- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4753

La innovación en el desarrollo minero será el tema principal del XV Congreso Internacional de EXPOMIN 2018

El XV Congreso Internacional de EXPOMIN 2018 tendrá como lema la “INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO MINERO”, el cual congregará a los más importantes exponentes de la minería chilena y mundial, quienes se reunirán para debatir sobre los principales desafíos del sector y cómo la innovación puede contribuir en su crecimiento.

El encuentro, que será presidido por Iván Arriagada, CEO de Antofagasta PLC y se efectuará en el Centro de Convención Espacio Riesco del 23 al 27 de abril de 2018,  contará con 14 seminarios, workshops y mesas redondas, en donde se discutirán los temas de mayor relevancia para la industria, entre ellos Innovación, Tecnología, Competitividad, Sustentabilidad (Medio Ambiente, Comunidad), Género, Eficiencia Productiva, Energía, Recursos Humanos, e Inversiones y Negocios.

El XV Congreso EXPOMIN 2018 cuenta con la participación de expertos nacionales e internacionalespertenecientes a instituciones y empresas del sector público y privado, entre ellos los líderes de las asociaciones gremiales mineras de Latinoamérica, representantes de las mayores empresas mundiales vinculadas al sector y altas autoridades del Gobierno.

Programa

En la oportunidad se efectuará el VIII Seminario “Minería en las América”, cuyo Chairman es elPresidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Diego Hernández. En este espacio se analizarán los principales temas del sector en la región, tales como inversiones, productividad, desarrollo sustentable con un foco en la innovación.

También se desarrollará el III Seminario “Abastecimiento en Minería”, en donde el Chairman es Roberto Quijada, Vicepresidente Administración y Servicios Collahuasi, instancia que será aprovechada para abordar los desafíos en materia de abastecimiento que enfrentan las compañías mineras con foco en innovación, entregando además información sobre sus operaciones y proyectos.

Además, se realizará el IV Seminario “Minería Sustentables”, cuyo Chairman será Osvaldo Urzúa, Gerente de Asuntos Gubernamentales BHP, en el cual se verá con una mirada local y global, los grandes temas actuales y la visión de largo plazo en materia de sustentabilidad de la minería.

También destaca el III Seminario “Agua en Minería”, donde el Chairman es Sergio Armstrong, Gerente General Processing, CCM Candelaria Lundin Mining Company, oportunidad que será destinada a abordar los principales desafíos que involucra la gestión del agua en el sector con una mirada innovadora que permita optimizar la infraestructura existente y futura.

También se realizará el Foro Internacional “Políticas y Oportunidades de Cooperación en Innovación”, cuyo Chairman es Mauro Valdés, Presidente Programa Minería Alta Ley, oportunidad que será aprovechada para analizar las políticas y programas de innovación en minería y visión país, y avance de los diferentes proyectos que se están desarrollando al alero del Programa de Minería Alta Ley.

.Junto a lo anterior se suma el 5° Workshop Internacional “Innovación en Minería-Codelco”, cuyo Chairman es Sergio Parada, Gerente Corporativo de Innovación y Tecnología de Codelco. Acá se presentarán programas tecnológicos en minería rajo abierto, minería subterránea y procesamiento de minerales en Codelco, y soluciones desde proveedores con énfasis en los quiebres tecnológicos, uso de Big Data y robotización / automatización.

Resalta también el II Seminario “Innovación en Minería y Procesamiento de Minerales“, donde el Chairman será Francisco Costabal, Vicepresidente Desarrollo de Negocios Freeport McMoran. La oportunidad será un aporte para el análisis y debate respecto a la gestión de la “Productividad en Minería” y conocer soluciones tecnológicas y estudios de casos innovadores a partir de experiencias nacionales e internacionales.

También destaca el II Seminario “Mujeres en Minería: Barreras y Desafíos”, donde la Chaiwoman será Katharina Jenny, Gerente Corporativo de Seguridad y Salud de Antofagasta Minerals. Lo importante de esta instancia radica en buscar a través de las distintas miradas y experiencias promover la reflexión de la presencia y aporte de las mujeres en la minería, centrándose en los desafíos y oportunidades que conlleva la incorporación de las mujeres en esta importante oportunidad.

El II Seminario “Fundición – Refinería”, estará a cargo del Chairman Pedro Reyes, Gerente General División Chagres Anglo American, en donde se analizarán las oportunidades para recuperar valor desde el procesamiento de impurezas, mediante la recuperación de subproductos, tan escasos como valiosos en los concentrados y otros materiales / residuos generados en el negocio fundición – refinería.

Además, se realizará el I Seminario “Litio: Mercado y Tecnologías”, que tendrá como Chairman a Stephen Elgueta, Gerente General Albemarle, Chile. El objetivo de este encuentro es el de analizar aspectos de mercado, regulatorios, así como todo lo ligado a Investigación y Desarrollo con énfasis en el valor agregado que puede generar esta industria para el país.

También destaca la III Seminario “Desafíos Energéticos en Minería”, cuyo Chairman será Francisco Danitz, Gerente Corporativo Insumos Estratégicos de Codelco. Acá se revisarán los avances tecnológicos asociados a los servicios de suministro de energía, y la incorporación de tecnologías en temas de aplicaciones de monitoreo, Big Data, telemando de centrales, entre otros.

El 5° Workshop “Residuos mineros-Relaves”, estará a cargo del Chairman Rodrigo Moya, Gerente Corporativo de Medioambiente de Antofagasta Minerals, instancia en que analizarán las diferentes iniciativas asociadas al manejo de relaves que se están desarrollando en el país, así como las soluciones tecnológicas asociadas.

Junto a lo anterior se realizará la III Mesa Redonda “Desafíos Laborales y Recursos Humanos en Minería”, cuyo Chairman será Joaquín Villarino, Presidente del Consejo Minero. En esta instancia se analizarán los desafíos en materia de productividad laboral emanados del informe de la Comisión Nacional de Productividad y los avances en materia de formación y capacitación del capital humano en minería.

SEAL registra nueve proyectos durante octubre

MINERÍA. SEAL registra nueve proyectos durante octubre. El Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) recibió un total de nueve proyectos del sector minero con el objetivo de evaluarlos.

De acuerdo a la información -que Rumbo Minero tuvo acceso- destacó que Compañía Miner Ares presentó su tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la unidad operativa Arcata (ubicada en Cayarani, Arequipa).

«El objetivo es identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales relacionados con la las actividades de construcción, operación y cierre de los siguientes componentes y modificaciones, como son la ampliación de las labores subterráneas en un 12% respecto a la extensión de las labores aprobadas; y la implementación de 12 chimeneas Raise Bore», detalló la minera en su reporte.

Otro Informe Técnico Sustentatorio (ITS) que ingresó en este décimo mes fue el de Minera Barrick Misquichilca para la unidad minera Lagunas Norte, la cual se encuentra en el distrito de Quiruvilca (Santiago de Chuco, La Libertad), y que se buscaría obtener la certificación ambiental para la modificación y mejora del proceso de clasificación de minerales carbonosos (Etapa 1 de la Optimización del Procesamiento de Minerales Carbonosos) actualmente aprobado para la UM Lagunas Norte.

«El sistema actualmente aprobado a través de una Zaranda permite una recuperación metalúrgica de 60% en promedio. La implementación de la modificación propuesta mediante el presente ITS permitirá incrementar esta recuperación metalúrgica en alrededor de 70%», precisó Barrick Misquichilca.

Por su parte, Minera Yanacocha presentó la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA sd – Categoría II) del Proyecto de Exploración Maqui Maqui. Según el documento, las actividades que forman parte del proyecto tienen por objetivo la generación de mayor información acerca de los recursos minerales existentes y sus características, que permita obtener el suficiente sustento técnico-económico para la toma de decisiones relacionadas con la inversión destinada al proyecto.

Así, la minera comunicó que se realizarán 366 plataformas de perforación adicionales desde superficie, ejecutándose una perforación (sondaje) diamantina por plataforma; de forma que cada sondaje tendrá una profundidad promedio de 400 metros (m), totalizando aproximadamente 146,400 metros lineales de perforaciones, mediante equipos de perforación diamantina.

«Estas perforaciones se realizarán principalmente con el objetivo de obtener mayor información geológica sobre el yacimiento, así como para evaluaciones geotécnicas e hidrogeológicas», puntualizó Yanacocha en dicho estudio.

El dato

De acuerdo al SENACE, el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) es un sistema virtual, que tiene como objetivo optimizar los procedimientos de clasificación y aprobación de TdR y de evaluación de estudios ambientales, promover el cumplimiento de los plazos establecidos; así como organizar y establecer el medio digital y ahorro de papel.

(Foto de Maqui Maqui – Fuente: Minera Yanacocha)

(TCP)

Minera San Ignacio obtiene mayor volumen de zinc y planea duplicar inversión en exploración

MINERÍA. Minera San Ignacio obtiene mayor volumen de zinc y planea duplicar inversión en exploración. Los primeros nueves meses del 2017 significaron un periodo de buen rendimiento para la compañía San Ignacio de Morococha, debido al crecimiento de la producción de zinc y plomo a 45,895 y 1,616 toneladas métricas secas (TMS), respectivamente, mejorando así un 14.3% (39,341 TMS) y 9.6% (1,461 TMS) respecto a los volúmenes registrados entre enero y septiembre del año pasado.

A fin de alcanzar la producción consolidada del 2016 con 54,427 toneladas de concentrado de zinc, San Ignacio se ha propuesto incrementar el nivel de procesamiento en 16.6%, es decir, pasará de 464,921 a 726,150 toneladas de mineral en el presente año. Cabe resaltar que hasta el 30 de septiembre del 2017 su planta concentradora ha tratado 418,162 TMS, según destaca los estados financieros de la empresa publicados recientemente en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Del total producido, se comercializaron 40,652 toneladas de zinc y 1,638 toneladas de plomo por un valor neto de 163 mil 668 soles, es decir, 33.8% más que el monto de 108,375 soles obtenidos durante los meses de enero y septiembre del 2016. Asimismo, la cotización del zinc aumentó 42.4% a 2,783 dólares por tonelada métrica. Este mismo comportamiento se registró con las utilidades, pues San Ignacio de Morococha logró aumentar este concepto un 45.8%, o sea, de 34,620 a 63,781 soles en el acumulado a septiembre del 2017.

Exploración

Las inversiones en 2017 están presupuestadas por un monto de 16.7 millones de dólares, un incremento de 104% en comparación al del año pasado (US$ 8.16 millones), principalmente en inversiones de exploración que le permita obtener mayor cantidad de reservas. Es así que al 30 de septiembre se tiene 305,000 toneladas métricas (TM) de recursos minerales. El objetivo a fin del 2017 es llegar a 500,000 TM de recursos. En ese sentido, hasta el noveno mes se desarrollaron 34,539 metros de sondajes diamantinos, por lo que se espera alcanzar 46,539 metros este año.

De esta forma, durante el tercer trimestre del 2017, se continuo con la preparación de cruceros y galerías para la exploración de las zonas Nuevo Rhamys, (galería 255 oeste y galería 690 norte-sur), Norte (galería 8970 norte y crucero 876 oeste), Orcopunco (crucero 195 oeste y la galería 195 sur). Por otro lado en el nivel 1592 siguen las preparaciones de la galería 8725 N-S (Neptuno), donde se inicia la perforación diamantina para la exploración del Horizonte San Judas.

La empresa San Ignacio de Morococha se dedica a la prospección, exploración, explotación, concentración de minerales y comercialización de concentrados, principalmente zinc y plomo. El desarrollo de sus actividades mineras se realiza en la unidad minera San Vicente, en la provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. La vida útil estimada de la mina es 7 años.

(JPC)

Las 20 principales empresas productoras de plata

MINERÍA. Las 20 principales empresas productoras de plata. A través de la plataforma de información financiera Thomson Reuters Eikon, Thomson Reuters dio a conocer el ranking actualizado de las 20 principales empresas productoras de plata a nivel mundial.

“Los análisis y contenidos especializado producidos por el equipo de GFMS de Thomson Reuters ayudan a que los profesionales puedan filtrar empresas en busca de oportunidades y riesgos a largo plazo en sus inversiones”, explica Dante Aranda, Analista Sénior de Minería del equipo GFMS de Thomson Reuters, autor del estudio.

Según el especialista, “a nivel global, la producción de plata cayó 8 millones de onzas en los primeros 6 meses del 2017 frente al año pasado. Las caídas más fuertes se registraron en Chile (-6.4 Moz), Australia (-3.5 Moz), Guatemala (-3.0 Moz), Bolivia (-2.4 Moz), Argentina (-1.9 Moz) y Estados Unidos (-1.0 Moz). Pese a lo que dice las más recientes estadísticas publicadas por el Ministerio de Energía y Minas, la producción de plata subió en la primera mitad del año en Peru, +2 Moz. El crecimiento provino de Las Bambas, producción que no es tomada en cuenta por el Ministerio, además de Constancia y Cerro Verde”.

tabla

El dato
Thomson Reuters es el proveedor líder mundial de noticias e información para mercados profesionales. Nuestros clientes confían en nosotros para acceder a la inteligencia, la tecnología y la experiencia que necesitan para encontrar respuestas fiables. La empresa opera en más de 100 países hace más de 100 años. Las acciones de Thomson Reuters cotizan en las Bolsas de Valores de Toronto y Nueva York (símbolo: TRI). Para más información, visite: www.thomsonreuters.com

(Foto referencial)

(TCP)

MEM modifica reglamento de procedimientos mineros

MINERÍA. MEM modifica reglamento de procedimientos mineros. Con el objeto de promover la inversión privada en la actividad minera, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió la modificatoria al Reglamento de Procedimientos Administrativos Mineros, el cual permitirá facilitar las operaciones mineras.

La norma tiene como propósito simplificar los procedimientos administrativos en la autorización de concesión de beneficio, autorización de actividades de exploración y autorización de actividades de explotación. La modificatoria ha sido estructurada unificando los requisitos a solicitarse para cada procedimiento, acortando así los plazos en beneficio de los administrados (empresas solicitantes).

En lo que se refiere a la autorización de exploración, con este dispositivo, esta puede ser automática o de evaluación previa, dependiendo si el área geográfica del proyecto se encuentra o no dentro de los alcances de la Ley de Consulta Previa, pues la autoridad minera competente (MEM o autoridad regional) determinará aquello de manera preliminar. En la norma anterior se indicaba que todos estos procedimientos eran de evaluación previa.

Con ello, se agilizará la obtención de autorizaciones en los proyectos que no requieran de consulta previa, de esta forma los inversionistas podrán estimar el cronograma del proyecto, así como las prioridades en la ejecución de los mismos.

Con esta modificatoria, se podrá también iniciar obras preliminares como movimiento de tierras, construcción de cercos perimétricos, campamentos, vías de acceso, entre otros, previo a la autorización de construcción. Ello, siempre que se haya presentado el proyecto de concesión de beneficio, se cuente con la certificación ambiental, el proyecto no esté dentro de los alcances de la Ley de Consulta Previa, y no exista oposición a la actividad luego de publicado el aviso respectivo.

El Reglamento de Procedimientos Mineros se ha adecuado a los principios de eficiencia y simplicidad administrativa contenidos en el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, con ello, por ejemplo, se evitará solicitar documentación que ya se encuentra en el sector o en poder de otras autoridades estatales.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Gold Fields promueve el desarrollo intelectual a través de programa concurso radial

RSE. Gold Fields promueve el desarrollo intelectual a través de programa concurso radial. Con la finalidad de reforzar las capacidades y el talento de los escolares de las instituciones educativas del Distrito de Hualgayoc, Cajamarca, Gold Fields, desarrolló la segunda temporada del Programa Concurso Radial Saber Para Ganar, iniciativa que se orienta a promover el desarrollo intelectual de los alumnos del nivel secundario.

En la temporada 2017, fueron 12 grupos de estudiantes de 03 Instituciones Educativas quienes compitieron por llevarse el primer lugar de este concurso. Debido a la gran acogida y aceptación del programa, este año se incrementó el número de colegios participantes: la I.E. Joaquín Bernal de la ciudad de Hualgayoc; I.E. El Tingo, de la comunidad campesina El Tingo; y la I.E. Alfonso Díaz Atalaya, del caserío de Tranca de Pújupe del Distrito de Hualgayoc.

Los ganadores de esta etapa fueron los alumnos del grupo “Virgen del Carmen” de la Institución Educativa Joaquín Bernal de la ciudad de Hualgayoc. Los escolares se hicieron acreedores de una computadora de escritorio full equipo; el segundo puesto a una tablet, herramientas tecnológicas que serán de gran ayuda para sus actividades educativas.

Gold Fields siempre ha estado comprometida con el desarrollo de la educación en los niños y jóvenes de Hualgayoc, por ello, apuesta en fomentar el talento educativo para desarrollar el conocimiento en los escolares. El propósito es contribuir en su formación escolar y apoyarlos en su camino hacia un mejor futuro.

(BQO)

“500 Días de Gobierno: Nuevas Oportunidades y Desafíos”

AGENDA. “500 Días de Gobierno: Nuevas Oportunidades y Desafíos”. La Cámara de Comercio Canadá Perú y la Cámara de Comercio Suiza en el Perú tienen el agrado de invitarlos al Networking Cocktail y Cena: “500 Días de Gobierno: Nuevas Oportunidades y Desafíos”

Este evento tiene como objetivo proveer una plataforma de comunicación e intercambio entre el empresariado, inversionistas, gremios y líderes de gobierno, con el fin de socializar las propuestas que están siendo impulsadas para la recuperación del país, así como presentar los pilares claves y las metas trazadas del gobierno peruano.

PROGRAMA:
7:00pm – 8:00pm: Networking Cocktail
8:00pm – 8:15pm: Alta autoridad de Gobierno
8:15pm – 8:30pm: Ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper
8:30pm – 8:45pm: Ministro de Trasportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra (TBC)
8:45pm – 9:00pm: Ministro del Interior, Carlos Basombrío
9:00pm – 9:15pm: Ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín (TBC)
9:15pm – 9:20pm: Embajadora de Canadá en Perú, Gwyneth Kutz
9:20pm – 9:25pm: Embajador o Encargado de Negocios a.i. de Suiza en Perú
9:25pm – 10:00pm: Fin de la Cena

FECHA: 08 de noviembre
HORA: 7:00 p.m.
LUGAR: JW Marriott Hotel

VENTA DE TICKETS AQUÍ: https://canadaperu.org/evento/networking-cocktail-y-cena

Presupuesto del Minam asciende a 606 millones de soles para el 2018

ECONOMÍA. Presupuesto del Minam asciende a 606 millones de soles para el 2018. La ministra del Ambiente, Elsa Galarza, sustentó este martes ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, el presupuesto del Sector Ambiente para el año fiscal 2018, que asciende a S/ 606 millones.

La ministra Elsa Galarza mencionó que “el presupuesto 2018 del Ministerio del Ambiente (Minam) será ejecutado para continuar y ampliar el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, principalmente de los bosques; el crecimiento verde y la adaptación al cambio climático; la gestión eficiente de los residuos sólidos; la gestión integral marino-costera; la prevención y control de la contaminación y ecoeficiencia.

La titular del Minam agregó que el 64% del presupuesto para el próximo año se encuentra bajo el enfoque de Presupuesto por Resultados (PpR). “El Minam tiene a su cargo 4 programas presupuestales, los cuales están orientados a temas como: gestión integral de residuos sólidos, gestión de la calidad del aire, conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos, y conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en área natural protegida”, señaló la ministra Elsa Galarza.

Asimismo, mencionó que el 31% del presupuesto 2018 está asignado al Minam, y el 69% a las entidades adscritas como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), el Instituto Geofísico del Perú (IGP), y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).

El Minam, sostuvo la ministra Elsa Galarza, busca promover un país moderno que aproveche sosteniblemente sus recursos naturales y que se preocupe por conservar el ambiente conciliando el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental en beneficio de sus ciudadanos.

Líneas de transmisión reforzarán sistema eléctrico del centro del Perú

ENERGÍA. Líneas de transmisión reforzarán sistema eléctrico del centro del Perú. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) destacó la adjudicación de las líneas de transmisión “Enlace 500 kV Mantaro-Nueva Yanango- Carapongo y Subestaciones Asociadas” y “Enlace 500 kV Nueva Yanango-Nueva Huánuco y Subestaciones Asociadas”, pues afirmó que la construcción de ambos proyectos permitirá el reforzamiento del sistema de transmisión en la zona centro del Perú, así como la evacuación de generación eléctrica excedente de la zona de Mantaro hacia Lima.

La empresa Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P (del Grupo ISA de Colombia) ganó la buena pro al ofertar un monto de inversión total, por los dos enlaces, de US$ 272’040,106, y un costo total de operación y mantenimiento anual de US$ 6’825,111.

Asimismo, el MEM señaló que el reciente concurso realizado por ProInversión encargado por el sector, representa una muestra del interés de parte de la comunidad de negocios internacional para continuar invirtiendo en la infraestructura de servicios públicos de nuestro país.

Las citadas líneas de transmisión constituyen uno de los proyectos en transmisión eléctrica de mayor inversión que haya concesionado ProInversión, por encargo del MEM. El proceso de adjudicación de la concesión del proyecto duró nueve meses desde su convocatoria realizada en enero último, y logró atraer inversionistas de diversas nacionalidades, siendo finalmente cinco las ofertas presentadas.

El proyecto que se ubica en las regiones de Huancavelica, Junín, Lima, Pasco y Huánuco, comprende la construcción de dos líneas de transmisión, con un total de 574 km en 500 kV y 147,5 km en 220 kV; así como, la construcción de tres nuevas subestaciones Nueva Azángaro, Nueva Huánuco y Yungas y; la ampliación de cuatro subestaciones Nueva Mantaro, Carapongo, Yanango y Amarilis.

MEM mantiene confianza en inicio de cinco proyectos mineros por USD 10,000 millones

MINERÍA. MEM mantiene confianza en inicio de cinco proyectos mineros por USD 10,000 millones. La ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, informó que el sector minero se encuentra en muy buen momento y que para finales del 2018 se podrían concretar proyectos cuya inversión se calcula en US$ 10,000 millones. Se tratan de los proyectos Corani, Mina Justa, Quellaveco, la ampliación de Toromocho y Pampa de Pongo.

“Las expectativas para las grandes inversiones de proyectos mineros van muy bien. Es evidente que el precio de los metales le da viabilidad a una serie de proyectos y que los directorios que tienen que tomar una decisión se sientan mucho más confortables con la misma”. En otro momento comentó que “los proyectos consideran US$ 3.00 la libra de cobre y con ese precio la comodidad es mayor y eso ayuda a que decisiones de inversión en proyectos que estaban postergadas ya estén mucho más cerca de que se concreten”, indicó.

Fondo social

Además, la titular del MEM destacó que ya se viene trabajando en la identificación de las zonas que serán beneficiadas por el Fondo de Adelanto Social (FAS), que permite realizar obras sociales en las áreas de influencia de proyectos mineros. “No nos hemos quedado en que, recién cuando esté vigente la ley de presupuesto en el 2018, esta empiece a funcionar. Ya venimos trabajando con las comunidades en determinados proyectos para tener definidas las zonas que recibirán este beneficio”, indicó la ministra.

Como se recuerda, el FAS financiará proyectos de inversión pública orientados a cubrir brechas sociales en el interior del país. En minería, el presupuesto es de S/ 50 millones y fue aprobado en la ley de presupuesto para el 2018.

Formalización minera

En otro momento, la ministra de Energía y Minas destacó que alrededor de 13,000 mineros informales se han acogido al fast track de formalización y que su sector viene apoyando a los que están en este proceso, así como a los que se acogieron bajo el sistema que dejó el Gobierno anterior. Asimismo, indicó que aceptó aplicar una prórroga al plazo ya vencido para realizar el proceso de georreferenciación de los mineros informales que están en proceso de formalizarse.

“Los mineros informales nos han pedido prórroga al tema de georreferenciación, el cual vence hoy 30 de octubre, y vamos a hacerlo por un espacio de tiempo, porque ya está georreferenciado aproximadamente el 80% de los mineros en proceso de formalización, solo faltaba un 20%”, dijo la ministra. Cabe señalar que la georreferenciación es la declaración de coordenadas de la actividad minera.

Finalmente, la ministra indicó que esta semana se publicará el nuevo reglamento de Procedimientos Administrativos Mineros, que es el reglamento vigente, pero con modificaciones para facilitar las operaciones de las minas. Explicó que la norma establece plazos más específicos y permite realizar algunas obras menores, como la construcción de campamentos o movimientos de tierras, por ejemplo.