- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4754

Promigas: El gas de Camisea llegará al norte en diciembre

ENERGÍA. Promigas: El gas de Camisea llegará al norte en diciembre. Después de dos años de dilaciones, el gas de Camisea arribará finalmente a las principales ciudades del norte y sur del país. Promigas, responsable de distribuir el gas natural en siete urbes norteñas, asegura que la distribución del hidrocarburo en las primeras viviendas de su concesión comenzará, indefectiblemente, en la primera quincena de diciembre.

“Llevamos invertidos US$70 millones de un total de US$200 millones para conectar 150 mil hogares”, remarca Antonio Celia, presidente del holding colombiano, en exclusiva para Día1.

El ejecutivo proyecta que Promigas superará esa meta de conexiones. Pero para ello tendrá que solucionar un sensible inconveniente: la pérdida del mercado industrial (ancla de la masificación) debido a la demora en el arribo del gas.

El costo de la demora

“Estamos llegando tarde al mercado y eso tiene un costo”, explica Celia.

En efecto, la colombiana esperaba recibir el gas natural licuado (GNL) procedente de Pampa Melchorita a fines del 2015. Sin embargo, la demora en la construcción del cargadero de camiones de Perú LNG, punto de partida para el ‘gasoducto virtual’ o flota de cisternas, retrasó el proyecto.

Como consecuencia, las industrias norteñas que esperaban recibir GNL de Promigas han migrado al gas natural comprimido (GNC) suministrado por empresas locales.

«Este es uno de los lunares que hemos tenido en el Perú, porque trabajamos desde hace cuatro años en la entrega del gas y este se ha demorado en llegar. Ahora tendremos que compensar eso, porque estamos perdiendo un mercado que deseábamos pelear en franca lid”, apunta Celia.

Para atraer a las industrias atendidas por los comercializadores de GNC, Promigas ha ideado varias estrategias. La más audaz consiste en financiar la conversión a gas de las primeras industrias que se conecten al proyecto.

“Debemos tener creatividad comercial. Hemos acumulado mucha experiencia en este tema. Y creería también que podemos apuntar al crecimiento del gas natural vehicular (GNV) en las ciudades de nuestra concesión”, anota Celia.

La colombiana tiene el compromiso de llevar el gas de Camisea a los hogares de Chimbote, Huaraz, Trujillo, Chiclayo, Lambayeque, Pacasmayo y Cajamarca.

La semana pasada, sus camiones recibieron las primeras moléculas de GNL procedente del cargadero de Pampa Melchorita. Ahora tiene hasta 40 días para realizar pruebas operativas, como paso previo al inicio de producción comercial.

¿Piura este año?

Además de la masificación del gas natural en el norte, Promigas está comprometida en la distribución del gas en Lima (Cálidda), donde tiene el 40% de participación.

Su otra apuesta importante es la concesión de gas para Piura, proyecto de US$240 millones que cuenta con solicitud de procedencia aprobada por el Gobierno en noviembre del 2016.

Según Celia, esta no ha sido “una buena experiencia”, debido a líos judiciales con aspirantes a la concesión, que han demorado la firma del contrato con el Estado.

“Eso ha motivado agresiones, pero seguimos adelante y esperamos que el tema se resolverá pronto (posiblemente, en este año)”, anota.

*Vía: El Comercio

América Latina incrementa participación en mercado del acero de China en más de tres puntos porcentuales

MINERÍA. América Latina incrementa participación en mercado del acero de China en más de tres puntos porcentuales. De acuerdo a la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO), de enero a agosto de este año, América Latina representó el 9.5% del total de esas exportaciones, incrementando su participación en 3.6 puntos porcentuales con respecto a similar periodo del 2016 (cuando registró una participación de 6.6%), situándose en el tercer lugar como destino preferido por China. Los destinos que anteceden a la región son Corea del Sur y Vietnam.

En su boletín estadístico, la organización indicó que de enero a agosto 2017, China embarcó 5 millones de toneladas de acero hacia América Latina, de los cuales 4.4 millones de toneladas correspondieron a aceros laminados y 562 mil toneladas a aceros derivados.

Por otra parte, hasta agosto del año en curso, América Latina recibió 562 mil toneladas de productos derivados de China, siendo el principal destino a nivel mundial para estos aceros, 13% del total.

«En agosto de 2017, América Latina recibió 449 mil toneladas de acero desde China, de los cuales 380 mil toneladas correspondieron a productos laminados y 68 mil toneladas a productos derivados. Este total es 40% menor al registrado el mes anterior en el que ingresaron 749 mil toneladas y 47% inferior que las 852 mil toneladas de agosto 2016», explicó Alacero.

El dato

 

Alacer precisó que los principales destinos latinoamericanos para el acero chino (laminados y sus derivados) durante los meses de enero a agosto del 2017 fueron Centroamérica que recibió 1 millón de toneladas; seguido por Chile, que recibió 916 mil toneladas (18% del total de la región); y Perú, 698 mil toneladas (14% del total).

(Foto referencial)

(TCP)

Antamina recibe distinción como empresa líder de Áncash

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Antamina recibe distinción como empresa líder de Áncash. La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Áncash otorgó en la inauguración del 28° Encuentro Empresarial del Norte (28°EEN) a la minera Antamina la distinción como “Empresa Líder de la Región de Áncash”. Este reconocimiento es entregado a las empresas debido a sus méritos empresariales y aportes productivos a la economía y al desarrollo de la región, inversión económica, generación de puestos de trabajo y estrategias de gestión con un enfoque de responsabilidad social empresarial.

El encuentro fue organizado por la Cámara de Comercio y Producción de la Libertad y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). El evento es de los más emblemáticos del norte peruano y es un espacio en el que los empresarios, académicos, autoridades y ejecutivos, tienen un lugar para discutir diversas propuestas para contribuir al desarrollo económico del país.

Esta edición tuvo como temática principal la “Ética e Institucionalidad para un Desarrollo Sostenible” que se enfocó en el contexto actual que atraviesa nuestro país, lo cual es un llamado a la reflexión y a abordar la ética e institucionalidad como factores fundamentales para garantizar el desarrollo de nuestro país.

Antamina, es una de las empresas que más aporta en la modalidad de obras por impuestos, por ejemplo, desarrollando proyectos con el Ministerio de Agricultura y Riego por 6,3 millones de soles, para beneficio de 1500 productores de la región Áncash. También ha desarrollado 3 proyectos de mejora de las instituciones educativas en la misma región en el 2016. Bajo este mecanismo en 2016 se invirtió un total de 661 millones de soles, de los cual un 41.36% corresponden a Antamina. Los respectivos proyectos fueron implementados en áreas como salud, educación, saneamiento, riego, carreteras, pistas y veredas.

“Antamina apuesta por los emprendimientos sostenibles de la región para poder impulsar el desarrollo no sólo económico sino también social. Estamos muy agradecidos con este reconocimiento otorgado por CONFIEP y pretendemos continuar con este trabajo para poder brindar un aporte a la comunidad de la región Áncash”.- manifestó Martín Calderón, Gerente de Comunicación Corporativa en Antamina.

ProInversión recibirá ofertas por Michiquillay este jueves 2 de noviembre

MINERÍA. ProInversión recibirá ofertas por Michiquillay este jueves 2 de noviembre. El próximo jueves 2 de noviembre las empresas interesadas en la adjudicación del proyecto cuprífero Michiquillay, cuya buena pro está previsto para el 20 de diciembre, deberán presentar el sobre número uno de precalificación, afirmó el director ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco Tello.

Así, estimó que de las 20 empresas que han comprado las bases del concurso – la mayoría compañías mineras de clase mundial – al menos ocho deberán continuar con el proceso.

“Lo que tenemos ahora es la presentación del sobre 1, que contendrá los requisitos de pre calificación, prevista para el 2 de noviembre. Para entonces tendremos una mejor idea de cuántas (empresas) continúan (con el proceso). Estimamos que las 20 empresas que han comprado las bases, unas ocho deben estar continuando, lo que nos indica que es un proceso bastante exitoso”, refirió.

Respecto al cambio de la fecha de la adjudicación del proyecto minero, prevista inicialmente para el 15 noviembre y que ahora será el miércoles 20 de diciembre, dijo que se debió justamente por el mayor interés de las empresas en participar, lo que les ha permitido una mayor interacción con las comunidades cercanas al proyecto extractivo.

“Se retrasó la buena pro, justamente por el interés de las empresas mineras. Nosotros hicimos un trabajo muy detallado al tener contacto con la comunidad de inversionistas y empresas mineras. Justamente por el interés que había extendimos el cronograma por un mes más a solicitud de las empresas y eso nos ha permitido mayor interacción con las comunidades y poder escuchar sus necesidades e incorporarlas al contrato, de tal manera que este proyecto cubra satisfacciones de todos los involucrados”, explicó.

El desarrollo de este proyecto demandará la inversión de aproximadamente US$ 2,000 millones.

*Vía: Gestión

Buenaventura financiaría planta de flotación en Yanacocha

MINERÍA. Buenaventura financiaría planta de flotación en Yanacocha. La minera peruana Buenaventura planea reducir el número de contratistas como parte del programa de “descongestión” con el cual se espera ahorrar US$ 50 millones hasta el 2019, según los ejecutivos en una conferencia de resultados trimestrales.

“Tenemos varios contratistas en cada operación. La idea es tener menos contratistas pero más grandes con una mejor administración de operaciones”, dijo el CEO Victor Gobitz.

El productor de metales preciosos también informó que está iniciando un programa para expandir la exploración brownfield (reacondicionamiento).

Buenaventura dijo que su socio Newmont quiere construir una planta de flotación en la mina Yanacocha y agregó que no ve problema para financiar la expansión de dicho yacimiento.

La mina de cobre El Brocal procesará 10,000 toneladas de mineral al día hacia fin de año, informó la compañía peruana.

Buenaventura dijo que la huelga en Cerro Verde tuvo un impacto de US$ 44.3 millones en el Ebitda.

La producción de plata y oro de Buenaventura aumentó gracias a la nueva producción de la mina Tambomayo.

*Vía: Bloomberg/Gestión

Hudbay potencia la producción agrícola de Oquebamba en Espinar

RSE. Hudbay potencia la producción agrícola de Oquebamba en Espinar. Con la finalidad de fortalecer la producción agrícola de la comunidad campesina de Oquebamba, ubicada en el distrito de Yauri, provincia de Espinar, la empresa minera Hudbay Perú hizo entrega de una rastra polidisco semi-pesada para equipar el tractor agrícola de propiedad de la comunidad.

Con la implementación del tractor agrícola se beneficiará a más de 434 familias dedicadas a la actividad agropecuaria ya que facilitará la labranza de grandes extensiones de terrenos de cultivo, remover el suelo arado y realizar el tapado de semillas de forma eficiente. Esta entrega se suma a una primera, realizada el pasado mes de mayo donde se donó un arado.

Alfredo Umiyauri Taco, presidente de la comunidad de campesina de Oquebamba, se mostró agradecido por la donación realizada por la minera Hudbay Perú: “Agradecer a la empresa minera Hudbay por la entrega de los equipos, esto es parte del trabajo en conjunto entre la empresa y la comunidad, con estos equipos se potenciará la producción agropecuaria”, expresó Alfredo Umiyauri.

Cabe resaltar, que esta entrega se realizó en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la empresa minera Hudbay Perú y las comunidades de Pumahuasi, Pausire y Oquebamaba en la provincia de Espinar.

90 años de experiencia

Hudbay Minerals es una compañía minera canadiense con 90 años de experiencia. La compañía apuesta por crear valor sostenible en los lugares donde opera, incrementando los depósitos mineros de larga vida y alta calidad. Hudbay Minerals cuenta con tres minas operativas en Manitoba (Canadá), una en Cusco (Perú), una exploración minera en Chile y un proyecto minero en desarrollo en Arizona (EE.UU.).

Grupo ISA de Colombia ganó la buena pro de líneas de transmisión eléctrica

ENERGÍA. Grupo ISA de Colombia ganó la buena pro de líneas de transmisión eléctrica. La empresa colombiana Interconexión Eléctrica se adjudicó la buena pro de los proyectos “Enlace 500kV Mantaro-Nueva Yanango- Carapongo y subestaciones asociadas” y “Enlace 500kV Nueva Yanango-Nueva Huánuco y subestaciones asociadas”, señaló hoy ProInversión.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) indicó que la compañía ganadora de la concesión de las líneas de transmisión eléctrica ofreció 40 millones 597,164.75 dólares como costo de servicio total, siendo este el menor monto en relación a las demás competidoras.

Las dos líneas de transmisión adjudicadas involucran a los departamentos de Lima, Áncash, Huancavelica, Junín, Pasco y Huánuco. Los dos proyectos permitirán atender el crecimiento previsto de la demanda de energía eléctrica en Lima y la zona centro del país de manera oportuna, sirviendo de base para el dinamismo de la actividad económica en sus áreas de influencia.

Interconexión Eléctrica E.S.P ganó la buena pro al ofertar un monto de inversión total, por los dos enlaces, de 272 millones 40,106 dólares y un costo total de operación y mantenimiento anual de seis millones 825,111 dólares. La oferta presentada por la empresa ganadora fue 50% menos que el valor máximo permitido.

Postores

Cabe indicar que hace unas semanas se conoció que había ocho postores interesados en estos proyectos, pero se informó que dos declinaron y uno no se presentó, quedando cinco para la etapa final. Entre ellos: Terna Plus y Cobra Instalaciones y Servicios, empresa Red Eléctrica Internacional, Consorcio CSG-PowerChina y Conelsur.

La empresa ganadora pertenece al Grupo ISA de Colombia, el holding estatal que posee una red de transmisión de alta tensión de cerca de 40,600 kilómetros , desplegada en Colombia, Perú, Bolivia y Brasil.

Características

La concesión se otorgará en la modalidad de concurso de proyecto integral; es decir, el adjudicatario será responsable por el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de los proyectos. Al terminar el plazo de la concesión, los proyectos serán transferidos al Estado peruano.

El plazo de la concesión, contado desde la firma del contrato, abarca el periodo de construcción de 46 meses más 30 años de operación y mantenimiento de las líneas.

*Vía: Agencia Andina

Aprueban estrategia de lucha contra la minería ilegal en áreas naturales protegidas

MINERÍA. Aprueban estrategia de lucha contra la minería ilegal en áreas naturales protegidas. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) informó hoy que fue aprobada la Estrategia de Lucha contra la Minería Ilegal en las Áreas Naturales Protegidas, periodo 2017-2021.

Sernanp sostiene que esta estrategia tiene como fin identificar, erradicar y mitigar la presión de esta actividad ilícita, considerada la principal amenaza de este capital natural, para conservar la importante biodiversidad y a los recursos naturales que conservan y constituyen oportunidades de desarrollo local, regional y nacional cuando son aprovechados de manera sostenible.

Estos criterios servirán como base para que en las áreas naturales protegidas o sus zonas de amortiguamiento donde se identifique la presencia de esta actividad, se apliquen diferentes acciones que han funcionado con éxito como es el caso de la Reserva Nacional Tambopata, que durante los últimos años ha logrado la recuperación del 90 por ciento (683.1 hectáreas) del área afectada por los mineros ilegales.

Para efectos de la aplicación de la estrategia, se consideran acciones de interdicción contra la minería ilegal, el desarrollo de actividades económicas sostenibles y la recuperación de las áreas degradadas por efectos de esta actividad, todo de la mano con un trabajo interinstitucional articulado. Así lo informó la agencia Andina.

Según informó Sernanp, esta norma destaca la importancia de ejecutar medidas destinadas a identificar y reportar ante las autoridades competentes el desarrollo de esta ilícita actividad, así como brindar soporte logístico para las operaciones de interdicción que se realizan; asimismo, el fortalecimiento de infraestructura y capacidades técnicas para el personal que se encuentran en estas áreas que contribuyan al patrullaje y monitoreo permanente.

Del mismo modo, se precisó que esta estrategia busca evaluar y emitir opiniones técnicas de los instrumentos de gestión ambiental dentro del proceso de formalización en la zona de amortiguamiento.

Se indicó, además, que los lineamientos de esta normativa destacan la importancia de identificar el potencial para el desarrollo de actividades económicas sostenibles y buscar alianzas que permitan aplicar sinérgicamente con actores públicos y privados la problemática que afecta el patrimonio natural del Perú.

Por otro lado, este mecanismo busca sensibilizar actores relevantes con el objetivo de impulsar iniciativas de conservación y protección de las áreas protegidas para realizar supervisión y acompañamiento en estos espacios y en sus zonas adyacentes.

La estrategia fue aprobada mediante la Resolución Presidencial N° 249-2017-SERNANP y publicada en las Normas Legales de El Peruano.

*foto referencial

(BQO)

MEM transfiere 140 mil soles a La Libertad para formalización minera a través de Ventanilla Única

MINERÍA. MEM transfiere 140 mil soles a La Libertad para formalización minera a través de Ventanilla Única. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) comunicó la decisión de transferir a la Región La Libertad un presupuesto de S/ 140,000 para las actividades de formalización minera.

Mediante la publicación de la Resolución Ministerial N° 445-2017-MEM/DM, la entidad dio a conocer que el monto indicado tiene como finalidad apoyar la continuidad del funcionamiento y mantenimiento del mecanismo de la Ventanilla Única.

Así, en la norma -publicada en el cuadernillo de Normas Legales del diario oficial El Peruano- se precisó que los términos y obligaciones de la transferencia financiera se encuentran previstos en el  Convenio de Cooperación interinstitucional para el mantenimiento de la Ventanilla Única celebrados entre el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno Regional de La Libertad, correspondiente al Año Fiscal 2017.

También indicó que el pasado 21 de setiembre de este año, se suscribió el Convenio No. 004-2017-MEM/DGFM entre el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno Regional de La Libertad, el MEM asumió la obligación, entre otras, de destinar a favor del citado Gobierno Regional, los recursos presupuestales necesarios para apoyar la continuidad del funcionamiento y mantenimiento del mecanismo de la Ventanilla Única.

Recientemente, se conoció que el Gobierno impulsa el proceso de Formalización Minera integral a mineros artesanales y de pequeña escala de todo el país, a través de una nueva estrategia que radica en el trabajo conjunto entre el Ministerio de Energía y Minas (MEM), los Gobiernos Regionales (GORE), a través de su Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), y las Federaciones Mineras y Asociaciones dedicadas a esta actividad.

«Esta labor conjunta beneficia a todos los pequeños mineros y mineros artesanales a través de la simplificación de los trámites, incentivos económicos y trabajo multisectorial, que involucra a varios ministerios. Tenemos la convicción de que el trabajo en equipo logrará frutos muy importantes para el desarrollo económico del país”, comentó el Viceministro de Minas, Ricardo Labó.

(Foto referencial)

(TCP)

Chilena Antofagasta renegocia contratos de energía para migrar hacia fuentes limpias

INTERNACIONAL. Chilena Antofagasta renegocia contratos de energía para migrar hacia fuentes limpias. La chilena Antofagasta se encuentra renegociando varios contratos de energía de largo plazo con la intención de migrar hacia fuentes limpias y mejorar su huella de carbono, dijo a Reuters su presidente ejecutivo, Iván Arriagada.

En una entrevista en el marco de la semana de la Bolsa de Metales de Londres, el ejecutivo explicó que pese a que algunos acuerdos tienen aún períodos residuales de entre tres a cinco años, hay cláusulas de renegociación en el caso de que cambien las condiciones del mercado.

El ejecutivo tomó como ejemplo el caso de la mina estrella de la firma, Los Pelambres, que ya tiene un suministro del 45 por ciento de fuentes energéticas alternativas y por eso buscan replicar la experiencia a sus otros yacimientos.

“En el norte tenemos Centinela, Antucoya y Zaldívar, y esos contratos de suministro de energía están principalmente con carbón, con generación termoeléctrica, por lo tanto estamos ahora en la etapa de negociar y de contratar energía en este ciclo recontratación, buscando migrar hacia renovables no convencionales”, explicó Arriagada.

La fuerte irrupción en Chile de proyectos de fuentes solares y eólicas han permitido bajar sustancialmente los costos energéticos, un insumo vital para las grandes mineras del mayor productor mundial de cobre.

“Hacia adelante vamos a seguir privilegiando las renovables no convencionales, no me parecería raro que superáramos el 50 por ciento (de suministro). Pero no tenemos una meta en ese sentido”, apuntó.

En medio de su campaña por fomentar las energías limpias, la empresa patrocinará una carrera de la Fórmula E de autos eléctricos en la capital chilena.

“Es lo más entretenido que hemos hecho en los últimos 10 años”, dijo.

Tras la entrada en vigencia de una polémica reforma laboral -que desató una extensa huelga en la mina Escondida de BHP-, Arriagada dijo que pese a que persisten algunas incertidumbres, la mejor perspectiva del mercado atenuaría el clima de conflictividad en 2018, cuando la industria enfrentará más de 30 negociaciones.

“Con una legislación un poco más compleja pero con condiciones de mercado un poco más favorables, no veo un riesgo sistémico para el próximo año y creo que va a depender de las condiciones laborales en cada una de las compañías”, comentó.

Antofagasta acordó con el sindicato de su mina Los Pelambres un adelanto de las negociaciones contractuales y, aunque el ejecutivo declinó comentar detalles al respecto, se mostró optimista sobre el proceso.

“Hay una visión compartida de que es posible llegar a un acuerdo”, afirmó.

Las cupríferas se han visto favorecidas por una sostenida alza del precio del metal en los últimos meses y Arriagada consideró que aunque se mantendrá la volatilidad, éste no bajaría de los 2,50 dólares por libra.

“Deberíamos ver que continúe la trayectoria de consolidarse un escenario favorable para el precio del cobre”, dijo.

En lo que va del año, el precio del metal ha subido casi un 30 por ciento y su valor promedio se ubica en los 2,73 dólares la libra.

(Foto referencial)