- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4755

México otorgará fondo minero de USD 209.3 millones para contribuir al desarrollo local

MUNDO. Los recursos del fondo minero serán utilizados para contribuir al desarrollo y transformación de las zonas con actividad extractiva, sobre todo donde existen comunidades indígenas y agrarias, anticipó el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía (SE) Francisco Quiroga Fernández. Así lo informó américaeconomía.com.

El monto de la partida es de aproximadamente 4.000 millones de pesos (US$209.348 millones) que han sido recaudados a partir del cobro de un impuesto especial (regalías) de 7,5% sobre la utilidad operativa de las empresas extractoras de metales, detalló.

En entrevista con Notimex, el funcionario comentó que a la cantidad se suma 0,5% adicional proveniente de las compañías productoras de oro o plata.

«La instrucción del presidente (Andrés Manuel López Obrador) es entregar los recursos de manera directa y sin intermediarios para que, efectivamente, lleguen de manera transparente a las comunidades mineras», expuso.

El titular la recién creada Subsecretaría explicó que la decisión se tomó así porque había una mala percepción sobre el destino de los recursos de dicho fondo minero, surgido como parte de la Reforma Fiscal de 2013, pues se creía que eran integrados a los presupuestos municipales u otros conceptos.

Con los apoyos, puntualizó, se impulsarán proyectos productivos entre las comunidades cercanas a los yacimientos, a fin de elevar su potencial educativo y financiero para integrarlas a la actividad económica de las empresas y que tengan con que subsistir cuando el proyecto extractivo haya culminado su vida útil.

«El objetivo es crear capacidades en las poblaciones y que sobrevivan después de la vida útil de una mina, que es de entre ocho y 15 años, pues después de estos 15 años es muy común que los pueblos mineros se convierten en pueblos mágicos, en el mejor de los casos, o se convierten en pueblos fantasmas», argumentó.

«Nosotros queremos evitar eso», reiteró Quiroga Fernández, al señalar que en nuestro país hay al menos 260 municipios que dependen de la actividad extractiva de los metales.

Sin embargo, el subsecretario reconoció que la industria minera esta «estancada» porque han bajado los índices de la exploración, de atracción de inversión e incluso de exportación, lo que ha llevado a subir el costo de hacer negocios en México.

Confió en que ello se revierta con la implementación de una política industrial activa que integre la perspectiva de actor en un horizonte de largo plazo: innovación, diversificación e inclusión.

Quiroga Fernández previó que la entrega de recursos comience en las próximas semanas, toda vez que las regalías de las empresas se deben recibir hacia finales de marzo y, aunque habrá pagos extemporáneos, ya han empezado a recibir algunos pagos.

Por segunda vez en su historia, Codelco recompra su deuda por USD 1,526 millones

MUNDO. La chilena Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, anunció la compra de su propia deuda por US$ 1,526 millones, operación que le permitirá postergar el pago de su deuda a 30 años. Así lo informó la Agencia AFP.

El proceso de recompra, el segundo de su tipo en la historia de Codelco, se inició hace dos semanas en Nueva York y concluyó el viernes de manera «exitosa». Esto le permitirá a la minera chilena «disminuir su perfil de vencimientos de deuda de los próximos años», indicó un comunicado de la firma.

De esta manera, Codelco trasladará el pago de sus deudas a 30 años y coincidirá con el momento en que «los proyectos estructurales estén en plena producción», agregó la nota.

La compra de los bonos -cuya fecha tope de vencimiento es el 2025- se lanzó en conjunto con la emisión de un bono a 30 años por US$ 1,300 millones, con un rendimiento de 4.81%.

«Esta operación, muy similar a la que ejecutamos en 2017, muestra un manejo financiero responsable y refleja la confianza de los inversionistas en la Corporación y sus proyectos de desarrollo», sostuvo el vicepresidente de Administración y Finanzas, Alejandro Rivera.

Codelco es responsable del 11% de la producción global de cobre, convirtiéndola en la mayor productora del mundo.

Chile es el mayor productor mundial de cobre con una producción anual que ronda los 5.6 millones de toneladas, casi un tercio de la producción total.

Zafranal se suma a la respuesta ante la emergencia de fenómenos naturales en Arequipa

RSE. Mediante un comunicado, la Compañía Minera Zafranal indicó que «en estos momentos tan difíciles para la región Arequipa, a causa de las lluvias, deslizamientos y friaje, el proyecto Zafranal se solidariza con los damnificados y afectados por estos fenómenos naturales».

En estrecha coordinación con las autoridades locales y regional, la empresa minera afirmó que se ha sumado rápidamente a la respuesta ante la emergencia.

Asimismo, aclaró que las inundaciones y deslizamientos no están relacionadas «de ninguna manera» a Zafranal.

«El proyecto está ubicado a 28 kilómetros de Aplao y se encuentra actualmente en etapa de exploración, desarrollando mínimas actividades en la zona», aseguró.

Finalmente, la Compañía Minera Zafranal remarcó que «es momento de unir esfuerzos y de contribuir con nuestros amigos que hoy han sido impactados, terriblemente, por este desastre natural».

Gobierno evalúa que Petroperú participe en nuevos contratos de hidrocarburos

HIDROCARBUROS. El Gobierno está evaluando que Petroperú cuente con una participación en los nuevos contratos de hidrocarburos que suscriba el país, así como los acuerdos para la ampliación del plazo de vigencia de los mismo, señaló el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes. Así lo informó el Diario El Comercio.

«La nueva Ley de Hidrocarburos que se discute en la comisión de Energía y Minas del Congreso plantea la extensión de plazos de contratos. (…) Estamos evaluando esa extensión cómo la podemos compatibilizar con un trabajo con Petroperú», dijo el ministro en Agenda Política de Canal N.

En ese sentido, destacó que ya hay casos de lotes petroleros donde Petroperú participa, en tanto el inversionista concesionario del lote le otorga un 10% de participación a la empresa estatal sin hacer desembolsos.

De otro lado, en el marco de la Ley de Hidrocarburos, el ministro Ísmodes señaló que se ha propuesto que las empresas petroleras generen un fondo social para que las comunidades perciban beneficios directos; adicional al canon minero y regalías mineras.

Al ser consultado sobre el estado de la aprobación de la licencia de construcción de proyecto de cobre Tía María, el ministro dijo que su sector está trabajando, junto a Southern Perú, en generar aceptación del proyecto minero, antes de que la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera presente la respuesta oficial a las subsanaciones presentadas por la minera en noviembre.

«Hemos venido conversando con la empresa. Así nos den el permiso legal, nosotros vamos a apostar en mejorar el espacio social con la población (…) Nosotros confiamos [que se apruebe la licencia de construcción] antes de que venza el EIA, en agosto», añadió.

Produce: Expectativas de ventas del sector industrial mejoraron en último trimestre del 2018

ECONOMÍA. De acuerdo con el Índice de Opinión Industrial (INOPI), elaborado por el Ministerio de la Producción (Produce), el 89.3% de las empresas industriales prevé aumentar su nivel de producción en los primeros tres meses del 2019.

“La expectativa de producción en el último trimestre de 2018 fue superior en 1.1% con relación a similar periodo de 2017”, anotó el titular del sector, Raúl Pérez-Reyes.

Explicó que dicho resultado, que se ha visto reflejado en el crecimiento de la producción industrial, fue alentado por las mayores expectativas de inversión en minería y construcción, que impulsaría la demanda de los productos industriales.

Pérez-Reyes señaló que otro factor que contribuyó en la mejora de las expectativas empresariales fue la recuperación de la demanda interna, principalmente del consumo, que se aceleró el año pasado.

En la misma línea, el ministro indicó que un 91.9% de las firmas industriales anticipó que sus exportaciones aumentarán en los próximos tres meses debido a la apertura de nuevos mercados y a los mayores envíos a Estados Unidos.

“Las mejores expectativas se observan particularmente en las industrias no primarias, como agroindustria, textil y químicos”, acotó.

Como se sabe, el INOPI es un indicador de confianza empresarial medida a través de las variables de producción esperada, demanda e inventarios. La encuesta se realiza a una muestra de 750 empresas manufactureras que involucra a 87 de 93 ramas industriales comprendidas en el sector.

Anglo American cedió logística para frenar el impacto de lluvias y crecida de ríos en Moquegua

RSE. Anglo American y las empresas contratistas de Quellaveco vienen apoyando activamente las labores de atención a la emergencia, desplegando una flota de maquinaria pesada, recursos y un equipo de ingenieros para contribuir en la mitigación de los estragos ocasionados por las intensas lluvias y crecida de ríos en la región Moquegua.

Luego de coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), Anglo American ha puesto a disposición equipo pesado para contribuir de manera inmediata con la rehabilitación del puente Yaravico, puente Montalvo y la planta de tratamiento de agua potable del Totoral.

A medida que la maquinaria vaya culminando labores en dichos frentes se irá desplazando para atender otros puntos críticos. Estos trabajos son coordinados con la Plataforma de Defensa Civil.

Rehabilitando puentes

Uno de los primeros puntos en el que ya se encuentra trabajando maquinaria pesada de Quellaveco es la zona de Yaravico, donde un cargador frontal, excavadora, tractor y volquetes fueron movilizados para rehabilitar el puente que permitirá conectar temporalmente Moquegua con Arequipa y Lima, mientras se desarrollen los trabajos en puente Montalvo.

El puente Yaravico, ubicado en la zona baja del valle de Moquegua, podrá soportar vehículos de hasta 30 toneladas, permitiendo el paso de personas y unidades que antes se desplazaban por el colapsado puente Montalvo, el cual también tendrá el apoyo de Anglo American con maquinaria en coordinación con Provías Descentralizado.

En el centro de la ciudad

En la ciudad de Moquegua, Anglo American realizó trabajos para el encauce de la torrentera en la avenida Circunvalación, previniendo de esta forma un desborde que pueda afectar a la conocida Feria Chacra a la Olla.

De la mano con las comunidades

El personal con maquinaria pesada de las contratistas de Quellaveco está en las comunidades vecinas liberando vías y puentes peatonales como el de Calientes-Coscore. Además, en Tumilaca se ha movilizado un cargador que viene removiendo los derrumbes, para habilitar la vía Tumilaca – Pocata – Coscore.

Desde este domingo, Anglo American inició la entrega progresiva de agua, frazadas, calaminas e impermeables a los pobladores más afectados por las lluvias en las localidades de Tala, Tumilaca, Pocata, Calientes, Titire, Aruntaya y Huachunta. La entrega se realiza en coordinación con las autoridades comunales y locales.

Expectativas empresariales mejoraron en enero de 2019, según encuesta del BCR

ECONOMÍA. En enero del 2019 algunos de los indicadores de expectativas empresariales a tres meses mejoraron en enero y todos se mantuvieron en la zona optimista, debido a la recuperación de la economía en el cuarto trimestre del año pasado, según la encuesta realizada por el Banco Central de Reserva (BCR).

En el primer mes del año, todos los indicadores se mantienen en el tramo positivo, mientras que la mayoría de índices de la situación actual mejoraron respecto al mes previo.

En ese sentido, el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas, manifestó que esta mejora tiene respuesta en la importante recuperación que registró la economía de nuestro país en el cuarto trimestre del año pasado, con un mayor crecimiento de la inversión pública.

“Esto ha generado que las expectativas sean favorables (la recuperación del cuarto trimestre del 2018), luego de verificarse resultados desfavorables en el tercer trimestre del año pasado por la caída del precio del cobre y el ruido político”, señaló.

Indicadores de expectativas

Si bien se modera el optimismo de la mayoría de encuestados, se recuperaron los indicadores de expectativas a 3 meses de la situación de la empresa, demanda de productos y contratación de personal.

Mejoró la expectativa sobre la situación de la empresa a tres meses hasta los 60.6 puntos de 58.9 en diciembre del 2018, mientras que a 12 meses se mantuvo en 70.9 puntos.

El indicador de expectativas sobre la demanda de sus productos a tres meses, alcanzó los 59.8 puntos en enero, superior al mes previo (58.8 puntos).

Por su parte, las expectativas destacaron la mejora de lo que se espera en cuanto a contratación de personal a 3 meses, que saltó de 48.6 puntos en diciembre a 50.8 puntos en enero, ubicándose en el tramo optimista.

Los otros seis indicadores restantes se moderaron respectivamente.

MMG podría invertir hasta USD 500 millones para desarrollar dos depósitos de Las Bambas

MINERÍA. La minera asiática MMG Ltd proyecta invertir de US$ 400 millones a US$ 500 millones para poner en producción los depósitos de cobre de Chalcobamba y Sulfobamba en la operación Las Bambas. Así lo informó el Diario Gestión.

En una conferencia sobre la producción de la empresa al cuarto trimestre del año pasado, MMG dio a conocer que luego de la inversión que se realice en ambos depósitos, vendrán labores de molido y chancado.

“Cuando pongamos esos dos depósitos en producción, se operará como capital de mantenimiento, puesto que no corresponden a nuevas reservas”, dijo Ross Anthony Carroll, director de Finanzas de MMG.

Señaló que, posteriormente, los montos de capital de mantenimiento en Chalcobamba y Sulfobamba podrían descender hasta los US$ 300 millones.

Ahora, Ferrobamba es el único depósito en Las Bambas donde MMG produce cobre.

Carroll también comentó que una opción adicional sería realizar mayor exploración y desarrollar tajos que no sean muy costosos.

Desarrollo de la mina

Geoffrey Gao, director gerente general de MMG Ltd, indicó que desde el inicio de la producción comercial en el yacimiento de Las Bambas la minera redujo su deuda neta en casi US$ 2,700 millones.

MMG avanzará con el desarrollo de la mina en el 2019 a través de actualizaciones de la planta y actividades de eliminación de cuellos de botella.

Por su parte, Carroll afirmó que en Las Bambas se observa alguna presión en los costos, en un contexto en que el precio del cobre es ligeramente más bajo. También mencionó que hay una mayor presión salarial y que se está transportando cada vez más desperdicios.

Rendimientos

En tanto, el gerente general ejecutivo de MMG de Operaciones en la región Las Américas, Suresh Vadnagra, sostuvo que la ley en los concentrados de cobre en Las Bambas durante el 2018 fue ligeramente menor que las registradas en el 2017.

Estima que para este año, las leyes de mineral serán similares a las del 2018 y que, para compensar estos ratios, se aumentará los rendimientos de molienda.

Estas acciones están destinadas a compensar en algo el impacto en el descenso de la ley.

La compañía agregó que Las Bambas tiene capacidad de entregar dos millones de toneladas en los primeros cinco años de operación.

Presidente Maduro busca ayuda de OPEP frente a sanciones de EEUU

INTERNACIONAL. Presidente Maduro busca ayuda de OPEP frente a sanciones de EEUU. De acuerdo a Reuters, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha buscado el apoyo de la OPEP contra las sanciones impuestas por Estados Unidos a la industria petrolera de su país, citando su impacto en los precios del petróleo y los riesgos potenciales para otros miembros del grupo de productores.

«Pero una fuente familiarizada con el tema dijo que la Organización de Países Exportadores de Petróleo, de la cual Venezuela es miembro fundador, se ha negado a emitir alguna declaración formal. La OPEP dice que le preocupan las normas petroleras, no la política», narró Reuters.

Asimismo, precisó que más de 40 naciones, incluido Estados Unidos, las potencias europeas y la mayor parte de América Latina, han reconocido al líder opositor Juan Guaidó como jefe de estado legítimo.

Cabe precisar que la solicitud fue planteada en una carta enviada al secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, fechada el 29 de enero y a la que Reuters tuvo acceso.

“Nuestro país espera recibir la solidaridad y el apoyo total de los países miembros de la OPEP y su Conferencia ministerial, en la batalla que tenemos actualmente contra la intrusión ilegal y arbitraria de Estados Unidos en los asuntos internos de Venezuela”, escribió Maduro.

Busco “su firme apoyo y colaboración para denunciar conjuntamente y enfrentar este despojo descarado de (…) importantes activos de uno de los miembros de la OPEP”, añadió.

Maduro escribió que la OPEP debería ayudar a determinar posibles soluciones basadas en “el impacto que esta acción tiene en el mercado mundial de la energía y el riesgo que representa para los otros países (…) de esta organización”.

La OPEP tiende a evitar las disputas políticas que involucran a miembros individuales. El año pasado, rechazó una solicitud de Irán para discutir las sanciones de Estados Unidos contra Teherán en una reunión sobre establecimiento de políticas.

Venezuela fue alguna vez uno de los tres mayores productores de la OPEP, pero su industria está en declive tras el colapso de la economía del país.

Junto con Libia e Irán, está exento del último corte de suministro liderado por la OPEP.

(Foto referencial)

(TCP)

Arequipa, La Libertad, Junín y Áncash lideraron la producción metálica durante el 2018

MINERÍA. Las regiones de Arequipa, La Libertad, Áncash y Junín mantienen el liderazgo en la producción nacional de cobre, oro, zinc y plata respectivamente, de acuerdo a los resultados acumulados entre enero y diciembre del 2018, publicados en el Boletín Estadístico Minero que emite la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Al cerrar el 2018, Arequipa continúa siendo el principal aportante de concentrados de cobre a nivel regional con una producción de 496,868 toneladas métricas finas (TMF), que representan el 20.4% del total nacional (2,436,951). Áncash y Apurímac, se sitúan en el segundo y tercer lugar, respectivamente, con una producción de 467,630 TMF (19.2%) y 385,308 (15.8%), de ese metal. Las tres regiones en conjunto concentran el 55.4% de la producción cuprífera nacional.

Cabe precisar que Arequipa también lidera, con el 45%, la producción nacional de molibdeno, según cifras del mencionado boletín elaborado a partir de la Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN) que proporcionan las empresas mineras que operan en nuestro país.

Respecto a la producción de oro, La Libertad se consolida como el líder en la producción del metal dorado, sumando el 25.4% del total nacional, seguido de Cajamarca y Arequipa, que poseen una participación de 22% y 15.4%, respectivamente.

Junín se ubica como líder en la producción de plata, con una participación de 16.9%; mientras que Áncash se posicionó en segundo lugar representando el 16.4% y Lima en tercer lugar con 15.6%.

Áncash se sitúa en el primer lugar en la producción de zinc con una participación de 36.8%, seguido de Junín y Pasco que se ubican en la segunda y tercera posición. Cabe destacar que las tres regiones en conjunto representan el 71.5% de la producción nacional de este metal.

Pasco se consolidó como líder en la producción de plomo, concentrando el 32% del total nacional,  seguido de Lima y Junín, que representaron en conjunto el 33.2%.

Finalmente, durante el 2018, Ica aportó 9,533,871 TMF de hierro y Puno 18,601 TMF de estaño.