- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4756

Tinka Resources se convierte en la octava minera junior que cotiza en la BVL

MINERÍA. Tinka Resources se convierte en la octava minera junior que cotiza en la BVL. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) anunció hoy que la exploradora canadiense, Tinka Resources, dedicada al desarrollo de su proyecto de zinc, plata, plomo y estaño, denominado Ayawilca, en Pasco, se convirtió en la octava minera junior que lista en la bolsa limeña.

Así, la empresa canadiense contó que sus acciones ordinarias ya cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Las operaciones bursátiles se realizarán con el símbolo “TK”. Kallpa Securities S.A.B., un corredor de valores autorizado y regulado en Perú, actúa como intermediario patrocinador de Tinka.

Y es que en el 2016, luego de seis años y 27,200 metros de perforaciones, la empresa publicó un recurso minero inferido ascendiente a 18.8 millones de toneladas con leyes de 8.2% de zinc equivalente y un recurso minero inferido adicional de 5.4 millones de toneladas con 0.89% de estaño equivalente.

“El listado de Tinka en la BVL ocurre en una coyuntura favorable del precio del zinc, teniendo el precio más alto de los últimos 10 años (US$1.45/lb) y en un contexto en el cual el Perú se encuentra posicionado como el segundo país productor de zinc a nivel mundial», dijo Graham Carman, presidente y CEO de Tinka.

“La zona central del Perú es un productor de zinc de clase mundial, y en el proyecto Ayawilca, Tinka tiene uno de los mayores descubrimientos de zinc en la región en muchos años. Tinka se unirá a un número limitado de empresas productoras de zinc que ya cotizan en la BVL. Tener una cotización local proporcionará una oportunidad para que los inversionistas en la región posean acciones de Tinka y participen en el éxito futuro de nuestra compañía”, agregó.

Por su parte, Francis Stenning, Gerenge General de la BVL comentó que «el ingreso de Tinka Resources es bastante alentados para nuestra bolsa, pues significa que nos encaminamos nuevamente a listar más empresas mineras, sobre todo mineras junior»

«En años anteriores hemos tenido hasta 19 empresas de este rubro, sin embargo, debido a factores adversos, tanto externos como internos, este número se fue reduciendo. El día de hoy con el ingreso de Tinka Resources, llegamos a ocho, confiando, sin duda, que esta cifra aumente. por lo pronto, estamos viendo señales de mejora desde finales de 2016 e inicios del presente año», recordó Stenning.

Minería metálica registra un crecimiento superior de 4 por ciento en agosto según BCR

MINERÍA. Minería metálica registra un crecimiento superior de 4 por ciento en agosto según BCR. La producción del subsector minería metálica se incrementó 4.4% en agosto, por la mayor producción de cobre, oro, zinc y molibdeno.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la producción de cobre creció 4.3% respecto a similar periodo del año anterior. Este aumento fue explicado principalmente por mayor producción en Cerro Verde (43 TMF), Antamina (36 TMF), Southern (24 TMF) y Toromocho (19 TMF).

CUADRO BCR2

La producción de oro creció 6,2 por ciento por un efecto base por el inicio de operaciones de Tambomayo que inició operaciones en mayo de este año, por mayor producción de Barrick debido al hallazgo de mineral en el desplazamiento de tierras para el cierre progresivo de Pierina y a mayores leyes en Gold Fields La Cima.

CUADRO BCR

La producción de zinc creció 7,0 por ciento por mayor producción de Antamina, sustentado en la mayor cotización internacional del zinc, en línea con la política del grupo Glencore en Sudamérica de explotar vetas con mayor contenido de zinc y cobre.

(Foto referencial)

(TCP)

Constructora Meneses adquiere nueva flota de camiones Iveco

La marca italiana de camiones Iveco, representada en el Perú por Motored, realizó la entrega de cinco unidades a la empresa Constructora Meneses, que lleva realizando proyectos a gran escala desde hace 20 años. Cabe resaltar que en esta ocasión fueron dos los modelos que eligió la compañía de construcción; cuatro vehículos Trakker Hiland 6×4 y un Astra 8×4, los cuales serán destinados a operaciones relacionadas con el cierre de minas.

La decisión de la Constructora Meneses para adquirir una nueva flota de camiones Iveco fue la capacidad de las unidades, así lo afirma su gerente general, José Luis Meneses: “Hemos hecho un estudio comparativo el cual nos dio como resultado que Iveco, gracias a sus diversas características, se adapta a nuestras necesidades, una de ellas, poder trabajar a 5000 msnm donde estamos desarrollando actualmente nuestras operaciones. Además, la marca cuenta con un respaldo logístico que nos satisface.” Cabe señalar que la empresa de construcción invirtió este año un millón de dólares, que incluye la compra de estos 5 camiones y, para diciembre, proyectan incrementar la flota a 10 vehículos de la misma marca.

4

Con una potencia de 420 CV, el Trakker Hiland 6×4 es un vehículo que cambia el concepto de lo imposible y hace factible trabajar en terrenos inaccesibles y abruptos. Además, la cabina de este camión está diseñada para brindar al conductor ergonomía, comodidad, seguridad e información clara y a la mano, ubicando al Trakker en la cima de su categoría enfocado en un ambiente de trabajo ideal que favorezca la productividad.

Por su parte el Iveco Astra 8×4, capaz de realizar los trabajos con el mejor desempeño en cualquier escenario, es potenciado por un motor IVECO que consigue llegar hasta los 480 CV con una cilindrada de 13 litros. Brinda un alto grado de confort para el operario y gracias sus componentes, se posiciona como una de las opciones más eficientes en el segmento de Volquetes, gracias a su capacidad para optimizar el costo de tonelada transportada.

Iveco es una marca representada y comercializada en el Perú por Motored, empresa automotriz de la corporación Ferreycorp, que brinda soluciones para el transporte de carga en general y pasajeros, la minería, la agroindustria y la construcción. Ofreciendo un servicio posventa de primer nivel y un amplio portafolio de marcas de repuestos.

Metso nombra a nuevo Vice Presidente Senior para el área de mercado Pacific Rim

Gentileza: Revista Minería Chilena

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Metso nombra a nuevo Vice Presidente Senior para el área de mercado Pacific Rim. Vinculado al sector minero por 25 años, Eduardo Nilo Arenas, ha sido nominado como el nuevo Vice Presidente Senior para Pacific Rim (región que comprende todo Sudamérica, menos Brasil).

Eduardo es Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad Católica de Valparaíso, Diplomado en Gestión de Productividad y Calidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MSc. In advanced Materials, Processes and Manufacturing de Hull University, Inglaterra. Además, cuenta con una nutrida experiencia en gestión de activos, administración y gestión comercial.

Desde el año 2015 fue nominado en USA con el Cargo Vice President Refurbishment donde se responsabilizó de realizar diseños y proyectos relacionados con ingeniería a la medida para los clientes mineros de todo el mundo que tienen activos críticos en su operación y necesitan ser re-potenciarlos o mejorados.

La trayectoria de Eduardo ha estado marcada por desempeñar múltiples cargos en operaciones mineras y en Metso desde el año 2010 que ingresó como Gerente de Aftermarket, y posteriormente como Vicepresidente de Servicios para el cono sur, siendo responsable de desarrollar su modelo de servicios y promover la participación de la compañía en nuevos proyectos y velar por el crecimiento del área de pos-venta Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Desde el primero de Noviembre de este año y tras su regreso a Chile, Eduardo ha emprendido un reto mayor al asumir la dirección como Senior Vice President para Pacific Rim.

*Foto: Gentileza Revista Minería Chilena.

Geopark espera para 2018 luz verde a EIA de lote 64

HIDROCARBUROS. Geopark espera para 2018 luz verde a EIA de lote 64. La puesta en explotación del lote 64 puede convertirse en un hito para el futuro petrolero del país. Pondrá a prueba qué tanto puede mantenerse el atractivo a la inversión en este rubro en el Perú, habida cuenta de los altos costos logísticos que enfrenta esta actividad en la selva peruana, donde está ubicado este lote (frontera con el Ecuador).

Estos últimos incluyen, en realidad, sobrecostos que son consecuencia de normas ambientales y, en algunos casos, de los pasivos ecológicos que se han acumulado y que son motivo de conflictos sociales.

Una fuente del equipo económico sostiene que el futuro del lote 64 se ve promisorio porque el operador a cargo – Geopark que tiene el 75% de participación y es socio de Petroperú que mantiene el 25%– habría logrado reducir el costo de perforación a US$ 50 millones por pozo (el costo para el operador anterior llegó hasta US$ 150 por pozo), con lo cual la operación sería rentable, considerando un precio de US$ 45 por barril (precio promedio actual que subiría encima de US$ 50 en el 2018).

Según la fuente, Geopark espera empezar a producir a fines del 2019, con 10,000 barriles de petróleo al día (bpd) porque ya cuenta con dos pozos perforados, y lo que falta es el estudio de impacto ambiental (EIA) que se espera que esté aprobado entre mediados y fines del 2018.

Actualmente, se viene trabajando una plataforma social y ambiental muy intensa y la expectativa es poder lograr los acuerdos sociales y ambientales a mediados (o a más tardar a fines) del 2018.

También se construirá un ducto de pequeña extensión (40 km) que una el pozo con el río y de ahí trasladar el petróleo por barcazas hasta la planta más cerca al Oleoducto Norperuano, el cual estaría listo a fines del 2018.

Riesgos

Será el primer EIA en la Amazonía bajo la nueva normativa ambiental, por lo que se trata de un estudio integral, que será evaluado de esa misma manera por el Senace y, por eso, se espera que ahorrará bastante tiempo. Sin embargo, hay riesgos que pueden hacer que el EIA demore.

Uno es que las evaluaciones mismas del Senace demoren; también está el tema social, que podría “calentarse” a partir de lo que ocurra en el lote 192 (reclamos de las comunidades nativas por la remediación de pasivos ambientales).

Otro tema que preocupa es que la consulta previa que se viene exigiendo para la explotación del lote 192 se haga extensiva. “Con ello, se cerraría la puerta a todos aquellos contratos petroleros que fueron firmados antes del 2011, y que son muchos, y que no estaban sujetos a la consulta previa (para sus nuevas inversiones en el mismo lote)”, dice la fuente.

Inversión

La inversión estimada para la primera etapa de desarrollo del lote 64 asciende a US$ 200 millones, monto que se usará para construir un oleoducto de 40 km, poner en operación los pozos, construir la planta de producción y hacer frente a los costos de transporte.

El objetivo es bajar este costo a US$ 150 millones, pero no sería posible por las demoras y otros problemas logísticos. Este 2017 se cerrará con una inversión de US$ 50 millones. La inversión fuerte de la primera etapa se realizaría el próximo año.

*foto referencial

(BQO)

Minsur asigna USD 195 millones para reaprovechar relaves de estaño de San Rafael

MINERÍA. Minsur asigna USD 195 millones para reaprovechar relaves de estaño de San Rafael. A partir de un oficio dirigido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), el concejo directivo de Minsur anunció la aprobación de 195 millones 26 mil 811 dólares para financiar el Proyecto B2, relacionado al reaprovechamiento de relaves y perteneciente a la unidad operativa San Rafael.

En el comunicado, Minsur acuerda garantizar las obligaciones de Marcobre, frente a la empresa Ausenco Perú, bajo el Contrato de Ingeniería, Procura y Gestión de Construcción, a ser suscrito próximamente entre dichas sociedades, autorizando la suscripción de los documentos correspondientes. Minsur posee el 100% de acciones de Marcobre.

El proyecto para reaprovechar los depósitos de relaves, o también denominado Bofedal 2, es parte del objetivo de Minsur a fin de convertirse en el segundo productor mundial de estaño. De este modo, planea iniciar sus operaciones durante el segundo semestre del 2019, para luego añadir 6,300 toneladas métricas a la producción de estaño.

En abril de este año, el Senace aprobó la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del mencionado proyecto, en el considera el reaprovechamiento del material de relave con contenido de estaño almacenado en el antiguo depósito de relaves (relavera B2) y que será procesado mediante una nueva planta de reaprovechamiento.

Vale precisar que durante los primeros ocho meses del 2017, Minsur generó 12,319 toneladas de estaño, reduciendo levemente sus volúmenes en 0,52% a comparación de las 12,384 toneladas obtenidas en el mismo periodo del año pasado. Toda esta producción proviene de San Rafael, única operación productora de estaño en el Perú.

A parte de San Rafael (Antauta, Puno), Minsur también opera la mina aurífera Pucamarca (Palca, Tacna) y la Fundición Pisco (Paracas, Ica). A nivel internacional, cuenta con las operaciones Pitinga y Pirapora en Brasil. Por el momento, el 100% de las acciones de Minsur está en manos de Inversiones Breca, holding de la familia Brescia.

(JPC)

Venta de energía de Shougang Generación Eléctrica avanza casi 9 por ciento en tercer trimestre

ENERGÍA. Venta de energía de Shougang Generación Eléctrica avanza casi 9 por ciento en tercer trimestre. De acuerdo a su reporte de los Estados Financieros al tercer trimestre (julio-septiembre) de este año, los ingresos por ventas de Energía (y otros) de Shougang Generación Eléctrica registraron un aumento de 8.85% respecto de los ingresos del mismo mes del año anterior.

Así, indicó que este aumento se explica por una mayor venta de energía y peaje a nuestro principal cliente, que es Shougang Hierro Perú, y a pesar que se disminuyó la tarifa en un 10% a partir Octubre del 2016.

«Al 30 de septiembre del 2017, nuestra empresa vendió  340,475,958 Kwh; mientras que al 30 de septiembre del 2016 esta cantidad ascendió a  280,688,719 Kwh, originándose un aumento de  21.30% aproximadamente debido al mayor  consumo de Shougang Hierro Perú S.A.A. y por efecto que en el 2017 no se ha producido la huelga de trabajadores en Setiembre  como fue en el año 2016», declaró la firma en el informe que se publicó en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Asimismo, la subsidiaria -de la firma china Shougang Corporation- también indicó que al  30 de Setiembre de 2017, su utilidad acumulada fue mayor en 3.91% al obtenido en el mismo mes del año anterior.

El dato

Shouganh Generación Eléctrica comentó que sus inversiones están orientadas a renovar activos para cumplir con las obligaciones propias del negocio y a la atención de la proyección de demanda de nuestro principal cliente Shougang Hierro Perú.

(Foto referencial)

(TCP)

Pluspetrol mantiene reservas para más de 35 años en Lote 88

HIDROCARBUROS. Pluspetrol mantiene reservas para más de 35 años en Lote 88. La petrolera Pluspetrol mantiene un ratio de reservas de 35.54 años en el Lote 88, informó la clasificadora Pacific Credit Rating (PCR). Rescató que a consecuencia de que el 88.4% de la producción del Lote 88 se destina a la producción vendida al mercado interno, sus resultados están menos expuestos a los precios internacionales.

Para PCR, dicho ratio de reservas es un “adecuado nivel”, ya que se fundamenta en 474.9 millones de barriles (MMBbl) de Líquido de Gas Natural (LGN) y 9,344.6 Billones de pies cúbicos (BPC) de Gas Natural (GN).

Esto se apoya en a su “eficiente estructura de costos” y “la creciente demanda por gas al interior del país”, que provee a la actividad empresarial de la economía del país y el consumo de las familias que abastece al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y suministra GLP y GN al parque automotor del país.

Actualmente, solo Lima e Ica están abastecidas de Gas Natural por gasoductos y el SEIN solo es abastecido por el norte y centro del país.

Así, Pluspetrol tiene “holgados niveles de cobertura de servicio de deuda, amplias reservas que respaldan su deuda senior, adecuados niveles de rentabilidad y fuerte generación de caja”, aunado a la garantía por el Patrimonio en Fideicomiso (PF), señaló PCR en un informe donde ratifica la clasificación de ‘peAAA’ a la Primera Emisión de bonos corporativos del Primer Programa de Instrumentos Representativos de Deuda Pluspetrol Camisea.

El Lote 88 incluye los yacimientos San Martín y Cashiriari, donde cuenta con 15 pozos productores y 3 pozos de reinyección. A junio 2017, los trabajos de exploración en Kimaro 1001 ya han sido dados de baja y los trabajos de full exploration ya terminaron. Los trabajos en la Planta Malvinas; sin embargo, incrementaron los gastos de inversión del CPC hasta US$ 25.69 MM8 , luego de registrar US$ 17.84 MM en similar mes del año anterior.

RESPALDO

PCR señaló que el ratio de reservas es ampliamente superior a los cuatro años de plazo remanente de los bonos. El Lote 88 concentra el 69.5% del total de reservas de gas del país y se destina exclusivamente al consumo interno, y se utiliza alrededor 44.1% del total de recursos usados para la producción eléctrica nacional.

PCR señala que el Ebitda de Pluspetrol cubre su deuda financiera neta en 0.85 años y también cubre en 5.79 veces el servicio de deuda, lo que configura un “holgado nivel de cobertura”.

La deuda senior se encuentra respaldada por el Patrimonio en Fideicomiso (PF), que permite retener los flujos cedidos en caso de incumplimiento.

Además, los niveles de liquidez corriente se han reducido a 0.8 veces por el término del período de gracia de la deuda bancaria. “El déficit en capital de trabajo fue asistido mediante financiamiento bancario, sin que ello altere el apalancamiento”, señala el informe.

De todas maneras, los precios internacionales del LGN se han elevado para el primer semestre del 2017. Esto permite una mayor rentabilidad y flujo de caja. “Las mejoras en el precio sin embargo, aún son reducidas y sus proyecciones de crecimiento presentan una alta incertidumbre”, aclaró.

A julio 2017 el precio del petróleo crudo WTI se situó en US$ 49.60 por barril, mayor al promedio registrado en el 2016 (US$ 43.33). El Energy Information Administration (EIA) pronostica para el 2018 precios del WTI y Brent en US$ 49.58/bbl y US$ 51.58/bbl, respectivamente.

*foto referencial

(BQO)

OEFA: Conoce los resultados del monitoreo ambiental del proyecto Shauindo

MINERÍA. OEFA: Conoce los resultados del monitoreo ambiental del proyecto Shauindo. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó tres talleres que convocaron a más de 180 ciudadanos de las áreas de influencia de la unidad minera Shahuindo, perteneciente a la empresa Tahoe, en los cuales se presentaron los resultados del Monitoreo Ambiental Participativo ejecutado en mayo del presente año en el distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca.

Las exposiciones se desarrollaron durante tres días consecutivos en el auditorio del colegio del Centro Poblado Chorobamba, en la sala de reuniones del Puesto de Salud del Centro Poblado Araqueda y en la Sala Natividad de la Municipalidad Provincial de Cajabamba.

En los talleres, los especialistas de la Dirección de Evaluación del OEFA expusieron la metodología, puntos de muestreo en las cinco zonas evaluadas y resultados de parámetros de metales presentes en los cuerpos de agua, comunidades hidrobiológicas, sedimento, suelo, tejido vegetal, aire y material particulado.

TALLER OEFA

Se destacó que los resultados obtenidos indicaron la presencia de metales en distintos cuerpos de agua, como por ejemplo el río Condebamba, cuyas aguas corresponden a la categoría 3, categoría de uso exclusivo para el consumo de animales y riego de vegetales. En este caso, los elementos encontrados sobrepasaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para dicha categoría.

El OEFA explicó a los participantes del taller que esta es una primera evaluación ambiental de carácter participativo en la zona de influencia de la unidad minera Shahuindo y de otras zonas con presencia de pasivos ambientales mineros y de actividades de pequeña minería. Anunciaron que el próximo año se iniciarán los monitoreos en la época de lluvias para corroborar si el comportamiento de los metales presentes en los componentes ambientales de la zona se mantiene o varía. Dichos resultados serán remitidos a la Dirección de Supervisión del OEFA para que priorice su intervención en el área a fin de determinar la responsabilidad de la presencia de metales en cuerpos de agua.

En las reuniones también participaron representantes de la Defensoría del Pueblo de Cajamarca, la Autoridad Nacional del Agua, el Gobierno Regional, los representantes de la sociedad civil y de la empresa minera Tahoe, quienes brindaron aportes y recomendaciones para que los resultados de estos estudios sean remitidos a otras instituciones, así como para sumar nuevos puntos de monitoreo ambiental en las próximas evaluaciones.

Con estos espacios, el OEFA viene fortaleciendo la participación ciudadana en el marco de una nueva gestión para la prevención de conflictos y de esta manera fortalecer la confianza de la población en las acciones de fiscalización ambiental a nivel nacional.

(JPC)

Las razones del porqué Perú desplazó a Chile como principal proveedor cuprífero de China

MINERÍA. Las razones del porqué Perú desplazó a Chile como principal proveedor cuprífero de China. Como primer productor de cobre en el mundo, es de esperar que Chile envíe mayores volúmenes del mineral a China, máxima economía consumidora del metal rojo. No obstante, la lógica se rompió este año con un suceso imprevisto: el Perú había logrado adentrar 3,22 millones de toneladas de cobre concentrado al país asiático, superando a los 2,72 millones de toneladas provenientes de Chile. ¿Qué desencadenó este evento?

Fuentes consultadas por BBC Mundo, analizaron que uno de los motivos inmediatos para que Chile perdiera el liderazgo en las exportaciones a China se sostiene en la huelga laboral emprendida en la mina Escondida a inicios del 2017, impactando en los resultados finales; mientras que paralelamente Las Bambas (Apurímac) experimentaba cifras ascendentes en su producción cuprífera.

Confianza para invertir

Asimismo, revelaron que otra de las razones es que actualmente el Perú inspira confianza a la inversión extranjera, el cual impulsa en buena medida a la industria minera. En tanto, en Chile a los empresarios mineros les preocupa la legislación laboral y la incertidumbre sobre la legislación de áreas protegida, aspectos que comprometen la competitividad del país sureño, mientras que Perú gana posición para atraer nuevos proyectos mineros.

Sobre ello, el Instituto Fraser, centro de investigación canadiense, concluye en uno de sus estudios que, por encima de Chile, el Perú es una de las jurisdicciones más convenientes para la inversión minera. Sin embargo, más allá del informe, hay que precisar que la nación gobernada por Pedro Pablo Kuczynski arrastra dificultades con algunas comunidades campesinas, quienes han puesto una férrea oposición a los proyectos mineros.

Refinado y concentrado

Pese a todo, el país sureño obtuvo excelentes resultados en producción y exportación. En 2016, la producción total de Chile llegó a 5,5 millones de toneladas de cobre, según la estatal Cochilco; en tanto, la producción total de cobre de Perú llegaba apenas a 2,3 millones. En ese mismo año, el OEC (Observatory of Economic Complexity) indicó que Chile exportó a todo el mundo $ 12.400 millones de cobre concentrado y $ 12.000 millones de cobre refinado. Por su parte, Perú envió a todo el mundo $ 8.580 millones de cobre concentrado y $ 1.330 millones de cobre refinado.

Según el OEC, en 2016 Chile exportó cobre refinado a China por valor de $ 6.000 millones y concentrado de cobre por $ 5.900 millones. En comparación, en ese mismo año Perú vendió a China apenas $ 802 millones de cobre refinado, mientras que el concentrado de cobre, con $ 5.800 millones de ventas a China, ya se acercaba a la posición chilena. Vale precisar que China importa cerca de 17 millones de toneladas anuales de concentrado de cobre. Mongolia es el tercer proveedor minero de China con apenas 1,5 millones de toneladas del mineral.

Igualmente, el OEC señala que las exportaciones de cobre chileno (concentrado y refinado) a China llegaron en 2016 a cerca de $ 12,000 millones, mientras que a Japón y Estados Unidos alcanzaron $ 2.600 millones y $ 1.800 millones, respectivamente. En tanto, para Perú, las ventas de cobre a China en 2016 fueron de cerca de $ 6,000 millones, a Japón US$700 millones y a Estados Unidos fue por menos de $ 200 millones.

Dependientes de la minería

A la pregunta de si es tan grave para el futuro económico de Chile, que el Perú lo supere eventualmente en producción total del cobre, las fuentes de BBC señalan que ambas economías dependen en grado importante de la minería. Es así que el cobre, refinado y en bruto, representa cerca del 44% del valor total de las exportaciones chilenas, mientras que en Perú, el cobre llega a 27% del valor de sus exportaciones totales, según datos del OEC.

Y para ambos países, China es una nación crucial como mercado. Los consultados consideran que es perfectamente factible que esos mayores mercados alcancen para aumentar la producción en Perú y también en Chile. Y algunos advierten que la actual mejoría del sector minero podría alcanzar para que no importe tanto quién es el primero, si ambos se están beneficiando de la existencia de compradores ansiosos en China y el resto del mundo.

(JPC)