- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4758

MEM promueve mejores prácticas ambientales entre empresas del sector hidrocarburos

HIDROCARBUROS. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) junto a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) realizaron una reunión de trabajo para impulsar la identificación, adopción y réplica de las mejores prácticas ambientales empresariales del sector hidrocarburos, cita en la que participaron gerentes, especialistas y supervisores de las empresas del rubro.

Cada institución participó en el evento a través de sus unidades y programas especializados: el MEM lo hizo a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos, la SNMPE a través de su Comité de Hidrocarburos, y la USAID a través del Proyecto Amazonía Mejores Prácticas Socioambientales.

A nivel nacional e internacional, las empresas líderes en el sector vienen mejorando su desempeño ambiental a través de la adopción de mejores prácticas que contribuyen a minimizar los impactos negativos para el medio ambiente y las comunidades. Estas prácticas voluntarias están siendo aplicadas durante las diversas etapas del ciclo de los proyectos de inversión, tanto en  la evaluación ambiental, la construcción, como en la operación y el cierre de los proyectos.

Durante la reunión de trabajo se identificaron y compartieron esas mejores prácticas ambientales adoptadas por las empresas en las etapas de exploración y explotación de los proyectos de hidrocarburos, así como casos de reducción de impactos en la etapa de transporte, monitoreo participativo comunitario y con mujeres indígenas, entre otros.

También se destacaron los trabajos implementados por las empresas en gestión de sistemas de alerta temprana, gestión de residuos, vertimiento cero de aguas residuales, reducción de deforestación, mejoramiento en el relacionamiento con pueblos en aislamiento y contacto inicial, valoración de servicios ecosistémicos y conservación de áreas biológicas sensibles, entre otras mejores prácticas.

Asimismo, los participantes tuvieron oportunidad de identificar los principales problemas, necesidades y oportunidades para la adopción de las mejores prácticas ambientales y sociales, con el objetivo de sentar las bases para una futura regulación al respecto.

Producto de la cita de trabajo, se acordó continuar con la elaboración de un inventario de mejores prácticas empresariales y, además, con la identificación de los mecanismos que permitan impulsar su adopción y réplica en el sector hidrocarburos.

Cummins Inc. celebra centenario

EMPRESA. Cummins Inc. celebra centenario. A lo largo del 2019, Cummins Inc. (NYSE:CMI) estará celebrando su centenario como compañía. Actualmente, Cummins, la cual figura en la lista Fortune 150, emplea a aproximadamente 60.000 personas alrededor del mundo y atiende a clientes en casi todos los países del planeta. Los productos de Cummins van desde motores diésel y a gas natural, hasta plataformas híbridas y eléctricas, componentes de sistemas de motor, controles y tecnologías relacionadas. Cummins continúa desarrollando nuevos y más avanzados productos y servicios.

Las raíces humildes de la compañía se remontan a 1919, cuando Clessie Cummins y su socio de negocios, William G. Irwin, crearon una de las primeras compañías en aprovechar la innovadora tecnología desarrollada por el ingeniero alemán, Rudolf Diesel, a finales de 1800.

“La innovación tecnológica está en el corazón de lo que hacemos”, dijo Tom Linebarger, presidente y CEO de la empresa. “Cummins es un líder global en tecnología, con un amplio portafolio de soluciones de energía. Continuaremos innovando para garantizar el éxito de nuestros clientes”.

Cummins continuará avanzando en la tecnología de motores diésel y a gas natural, trayendo nuevas soluciones al mercado. Cummins está invirtiendo en trenes de potencia eléctricos, así como desarrollando tecnologías alternativas, tales como pilas de combustible de óxido sólido e hidrógeno, y explorando nuevas tecnologías para el crecimiento futuro. Adicionalmente, la empresa continúa desarrollando controles y tecnologías de sistemas de motor integrados y trabajando con aliados con el fin de incorporar sus productos y servicios a los vehículos autónomos del futuro.

Mientras que la mayoría de los fabricantes independientes de motores ha dejado de existir, el histórico liderazgo de Cummins puede ser atribuido a los 100 años de compromiso con su misión, visión y valores, enfocándose en objetivos de largo plazo y defendiendo lo que es correcto. Este compromiso ha beneficiado a todos los stakeholders de Cummins y continuará guiando las decisiones durante los próximos 100 años.

“Entendemos que nuestra compañía solo puede ser exitosa si las comunidades donde operamos también lo son. Por esto, estamos comprometidos en construir comunidades más prósperas alrededor del mundo”, dijo Mary Chandler, vicepresidente de Responsabilidad Social Empresarial y CEO de la Fundación Cummins. “Mejorar nuestras comunidades alrededor del mundo ha sido un punto central dentro de nuestros primeros 100 años de trayectoria y continuará siendo un objetivo por el próximo siglo o más. Nuestros empleados son líderes en la resolución de problemas de las comunidades durante todo el año, marcando la diferencia en lo que Cummins considera como sus áreas de prioridad global, es decir, la educación, el medioambiente y la igualdad de oportunidades para todos. Junto con nuestros aliados comunitarios, esperamos poder apoyar el progreso en la vida diaria de las personas por los próximos 100 años”.

El programa de Cummins, “Cada Empleado, Cada Comunidad” (Every Employee Every Community), promueve la participación y compromiso de los empleados, garantizando que cada uno de ellos tenga la oportunidad de contribuir, durante al menos cuatro horas laborales, con el progreso de su comunidad.

Recientemente, y anticipándose a su centenario, la empresa lanzó el programa Cummins Impulsa Mujeres (Cummins Powers Women), el cual representa el compromiso de Cummins con el progreso y prosperidad de las niñas y mujeres alrededor del mundo, así como la próxima etapa en el propósito de la empresa por tener un impacto a gran escala en las comunidades.

“Al reflexionar sobre nuestra historia y mirar hacia el futuro, me gustaría que las personas vieran a Cummins como una empresa interesada en fomentar un mundo más próspero”, dijo Linebarger. “En últimas, el cómo lo hacemos es tan importante como el qué hacemos”.

MÁS DATOS

Cummins Inc., líder energético global, es una empresa de unidades de negocio complementarias que diseña, fabrica, distribuye y ofrece mantenimiento a un amplio portafolio de soluciones de energía. Los productos de la compañía abarcan desde motores diésel y a gas natural, hasta plataformas eléctricas e híbridas y tecnologías relacionadas, tales como sistemas de batería y combustible, controles, manipulación de aire, filtración, soluciones para emisiones y sistemas de generación de energía eléctrica. Con sede en Columbus, Indiana (EE. UU.), y fundada en 1919 en el mismo lugar, Cummins actualmente emplea a aproximadamente 58,600 personas comprometidas en fomentar un mundo más próspero.

Adicionalmente, Cummins presta servicio a clientes en aproximadamente 190 países y territorios a través de una red de alrededor de 500 puntos de distribución, propios e independientes, y aproximadamente 7.500 puntos de comercialización. Cummins ganó $1 billón de dólares en ventas de $20.4 billones en el 2017.

(Foto cortesía de la empresa)

ProInversión presenta bases actualizadas para masificación de GN en 7 regiones

HIDROCARBUROS. ProInversión presenta bases actualizadas para masificación de GN en 7 regiones. A fines de enero la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) dio a conocer las bases actualizadas para otorgar en concesión el proyecto de “Masificación de Uso de Gas Natural – Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali”.

Rumbo Minero revisó el documento y encontró que, en el caso del requisito financiero, se solicita un patrimonio neto mínimo de US$ 129 millones.

«El Adquirente o el Consorcio al que pertenezca, o las Empresas Vinculadas; cuyas cifras o experiencia son invocadas para calificar, deberán tener, individualmente o en conjunto, en los últimos dos ejercicios concluidos un Patrimonio Neto mínimo de US$ 129 millones, y un Total de Activos de US$ 391 millones», se indicó en el informe.

En lo que corresponde a los requisitos técnicos, ProInversión estableció que el Operador o sus empresas vinculadas, en cualquiera de los casos en calidad de propietario(a) o concesionario(a), deberán demostrar que operan directamente sistemas de distribución por redes de ductos que satisfacen a no menos de 100,000 consumidores conectados.

Lee también: MEM: Buena pro de proyecto de GN a 7 regiones sería en primer semestre

EL PROYECTO

El proyecto consiste en que el inversionista prestará, en el marco del contrato de concesión que se suscriba, el Servicio de Distribución de Gas Natural para los diversos usuarios, para lo cual deberá implementar la infraestructura indispensable para prestar dicho servicio en cada una de las ciudades comprendidas en el proyecto.

La infraestructura mínima que deberá implementar, como parte de la concesión, en cada ciudad será:

• Estación de Recepción y Regulación Principal
• Red de Acero de alta presión
• Estaciones de Regulación Distritales
• Red de Polietileno de media presión

El inversionista podrá contar con suministro de Gas Natural mediante tecnologías como el Gas Natural Comprimido (GNC), Gas Natural Licuefactado (GNL) y/o directamente mediante infraestructura de ductos conectados a un determinado sistema de transporte o de producción.

(Foto referencial)

(TCP)

Bolivia y empresa china desarrollarán proyectos de industrialización de litio por USD 2,300 millones

INTERNACIONAL. La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) informó que Xinjiang Tbea Group será su «socio estratégico» para la implementación de varios proyectos de industrialización de litio, en los que se prevé invertir unos US$2.300 millones; según una noticia difundida por la Agencia EFE.

A través de un comunicado, YLB indicó que este miércoles se firmó un documento en la ciudad boliviana de Oruro para «establecer las condiciones preliminares» para una cooperación estratégica entre YLB, Xinjiang Tbea Grpoup, y América Baocheng para el «financiamiento y la implementación» de proyectos de litio.

Los «potenciales proyectos» se ejecutarán en el salar de Coipasa, en Oruro, y de Pastos Grandes, en Potosí, Así, la inversión será destinada a la construcción de al menos ocho plantas especializadas en la  cadena producción de litio, como las de sulfato de potasio, hidróxido de litio, bromuro de sodio y carbonato de litio.

Los desembolsos del capital señalado «están sujetos a confirmación» una vez que se conozcan los estudios de factibilidad de los proyectos, según precisó el comunicado de YLB.

Los salares de Coipasa y Pastos Grandes están cercanos al de Uyuni, considerado el mayor desierto de sal continuo a más altura en el mundo, y el cual posee un potencial de 10 millones de toneladas, un tercio del total en el mundo, según datos del Gobierno boliviano.

YLB y la alemana ACI Systems cuentan con una empresa mixta para la explotación de litio en Uyuni, destinada principalmente a la producción de baterías para automóviles eléctricos y a un planta industrial de cátodos, con una inversión de unos 900 millones de dólares.

(JPC)

Gold Fields construirá una gran planta de energía solar en una mina de oro en Australia

MUNDO. La empresa minera Gold Fields informó que instalará un sistema de generación de energía solar de 8 MW en el yacimiento aurífero Granny Smith, el cual se ubica al este de la ciudad Laverton, en Australia Occidental.

Este sistema será alimentado por más de 20,000 paneles solares y respaldado por un conjunto de baterías de 2MW/1MWh.

La construcción ha sido programada para mayo próximo y podría iniciar sus funciones para el cuarto trimestre del 2019.

El vicepresidente ejecutivo de Gold Fields para la región Australasia, Stuart Mathews, destacó que el sistema de energía renovable es parte de la visión corporativa de liderazgo en la minería sostenible del oro.

Se proyecta que la planta solar reduciría el consumo de combustible en un 10% a 13%, lo que equivale a retirar 2 mil autos de la carretera. Además, produciría alrededor de 18 GWh de energía limpia por año.

Aggreko será la compañía que se encargará del diseño, construcción y operación del sistema de energía solar de 8 MW y el conjunto de baterías.

(JPC)

Minera Poderosa eleva producción en 13,6 por ciento durante el cuarto trimestre del 2018

MINERÍA. En 13,6 por ciento se elevó la producción minera de Poderosa durante el cuarto trimestre del 2018, según informó Semanaeconomica.com, con base en un reporte de la empresa.

Este crecimiento fue motivado por el impulso del mayor tonelaje tratado en la planta de procesamiento. Así, a diciembre pasado, los niveles de producción representaron el 94.2% de los asignado, llegando a las 500,187 toneladas tratadas y 279,537 onzas producidas.

En el último período trimestral la venta neta de Poderosa ascendió un 13% a US$ 96.6 millones. El oro, que constituyó el 99% de la venta, aumentó 12.6% y alcanzó US$95.7 millones. El volumen vendido de este metal creció 16% a  77,470 onzas.

Asimismo, la utilidad neta se incrementó en 32% a US$21.3 millones en el cuarto trimestre, mientras que en todo el 2018 esta fue de US$72.7 millones.

El ebitda aumentó 24% en el cuarto trimestre y alcanzó US$42.9 millones. Así, el margen ebitda fue de 44%, 4 puntos porcentuales más que entre octubre y diciembre del 2017.

Poderosa invirtió US$ 27.8 millones en el cuarto trimestre, lo cual representó un crecimiento de 19%. El principal rubro de inversión fue la exploración y preparación de mina, con US$ 18.6 millones, seguida de obras de infraestructura (US$5.4 millones) y compra de maquinaria y equipo (US$3.7 millones)

(JPC)

SNI elabora programa para controlar contaminantes en sector pesquero

ECONOMÍA. SNI elabora programa para controlar contaminantes en sector pesquero. Más de 300 empresas pesqueras serán favorecidas por un proyecto para el control y vigilancia sanitaria de contaminantes, cuya puesta en marcha permitirá contar con los controles que garanticen la vigilancia sanitaria en cuanto a contaminantes de las exportaciones a diferentes países. El programa es elaborado por técnicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) con la evaluación del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes); informó el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura del gremio, Carlos Milanovitch.

Milanovitch explicó que el Proyecto permitirá controlar contaminantes como metales pesados, toxinas y aromáticos y determinar cuál será el procedimiento que se seguirá para su identificación, establecer la cantidad de zonas que se van a controlar; la periodicidad e incluso la metodología adecuada a utilizar. El representante gremial indicó que una vez culminado el proyecto, el Sanipes debe evaluarlo y, finalmente, el Programa PNIPA del Ministerio de la Producción aprobar para su ejecución a cargo de la institución sanitaria.

“La finalidad de este proyecto apunta a dar más oportunidades a nuestras empresas (actualmente hay más de 300 habilitadas por el Sanipes) introduciéndolas en un mercado competitivo, que permita crear más puestos de trabajo formales, y generar mayores ingresos al país. Como integrantes activos de la Mesa Ejecutiva de Acuicultura, el MEF y el Produce encargaron este Proyecto a la SNI, pues tenemos técnicos que poseen el expertise para hacer las propuestas”, enfatizó el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura.

El empresario industrial manifestó que tras permanentes reuniones con Sanipes, la SNI presentará el Proyecto a finales de este mes.

Exportaciones de consumo humano directo

De otro lado, Milanovitch precisó que las exportaciones del sector de pesca de consumo humano directo cerraron el año pasado en US$ 1,400 millones, lo que evidencia una vez más un “pésimo desempeño” comparado con Chile y Ecuador, que exportan productos de consumo humano US$ 6,000 millones y US$ 4,000 millones/año, respectivamente.

“Pese a que estos países tienen menos recursos que los que posee el mar peruano, sus exportaciones triplican y cuadruplican a las nuestras; se supone que el sector debe crecer un 20% por año, pero eso no está pasando”, agregó.

El vocero señaló que el crecimiento del sector estará sujeta a la aplicación de una legislación promotora de la competitividad, que impulse la mejora de condiciones de este rubro; específicamente, en temas relacionados con las demoras en la tramitación de permisos, licencias, excesivos costos en las certificaciones, entre otros.

(Foto referencial)

(TCP)

UNCP y CEMI de Canadá acuerdan impulsar investigación en favor de la minería responsable

EMPRESA. En el camino de la internacionalización de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), se logró un importante acercamiento con el Centro de Excelencia en Innovación Minera (CEMI, por sus siglas en inglés) de Canadá, para desarrollar innovación tecnológica en favor de la minería responsable, con productividad y desempeño medioambiental con enfoque científico en el procesamiento de minerales y geofísica de exploración.

Este logro se desarrolló tras la reunión entre el rector de la UNCP, Moisés Vásquez Caicedo Ayras, la vicerrectora de investigación, Delia Gamarra Gamarra y el CEO de CEMI, Douglas Morrison con quien se definió las primeras líneas de acción con la firma de un memorando de entendimiento como primer paso en el desarrollo de una asociación para impulsar programas de innovación.

Con este acuerdo inicial se buscará desarrollar investigación, en el ámbito minero para lograr tecnología que permita solucionar el latente problema de la contaminación que se observan en relaves mineros y la degradación del suelo.

“Es muy importante el trabajo que se va a iniciar con los especialistas de CEMI, para lograr en mediano y largo plazo los estándares medioambientales que cuentan países como Canadá que es uno de los más avanzados en el cuidado de nuestro planeta”, resaltó el rector Moisés Vásquez Caicedo.

Por su parte, la vicerrectora de investigación, Delia Gamarra Gamarra señaló que estos acercamientos con instituciones de prestigio internacional se realizan gracias al apoyo de Core Foundation, que es socia estratégica de la UNCP.

Finalmente, el representante de CEMI, Douglas Morrison señaló que este trabajo conjunto con la UNCP se desarrollará en varias etapas hasta lograr los objetivos para tener una minería responsable gracias a los trabajos de investigación y transferencia tecnológica.

Algo más:

  • CEMI es un proveedor canadiense de servicios de innovación y comercialización de minería basado en Canadá. Es una organización sin fines de lucro con la visión de ser la fuente líder para acelerar la comercialización de innovación para la industria minera canadiense y global, a través de exploración de la innovación, identificación del desafío, desafío solución de coincidencia y servicios de comercialización.

EXCLUSIVO. Minsur evalúa desarrollar exploraciones en veta San Germán

MINERÍA. Minsur evalúa desarrollar exploraciones en veta San Germán. Rumbo Minero tuvo acceso al séptimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Unidad Minera Nueva Acumulación Quenamari – San Rafael presentado por la empresa Minsur y pudo conocer que la minera «se ha previsto continuar con las exploraciones geológicas e investigaciones en la zona San Germán, perteneciente a la UM San Rafael, esto con el objetivo de identificar y evaluar la posibilidad de incrementar los recursos minerales, de tal manera que sume al inventario de la UM San Rafael y a la producción en el futuro».

En dicho documento, la empresa precisó que la veta San Germán presenta un ensamble mineralógico de cuarzo, clorita, turmalina y casiterita (masiva, en venillas y aureolas sobre los clastos), presencia de sulfuros (pirita, calcopirita, arsenopirita y trazas de galena) y brecha con matriz de cuarzo-clorita y clastos subangulosos a subredondeados de pizarra negra levemente cloritizada.

Añadió que esa veta corresponde al mismo yacimiento de las vetas que se viene explotando en San Rafael, perteneciente al núcleo 03 de las Unidades Geológicas de San Rafael, con características de mineralización muy similares a la veta Maria Elena y Sistema Cyndhi.

«Por lo tanto, las plataformas propuestas están asociadas a las vetas que actualmente se tienen en explotación en la Um San Rafael. En San Germán se tiene estimados recursos Inferidos, lo cual se requiere confirmar mediante los sondajes propuestos. Se requiere incluir seis plataformas de perforaciones adicionales a las aprobadas actualmente -cuatro plataformas A, B, C, D; asimismo, se requiere ejecutar 32 sondajes adicionales en las plataformas A, B, C y D ya aprobadas», explicó la minera en su informe.

TÚNEL

En dicho documento Minsur también detalló que se requeriría la construcción de un túnel de exploración subterránea en la Zona San Germán.

«La implementación del túnel de exploración subterránea en la zona de San Germán, permitirá continuar y complementar las exploraciones geológicas e investigaciones en la zona San Germán, para buscar y delimitar la mineralización tanto al norte como al sur de la veta San Germán», precisó.

MÁS DATOS

La unidad minera San Rafael se ubica en el paraje de Quenamari, distrito de Antauta, provincia de Melgar y departamento de Puno.

El séptimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Unidad Minera Nueva Acumulación Quenamari – San Rafael actualmente se encuentra en evaluación por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE.

(Foto referencial)

(TCP)

Mercado de productos químicos de flotación minera alcanzaría los USD 3,500 millones al 2026

MINERÍA. El mercado mundial de productos químicos de flotación minera se expandirá a un CAGR (tasa de crecimiento anual compuesto) de 5.7% durante el período 2018-2026, alcanzando en el último año un valor superior a los 3 mil 500 millones de dólares.

Los datos descritos pertenecen a una investigación realizada por Persistence Market Research (PMR), cuya publicación fue difundida en el portal web honestversion.com.

Según el estudio, se espera que la industria minera en América Latina y América del Norte, especialmente en Perú y Chile, refleje un ritmo constante en los próximos años, creando así una influencia positiva en el crecimiento del mercado global de  productos químicos de flotación minera .

Además, se espera que la creciente demanda de productos químicos de flotación sea impulsada por la creciente industria de la construcción.

En este mercado China tendría la tercera parte de la participación durante el período de análisis, dominando el mercado global en términos de consumo y producción.

Algunos de los principales fabricantes de productos químicos de flotación minera son Solvay SA, BASF SE, Senmin International (Pty) Ltd., SNF SAS, DowDuPont Inc., AkzoNobel NV, Clariant AG, Chevron Phillips Chemical Company LLC, QiXia TongDa Flotation Reagent Co. Ltd., CTC Mining, entre otros.

Si desea una muestra del informe de PMR, puede buscar en el siguiente link: bit.ly/2DV4ZgP

(JPC)