- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4761

Buenaventura anuncia el reinicio de las operaciones en la unidad minera Uchucchacua

MINERÍA. Mediante un comunicado remitido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la Compañía de Minas Buenaventura anunció que este miércoles 30 se reanudaron las operaciones la unidad minera de Uchucchacua, ubicada en el distrito y provincia Oyón, región Lima.

El 9 de enero de 2019, el Sindicato de Contratistas en la mina Uchucchacua inició una huelga, la cual duró 21 días, tiempo aprovechado por Buenaventura para realizar el mantenimiento de la operación.

La empresa precisó que, si bien la producción del primer trimestre de este año se verá afectada, está enfocada en compensar el impacto durante los siguientes trimestres.

“Buenaventura mantiene los estimados de producción para el año 2019”, se lee en el comunicado.

Uchucchacua es una operación subterránea descubierta por Buenaventura que produce plata, plomo y zinc. Inició sus operaciones en 1975.

Supervisan presuntas escorrentías de aguas que habrían afectado la zona de Quellaveco

MINERÍA. Mediante un comunicado, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que ha iniciado la supervisión ante las presuntas escorrentías de aguas superficiales de Anglo American Quellaveco S.A, ubicada en el distrito Torata, provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.

La supervisión que realiza el OEFA permitirá confirmar el evento, de ser el caso las causas del mismo, la responsabilidad de los hechos y el impacto generado. Además, se verificará la implementación del Plan de Contingencia por parte de la empresa responsable.

El OEFA seguirá informando oportunamente sobre los resultados de la supervisión que viene realizando.

Adelantarán el 60% de los recursos del canon minero para gobiernos regionales y locales

MINERÍA. A través de un Decreto Supremo Nº 033-2019-EF, el Gobierno aprobó que los Gobiernos regionales y locales reciban un adelanto de recursos provenientes del canon minero. Dicha decisión tendría el objetivo de contribuir con el dinamismo de las inversiones públicas a lo largo del Año Fiscal. Así lo informó el Diario La República.

En ese sentido, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales beneficiarios del Canon Minero en el país, recibirán en el mes de febrero del 2019 un adelanto de recursos, equivalente al 60% del monto total de los recursos provenientes de dicho canon asignados en su Presupuesto Institucional de Apertura (PIA).

La norma indica que el resto de la transferencia se realizará en la oportunidad y plazo que corresponda, de acuerdo a lo previsto por la normatividad vigente.

Cabe indicar que el Decreto Supremo lleva la firma del titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos Oliva.

Producción de energía eléctrica nacional superó los 50 mil Gigavatio-hora a noviembre del 2018

REPORTE. Producción de energía eléctrica nacional superó los 50 mil Gigavatio-hora a noviembre del 2018. La Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la producción de energía eléctrica acumulada a nivel nacional, entre enero y noviembre de 2018, alcanzó los 50,038 GW.h (Gigavatios.hora), por encima del total alcanzando durante el año anterior en ese mismo espacio de tiempo, que llegó a 48,168 GW.h

El informe técnico de la dirección especializada, detalló que la producción nacional abarca tanto la generada en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) como en los sistemas aislados, como es el caso de la ciudad de Iquitos (Loreto).

«El crecimiento que se experimentó a noviembre del 2018, respecto al año previo, se sustentó principalmente en el crecimiento de la actividad minera y las actividades industriales, como la agroindustria, industria alimentaria y la pesquería. Cabe precisar que estas son clientes libres de las empresas generadoras», informó la DGE.

Además, destacó que del total nacional correspondiente a los once meses del año pasado, 28,184 GW.h correspondieron a la producción de energía eléctrica de centrales hidráulicas (agua); 19,830 GW.h a producción de centrales térmicas (carbón, petróleo, bagazo o gas); 1,355 GW.h a centrales que utilizan recursos eólicos y 669 GW.h a centrales solares.

Mientras que las centrales eólicas con las que cuenta el sistema están ubicadas en Ica, La Libertad y Piura y, las centrales fotovoltaicas se encuentran en Arequipa, Moquegua y Tacna.

Cabe precisar que el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, ha señalado que uno de los objetivos primordiales del gobierno y de su gestión es lograr que al 2021 se haya alcanzado el 100% de cobertura en electrificación rural, lo cual permitirá mejorar la calidad de vida de los sectores más necesitados de la población.

En las regiones

La Dirección General de Electricidad del MEM, indicó que fue en el departamento de Lima donde se produjo la mayor cantidad de energía eléctrica, con 21,969 GW.h entre enero y noviembre de 2018, lo que representó al 43.9% del total nacional; seguido por Huancavelica que produjo 9,524 GW.h, equivalente al 19.0%; y Junín se ubicó en tercer lugar con 2,940 GW.h (5.9% del total del país).

Entre las empresas generadoras eléctricas que mayor producción alcanzaron entre enero y noviembre del 2018, destacaron Kallpa Generación S.A., Electroperú S.A.; Enel Generación Perú S.A., Engie Energía Perú S.A.; entre otras ubicadas en el interior del país.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Tumbes: Piden que Contraloría supervise destino de canon y sobrecanon petrolero

ECONOMÍA. Durante la presentación del informe “Contribución de las actividades de hidrocarburos a la economía del país y de Tumbes”, realizada en la región de Tumbes, el presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, José Ignacio Beteta, señaló que actualmente el canon y sobrecanon petrolero que reciben las entidades del Estado no es supervisado ni registra alguna rendición de cuentas por ninguna entidad. Así lo informó el Diario La República.

Recientemente, Perupetro informó que en los últimos cinco años el sector hidrocarburos aportó 4 991 millones de dólares en regalías y 3 300 millones dólares en inversiones. Asimismo, 2 955 millones de dólares en canon para las regiones productoras, como Loreto, Ucayali, Cusco, Piura, Tumbes y la provincia de Puerto Inca en Huánuco.

En ese sentido Beteta enfatizó que “sería importante que la Contraloría General de la República pudiera incorporar en sus acciones de control la supervisión y el destino de estos recursos que deberían beneficiar directamente a la población y no formar parte de los gastos corrientes o de mantenimiento de las entidades del Estado que reciben estos recursos”.

Asimismo, Beteta explicó que en muchas ocasiones los pobladores de las regiones o grupos impactados por la actividad de hidrocarburos no comprenden la importancia de esta inversión porque no perciben los beneficios en obras directas.

Áncash: Existen 438 denuncios mineros actualmente en la provincia Pallasca

MINERÍA. La provincia Pallasca es una de las que tiene mayor cantidad de proyectos de extracción minera metálica y no metálica en la región de Áncash, con un total de 438 proyectos que resaltan la riqueza de la materia prima de esta provincia ancashina, revela un informe del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), consultado por el portal web Bolognesinoticias.com

Al 2 de enero del 2019, según Ingemmet, la provincia de Pallasca tiene denuncios mineros en sus once distritos, siendo Pampas con 168 el que tiene más denuncios. Este distrito es conocido como «la capital minera de Pallasca», debido a que su tungsteno de alta pureza sirvió para la construcción de la aeronave espacial Apolo XI que alunizó en 1969. Luego le sigue Santa Rosa con 53, Conchucos con 47, Tauca con 43 y Pallasca con 41.

Continúan los distritos de Huandoval con 22, Cabana con 21, Bolognesi con 18, Lacamba con 14, Huacaschuque con 6 y Llapo con 5 denuncios.

Entre los principales titulares de los denuncios están Fresnillo Perú SAC con 30, Compañía de Minas Magistral SA con 21, Nexa Resources Perú SAA con 18, Minera Málaga Santolalla SAC con 18, Compañía Minera Eloro Perú SAC con 15, entre otros.

Mark Venning se une a Stantec como Country Manager en Chile

Mark Venning se ha unido a Stantec (antes MWH) como Country Manager de sus operaciones en Chile. Mark cuenta con más de 37 años de experiencia en administración, ejerciendo como gerente general, gerente de desarrollo de negocios, gerente financiero y gerente de proyectos para diversas compañías, principalmente del sector minero y con enfoque en EPCM. Ha trabajado para empresas internacionales como Black & Veatch, Bechtel y Anglo American en Chile y Brasil. Es originario de Zimbabue y Sudáfrica, en donde realizó sus estudios de finanzas, psicología e historia económica.

Minera Vale destinaría 1,300 millones de dólares para paralizar operaciones que usan represas

INTERNACIONAL. Vale SA, la mayor minera de mineral de hierro del mundo, prometió este martes que detendría hasta un 10% de su producción para desmantelar otras 10 represas como la que colapsó la semana pasada y provocó la muerte de decenas de trabajadores y residentes cercanos. Así lo informó el portal web de América Economía.

El presidente ejecutivo Fabio Schvartsman dijo que paralizaría temporalmente las operaciones que usan las represas y gastaría unos 5.000 millones de reales (US$1.300 millones) para desmantelarlas durante los próximos tres años.

La decisión se conoce luego de que los fiscales comenzaron a arrestar a ejecutivos de Vale debido al colapso de una represa de relaves el viernes en el pueblo brasileño de Brumadinho, que fue golpeado por un torrente de desechos mineros que causaron la muerte de al menos 84 personas y dejaron cientos de desaparecidos.

El desastre motivó nuevos cuestionamientos sobre el compromiso de Vale con la seguridad tras un incidente similar ocurrido hace tres años en un yacimiento del que era copropietaria, también en el estado de Minas Gerais.

«Decidimos que la compañía debería, de una vez por todas, hacer lo que sea necesario para eliminar cualquier duda sobre la seguridad de las represas de Vale», refirió Schvartsman a periodistas en Brasilia.

La represa colapsada en Brumadinho era una de 19 relaves río arriba propiedad de Vale, todos en el estado de Minas Gerais y construidos con un método que fue prohibido en Perú y Chile por motivos de seguridad.

Vale ya había iniciado el proceso para desmantelar nueve de ellas. Una presentación de la empresa a la que Reuters tuvo acceso mostró que la firma había estudiado, pero no implementó, varios pasos que podrían haber evitado o mitigado los daños provocados por el desastre en Brumadinho.

Schvartsman dijo que el directorio de Vale aprobó la decisión de desmantelar sus 10 represas río arriba restantes y suspendió las operaciones mineras donde fuese necesario, reubicando a unos 5.000 trabajadores en otras partes de la compañía.

Representantes de comunidades y Las Bambas se reúnen para coordinar desarrollo de Velille

MINERÍA. Representantes de las comunidades, autoridades locales, del Ejecutivo, de organizaciones sociales y de la minera Las Bambas continuan las conversaciones para lograr consensos a favor del desarrollo del distrito de Velille (provincia de Chumbivilcas, Cusco). En una reunión del Comité de Diálogo ampliado para el desarrollo de Velille, sostenida el 25 de enero en la institución educativa Juan de Dios Valencia, acordaron la composición de cinco subgrupos de trabajo en los que abordarán temas relacionados a la problemática social y ambiental del distrito.

La sesión del Comité de Diálogo se desarrolló en un ambiente de respeto entre las partes, quienes también acordaron efectuar cuatro reuniones que concluirán con una sesión plenaria. La primera de ellas será el 12 de febrero, nuevamente en el distrito de Velille.  En las sesiones se tratarán los compromisos de la empresa con las comunidades, la oferta de oportunidades laborales y de servicios, así como las posibles indemnizaciones o compensaciones sociales y ambientales para el distrito de Velille y la posible firma de un convenio de cooperación interinstitucional.

En la reunión participaron el alcalde distrital Antonio Toledo Prieto, acompañado del equipo técnico de la municipalidad, los presidentes de las comunidades campesinas del distrito, el Frente Único de Defensa por los Intereses de Velille (FUDIV), los representantes de la Oficina General de Gestión Social del  Ministerio de Energía y Minas, así como de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la PCM y pobladores.

En representación de la empresa minera Las Bambas estuvieron Mariella Núñez Hernández, gerente de Relaciones Comunitarias (RR.CC.); Dinora Álvarez Medina, superintendente de RR.CC.; y Marcos Santos Rivera, gestor de Asuntos Corporativos.

Capeco: 45 por ciento de la inversión minera está en cinco regiones con gobernadores antimineros

MINERÍA. Según informó el Diario El Comercio – con base en la última Encuesta de Expectativas desarrollada por Capeco -, el sector construcción crecerá 5,06% en el 2019, liderado por la infraestructura privada. Así, el principal riesgo para el crecimiento del sector sería el de cambios en la cartera de inversión privada establecida por el Gobierno, tras la elección de autoridades regionales antimineras en zonas de gran relevancia minera.

Para este y el próximo año, la cartera de proyectos de inversión privada suma US$19.000 millones; sin embargo Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, estimó que «poco más de la mitad de esta inversión corresponde a proyectos mineros y el 25% a grandes obras de infraestructura y estos proyectos son los más difíciles de concretar».

A ello, subrayó, se suma las posiciones antimineras que los gobernadores regionales han hecho conocido antes de asumir sus funciones. En base a la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas, Valdivia señaló que el 45% de las inversiones mineras se localizan en cinco regiones con gobernadores regionales antimineros.

«Eso genera una gran contingencia porque además lo programas del gobierno para aliviar esa tensión [antiminera] están en una situación muy preliminar. El Fondo de Adelanto Social para el próximo año es de S/50 millones, con esa cifra no vamos a hacer mucho si es que la política, y parece que va a ser así, entra en esta situación. Hay una gran contingencia de que esta cifra pueda ser corregida», explicó.

El Gobierno apuesta por el crecimiento de la inversión privada para este 2019, luego de tres años de caídas, una de crecimiento marginal y en el 2018 se estima una recuperación de 4,7%, según el Banco Central de Reserva (BCR).

De otro lado, la inversión pública -principal motor de la construcción en el 2018- perdería impulso este año, considerando los bajos niveles de ejecución por los gobernadores regionales nuevos. La ejecución de las obras de Reconstrucción serían mayores, añadió Valdivia, pero aún por debajo de los estimados del Gobierno.

«El programa de reconstrucción tendrá un mayor nivel de ejecución este año. Ahora, llegar a los S/7.000 millones que se piensa me parece complicado. Nosotros siempre hemos dicho que la reconstrucción no va a acabar en el 2019. Va a haber un crecimiento de la ejecución pero no como se esperaba», comentó.