- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4777

JRC presenta el primer simulador de entrenamiento en el mercado peruano

EMPRESA. JRC presenta el primer simulador de entrenamiento en el mercado peruano. JRC, empresa especializada en la ejecución integral de minas subterráneas desde la exploración, desarrollo, sostenimiento, explotación y transporte de mineral hasta las plantas de procesamiento, presentó al mercado peruano el primer simulador de entrenamiento Simba E7C, que les permitirá optimizar sus operaciones.

“Vivimos en una sociedad en la que la tecnología avanza vertiginosamente. En JRC, hacemos un esfuerzo permanente para mantenernos a la vanguardia. Este simulador ha sido implementado recientemente, como parte del proceso de innovación en nuestra compañía. Somos la primera empresa peruana que ofrece este entrenamiento a sus operadores de equipos de perforación en underground”, comentó Wilder Ruiz Conejo Carlos, gerente general de la empresa.

El Simulador Simba E7C de Epiroc está fabricado a partir de los planos técnicos de la máquina real, con la misma cabina que el equipo original para crear un campo de visión realista y una experiencia más directa.

En este simulador de entrenamiento, los operadores tienen el tiempo suficiente para ejercitarse y desarrollar una mayor destreza en el manejo de los equipos, brindándoles la oportunidad de aprender a usar todas las funciones con este avanzado sistema de control antes de entrar a la ejecución real de sus labores en campo.

“En una primera etapa, este simulador, nos permitirá capacitar y entrenar a nuestros operadores en perforación de taladros largos y más adelante también para perforaciones en frentes y sostenimiento. De esta forma, garantizamos un trabajo de calidad con los estándares de seguridad de acuerdo a las exigencias y expectativas de nuestros clientes”, indicó el ejecutivo de JRC.

Por su parte, Ángel Tobar, gerente general de Epiroc, comentó que el ingreso de este simulador de equipos de perforación al mercado peruano es el primer paso que viene dando el sector minero para la capacitación de operadores en condiciones reales sin exponerlos a accidentes y sin afectar la productividad de la mina. Agregó que, lo importante en ello, es que el personal pueda darse cuenta de los beneficios de ser entrenados con nueva tecnología y puedan llevarlo a la operación en las áreas de seguridad, productividad y calidad.

Asimismo, Tobar destacó que, la adquisición realizada por JRC, es un importante desarrollo tecnológico. “Esto se lleva a cabo en colaboración con uno de nuestros grandes clientes. Además, esta iniciativa de JRC va en la línea de los conceptos de innovación que Epiroc promueve en el sector minero mundial,” puntualizó.

MÁS DATOS

Sobre JRC.

Es una empresa peruana creada en el 2000 y dedicada al desarrollo y construcción de proyectos mineros y obras de infraestructura para la minería, con una importante participación en el sector. Nuestro modelo interno de gestión, está enfocado en la minimización de pérdidas y en la maximización de la capacidad de nuestros recursos, con la finalidad de ofrecer a nuestros clientes servicios de alta calidad con seguridad y bajo costo.

Sobre Epiroc.

Epiroc es su nuevo socio para equipos de minería, ingeniería civil y recursos naturales. Esta empresa fue fundada en Estocolmo (Suecia), con origen en el área de negocio de Técnicas de Minería y Excavación de Rocas y la división Hydraulic Attachment Tools de Atlas Copco. Con sus tecnologías de vanguardia, Epiroc desarrolla y produce equipos de perforación, excavación de rocas y construcción, altamente innovadoras y ofrece servicios y fungibles de la más alta calidad en más de 150 países.

(Foto de Rumbo Minero)

(TCP)

Evaluación económica del proyecto de litio Falchani tomará seis meses

MINERÍA. Plateau Energy Metals anunció la contratación de dos consultoras y un ingeniero, quienes se abocarán en desarrollar el informe de evaluación económica preliminar (PEA) del proyecto de litio Falchani, ubicado en la región Puno. La elaboración del estudio tomaría seis meses, estimó la minera.

Las mencionadas empresas de consultoría son DRA Global, especializada en ingeniería, procura y gestión de construcción (EPCM) de proyectos mineros; y The Mineral Corporation, especializada en la estimación de recursos minerales.

En tanto, Wardell Armstronh será el ingeniero líder para la planificación, programación y optimización de minas para la PEA.

“Es fundamental respaldar el avance de nuestro proyecto con un equipo que cuente con un banco de procesamiento de litio y el know-how para explorar un proyecto robusto que puede cumplir con las estrictas especificaciones de productos de batería de litio», dijo Alex Holmes, CEO de Plateau.

DRA Global y Ansto Minerals colaborarán en un estudio para evaluar las rutas de procesamiento alternativas, a fin de determinar la ruta más viable para la PEA. Los resultados preliminares se completarán en febrero próximo.

El proyecto Falchani, cuyo estudio económico preliminar estará listo para la mitad del 2019, posee 2.5 millones de toneladas de carbonato de litio.

(JPC)

Entregan equipamiento para los pequeños mineros de Chile

INTERNACIONAL. Hasta la Asociación de Mineros Artesanales de Oro de Santa Celia, en la comuna de Carahue, en la Región de La Araucanía, arribó el ministro de Minería Baldo Prokurica, para liderar la entrega de herramientas, equipos y maquinarias a pequeños mineros de la zona, por un monto equivalente a $90 millones. Así lo informó el medio Portal Minero.

La autoridad explicó que estos recursos se suman a los más de $100 millones que se entregaron el año pasado a los proveedores de menor escala de la zona, a través de financiamiento proveniente del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y cerca de $12 millones entregados por el Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica de la Pequeña Minería Artesanal (PAMMA). De esta manera, en 2018, se benefició a más de 160 pequeños mineros de la región.

“Se han anunciado varias noticias que son a mi juicio muy positivas. El Presidente Piñera se comprometió y cumplió con la entrega de esta maquinaria y con el apoyo a la pequeña y mediana minería de esta región”, destacó Prokurica.

Y agregó que “aquí hay muchas oportunidades para hacer minería. El alcalde, la seremi y las autoridades están comprometidas con un gobierno que quiere dar apoyo a este sector. Además, con los anuncios que hemos hecho, respecto a lo que será el programas FNDR para 2019, a esta comunidad le va a cambiar la vida, con mejoras en infraestructuras y recursos para un geólogo que pueda ayudarles en todo lo que es la prospección minera”.

En tanto, el alcalde de Carahue, Alejandro Sáez, afirmó que “esta ayuda es de gran importancia para los mineros, ya que les va a facilitar sus labores y hoy están concretando sus sueños. Tenemos esta máquina y gracias al apoyo de nuestro Gobierno, al ministro de Minería y al Senador José García Ruminot, estamos entregando un apoyo real a nuestros mineros”.

Por su parte, el presidente de la asociación de mineros artesanales de Carahue, Raúl Canales, señaló que “esto marca un antes y un después de la vida de los mineros. Porque para abrir un trabajo demoramos tres a seis meses y eso viene en desmedro de la economía familiar. En este caso, con el equipamiento moderno que hay ahora es mucho más rápido llegar y obtener producción”.

Cristián Morales, secretario de la Asociación Minera Santa Celia, se mostró “muy agradecido” y destacó que las maquinas entregadas “facilita mucho el trabajo al minero para poder abrir viejas minas y continuar el trabajo que habían estado haciendo muchos mineros antiguos de nuestro región, ya que con el tiempo, esas minas se han derrumbado y las tenemos que despejar”.

Impulso minero 2019-2022

Con el fin de seguir promoviendo la actividad económica en la Región de La Araucanía, se impulsará un nuevo programa FNDR con un presupuesto estimado en $650 millones, para ser ejecutado en un plazo de tres años.

Además, se establecerá una mesa de turismo y minería en la región, permitiendo actividades de difusión sobre los usos y beneficios que tienen los minerales extraídos en la región. Además, se elaborará un plan de emergencia minera y se entregará capacitación en seguridad. Por otra parte, se buscará avanzar en la generación de capital humano, captura de conocimiento, certificación de oficios, entre otros.

Firmarán contrato logístico para la perforación de hidrocarburos en Tumbes

HIDROCARBUROS. La empresa de hidrocarburos australiana Karoon Gas señaló que están trabajando en la licitación de equipos y servicios para la unidad de perforación submarina OffShore Drilling Unit en el mar de Tumbes (Z-38), cuyo resultado se conocería a mediados de este año. Así lo informó el Diario Gestión.

El gerente general de la empresa para la región Sudamérica, Tim Hosking, indicó que la lista de postores se daría a conocer a mediados de febrero. El ganador seleccionado y la firma del contrato se realizarían a mediados de este año.

Se espera también que la primera perforación submarina en busca de recursos de hidrocarburos se realice en el primer trimestre del 2020. El lote Z-38 comprende una extensión de 487,545 hectáreas, en el zócalo continental en la cuenca Tumbes.

Preparación de permisos

La empresa está preparando y solicitando los permisos requeridos para perforar en el lote Z-38.

“La empresa está muy entusiasta debido a la directa participación de Perupetro para identificar los procedimientos para los permisos que se emitirán por primera vez en Perú. Será una inversión significativa para Perú, y es la primera de su tipo en aguas a más de 350 metros de profundidad”, señaló Tim Hosking.

“Estamos apuntando a unos 379 millones de barriles de crudo equivalente en el prospecto Marina, y este podría ser el mayor descubrimiento en Perú desde Camisea (ocurrido en 1986)”, dijo.

Karoon tiene a Tlillow como socio y está a la espera de que el Ministerio de Energía y Minas lo considere en el contrato de concesión vía decreto supremo. Karoon destaca la experiencia de Tlillow en el sector de exploración petrolera.

Cabe recordar que en setiembre del 2018 se levantó la situación de fuerza mayor que Karoon tenía en el lote Z-38 en el mar de Túmbes.

UE aceptaría acuerdo sobre biodiésel de Argentina

INTERNACIONAL. UE aceptaría acuerdo sobre biodiésel de Argentina. De acuerdo a la agencia de noticias Reuters, la Comisión Europea está dispuesta a aceptar un acuerdo con los productores de biodiésel argentino para resolver una larga disputa comercial sobre las importaciones del producto desde Europa.

Así, se conoció que la Comisión, que supervisa la política comercial de los 28 miembros de la Unión Europea, dijo el lunes que la semana pasada había comunicado a las partes interesadas que estaba dispuesta a aceptar compromisos de productores que vendan a un precio mínimo.

“Esto excluiría a estos productores de los posibles aranceles antisubvenciones que impondrá la Comisión Europea, al tiempo que restablecerá la igualdad de condiciones para los productores europeos”, dijo un portavoz de la Comisión por correo electrónico.

Las partes interesadas tienen hasta el viernes 18 de enero para comentar la propuesta, con una fecha límite del 28 de febrero para la imposición de derechos antisubsidios. No quedó claro cuál sería el precio mínimo.

(Foto referencial)

(TCP)

Buenaventura: Huelga en Uchucchacua es ilegal

MINERÍA. Buenaventura: Huelga en Uchucchacua es ilegal. A través de un «Hecho de Importancia» -publicado en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)- la Compañía de Minas Buenaventura detalló que la Autoridad de Trabajo ha declarado ilegal la huelga en su mina Uchucchacua ubicada en el distrito de Oyón, provincia de Oyón, región Lima; la misma que se inició el pasado 9 de enero.

“En el marco del término de servicios de unas empresas contratistas el Sindicato de Empresas Contratista de la Unidad Uchucchacua ha iniciado una huelga alegando el despido de trabajadores y mejores condiciones de trabajo”, señala la compañía en el comunicado.

PRODUCCIÓN

De otro lado, la empresa de capitales peruanos anunció que en el 2018, la producción de plata, plomo y zinc en su unidad minera Uchucchacua «estuvo en línea con los últimos estimados publicados».

En el caso de la mina Julcani, Compañía de Minas Buenaventura precisó que la producción de plata y plomo en el 2018 estuvo en línea con los últimos estimados publicados.

«En Mallay, la producción de plata y zinc en el 2018 fue ligeramente superior a los últimos estimados publicados. La producción de plomo en el 2018 estuvo en línea con los estimados publicados», subrayó la minera peruana.

(Foto referencial)

Último Minuto: Newmont comprará a Goldcorp y sería el mayor productor de oro

MINERÍA. Último Minuto: Newmont comprará a Goldcorp y sería el mayor productor de oro. La empresa minera Newmont Mining Corp. reveló que adquirirá a su rival más pequeño Goldcorp Inc.; una operación que demandaría unos US$ 10,000 millones.

Según informó Reuters, el acuerdo -considerada como la segunda fusión de alto perfil en la industria minera desde que Barrick Gold Corp acordó comprar Randgold Resources Ltd en septiembre del año pasado- se produce mientras la industria busca formas de reducir costos y aumentar su alcance.

«La nueva compañía, que se llamará Newmont Goldcorp, superará la producción anual del líder del mercado, Barrick Gold, y tendrá minas en América, Australia y Ghana», precisó la minera.

Newmont, con sede en Denver, Colorado, también venderá entre 1.000 y 1.500 millones de dólares en activos durante los próximos dos años como parte del acuerdo, en un movimiento similar al realizado por Barrick cuando anunció la adquisición de Rangold.

«Después del acuerdo, la nueva compañía espera producir entre 6 y 7 millones de onzas de oro anualmente durante los próximos diez años y más. Barrick pronosticó para 2018 una producción total de oro en el rango de 4,5 a 5 millones de onzas», precisó la agencia de noticias.

Asimismo, se indicó que la naciente empresa estará dirigida por el director ejecutivo de Newmont, Gary Goldberg, quien jubilará a fines de 2019. Tom Palmer, director de operaciones de Newmont, asumirá el cargo de presidente ejecutivo.

«Está programado que el acuerdo se cierre en el segundo trimestre y se espera que genere hasta 100 millones de dólares en ahorros, dijo la compañía», subrayó el medio de comunicación.

Cabe indicar que, las acciones que cotizan en Estados Unidos de Goldcorp, con sede en Vancouver, subían un 13 por ciento antes de la apertura del lunes. Las acciones de Newmont Mining bajaban un 3 por ciento.

(Foto referencial)

(TCP)

EXCLUSIVO: Este año se destinarán más de 7 millones de soles para la formalización minera

MINERÍA. Para este año el Ministerio de Energía y Minas (MEM) transferirá más de S/ 7 millones a las regiones de Perú, a fin de continuar este proceso; según declaró el Director de Formalización Minera, Lenin Valencia, en Rumbo Minero TV.

“Eso implica un tema de asistencia técnica y capacitación. Este año tenemos un reto importante porque, además, hay cambios en los gobiernos regionales y esperamos que pueda haber continuidad también de los funcionarios”, indicó.

Asimismo, destacó que desde el año 2016 se formalizaron más de 7,000 mineros, cifra mucho mayor a los poco más de 100 mineros que se formalizaron en los cinco años anteriores. El objetivo – ratificó el funcionario – es formalizar a 50 mil mineros.

“Con estos 7,000 mineros para este año tenemos un plan de trabajo articulado con otros sectores claves, como la Sunat y Ministerio de Trabajo, para que la aproximación del Estado no sea una de «te voy a sancionar», sino de «te voy a acompañar»”, dijo.

Obstáculos para la formalización

Lenin Valencia identificó que la falta del contrato de explotación y de la titularidad de concesiones mineras son obstáculos para avanzar el proceso de formalización.

“El 80% de los mineros, que están en estos momentos en el proceso, no son titulares de la concesión. Ese es un requisito para formalizarse y, obviamente, es un cuello de botella que hay que resolver; porque mientras el minero no obtenga ese contrato de explotación, no va poder seguir con el proceso”, advirtió.

Por tal motivo, recordó que se está trabajando una nueva ley marco para la pequeña minería y minería artesanal (en reemplazo de la Ley 27651), a fin de resolver los problemas del contrato de explotación con los titulares de las concesiones.

“Lo que estamos proponiendo con este marco normativo es un solo procedimiento [de formalización]. Tener una vía eficiente en términos de tiempo y costo para que un pequeño minero o minero artesanal pueda hacer minería de manera formal”, enfatizó.

Fondo minero y certificación internacional

Por otra parte, Lenin Valencia resaltó el fondo minero ya existente para dar asesoría a los mineros formalizados, el cual les permite acceder a mercados internacionales de compradores, migrar a tecnologías limpias y mejorar sus condiciones de seguridad.

“Estamos trabajando también los esquemas de certificación internacional Fairtrade y Fairmined. (…) Con este sistema, ya están exportando su oro a un precio premium”.

(JPC)

SPH: Es una política equivocada que Perú se convierta en importador de hidrocarburos

POSICIÓN. SPH: Es una política equivocada que Perú se convierta en importador de hidrocarburos. Para la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) es «una política equivocada que convertirá a nuestro país en un importador neto y pondrá en riesgo su seguridad energética»; esto en relación a los recientes anuncios del gobierno de importar petróleo y gas de otros países para atender la demanda interna futura, en lugar de apostar por la industria nacional de hidrocarburos y poner en valor su enorme potencial de recursos.

Así, Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, comentó que de las 18 cuencas con potencial de hidrocarburos solo se explotan cuatro y que incluso hay hallazgos importantes en regiones como Puno a la cual quieren hacer dependiente del gas boliviano. Recordó que solo la producción de hidrocarburos genera canon, mientras que la importación no genera ningún beneficio para las regiones y no genera valor ni puestos de trabajo.

«Nuestro país consume aproximadamente 250 mil barriles de petróleo diarios, pero la producción interna solo cubre la cuarta parte de esa demanda, esto no se debe a la falta de recursos, sino porque se han dejado de lado las medidas necesarias para el desarrollo de los proyectos de exploración y explotación y la atracción de nuevas inversiones», comentó.

También lee: Perú y Bolivia trabajan en el proceso de integración energética

De enero a setiembre de 2018, la importación de hidrocarburos sumó más de US$ 5 mil millones dólares, es decir hemos enviado al exterior divisas que pudieron quedarse en el Perú si se hubiera incentivado la producción nacional.

Adicionalmente cabe destacar que la cifra acumulada del 2018 es superior en 25% a lo importado en el mismo periodo (enero – setiembre) del año 2017 (US$ 3 mil millones 812 mil 392).

Una herramienta importante para promover las inversiones y beneficiarnos con el potencial de los hidrocarburos que tenemos, es la aprobación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), una norma que el sector necesita para destrabar inversiones y que permitirá a las regiones beneficiarse con el canon y regalías que se derivan de las actividades de exploración y explotación.

Según Perupetro con la aplicación de esta norma, se busca mejorar la competitividad de la industria y destrabar más de US$ 5,000 millones de dólares de inversión de manera inmediata.

“Es importante que el gobierno tome consciencia de que la producción de hidrocarburos contribuye directamente a mejorar la economía de las regiones y que al incentivar el desarrollo del sector también se favorece al crecimiento de las comunidades donde se encuentran los lotes”, señaló Felipe Cantuarias.

La puesta en marcha de la LOH aumentará nuestro nivel de competitividad frente a otros países de la región y permitirán incrementar las reservas probadas, disminuir la importación de crudo, generar empleo directo e indirecto, mayor canon para las regiones y más impuesto a la renta.

De acuerdo a Perupetro con la LOH al 2023 podremos llegar a producir 100 mil barriles diarios de petróleo además se impulsará la generación de miles de puestos de empleo directo (sólo en actividades de perforación y campamentos).

En los últimos cinco años, el sector hidrocarburos ha pagado a las regiones productoras por concepto de canon, más de cinco mil millones de dólares, cifra que puede aumentar en la medida que se incentive la exploración de nuevos recursos y se incremente la producción.

(Foto referencial)

(TCP)

Goldman Sachs: Onza del oro podría superar los 1,400 dólares en el 2019

COMMODITY. Goldman Sachs: Onza del oro podría superar los 1,400 dólares en el 2019. El diario La Tercera de Chile reveló que Goldman Sachs Group está liderando un grupo de voces alcistas a favor del oro.

Así, precisó que analistas del banco con sede en Nueva York y liderados por Jeffrey Currie incrementaron su pronóstico de precio para el oro, prediciendo que, en los próximos 12 meses, el metal precioso subirá a US$1.425 la onza, un nivel que no se ha visto en más de cinco años. Los lingotes se han beneficiado de las crecientes tensiones geopolíticas que impulsan las compras de los bancos centrales y los temores de una recesión que ayudan a impulsar la demanda de los inversionistas en busca de “activos defensivos”, explican.

Incluso los fondos negociados en bolsa están acumulando lingotes, con lo que sus portafolios han alcanzado su nivel más alto desde mayo. En el Comex de Nueva York, los precios han subido 10 por ciento desde un mínimo en agosto.

El interés especulativo en el oro refleja que los inversionistas no solo están cerrando sus apuestas bajistas, sino que también están sumando a su posición alcista, señaló en una nota Suki Cooper, analista de Standard Chartered en Nueva York.

El oro también está recibiendo un impulso debido a la creciente especulación de que la Reserva Federal podría pausar el aumento de los costos crediticios, lo que aumenta el atractivo del metal sin intereses.

“Esperamos que la oferta del oro como refugio seguro y, en menor medida, sus propiedades de cobertura contra la inflación, sigan siendo los propulsores clave del precio del metal en 2019, con el impulso adicional de un resurgimiento de la demanda física”, aseguraron analistas de Cantor Fitzgerald liderados por Mike Kozak en un informe.

El oro y la plata “lucen bien en 2019”, teniendo en cuenta un indicador potencialmente positivo que “debería apoyar la visión alcista” para ambos metales “y, como resultado, las acciones relacionadas también”.

(Foto referencial)

(TCP)