- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 48

Cámara Minera de Chile y geólogos firman convenio para impulsar la minería espacial

Memorándum de cooperación en el marco de Fexmin 2025.
Los representantes de ambos gremios destacaron la importancia de la firmar de este memorándum. Foto: Reporte minero y energético.

Esta iniciativa busca investigar, explorar, explotar y manejar recursos naturales de cuerpos celestes en el espacio.

En el marco de Fexmin 2025, Claudia López, presidenta del Colegio de Geólogos de Chile y Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, firmaron un memorándum de cooperación institucional con el objetivo de incrementar la interacción institucional a través de sus asociados que manifiesten interés, orientadas al desarrollo de investigación, proyectos y desarrollo de tecnologías para la exploración y explotación de la Minería Espacial.

“Para nosotros es de suma importancia que los geólogos y exploradores estén presente en todas las actividades orientadas al desarrollo de la minería espacial, ante ello, esta alianza viene a robustecer las acciones que hemos realizado como Cámara Minera de Chile, para acortar la brecha y llegar a la exploración y explotación de minerales en el espacio”, indicó Manuel Viera.

En tanto, Claudia López, precisó que: “como Colegio de Geólogos de Chile no podemos quedar fuera de las posibilidades de aportar con nuestra experiencia y conocimientos. Es de relevante aunar los conocimientos para investigar, y propiciar el desarrollo, inicialmente de las formas en que se podrá hacer exploración minera en el espacio, pero además divulgar y educar sobre el tema”, aseveró.



¿Qué objetivos tiene el memorándum de cooperación?

Este memorándum de cooperación tiene diversos objetivos, entre ellos investigar, explorar, explotar y manejar recursos naturales de cuerpos celestes en el espacio, realizando proyectos de investigación aplicada con un encadenamiento con el mundo científico tecnológico; generar un aporte de información técnica, en cuanto a la que cada una de las partes pueda disponer según su propia decisión; generar actividades entre sus asociados que manifiesten interés, vinculadas a la creación de conocimiento y a la formación de capital humano para el desarrollo de la Astrominería y áreas afines, como asistencia técnica en investigación y estudios; y la difusión de resultados de investigación aplicada, previo acuerdo entre las partes en cada caso y en la medida que autoricen por escrito los participantes en esos resultados que tengan derechos de propiedad intelectual o que tengan derecho a solicitarlos.

Los representantes de ambos gremios destacaron la importancia de la firmar de este memorándum en el marco de Fexmin 2025, actividad que congrega a diversos profesionales del sector minero, como también inversionistas, todos quienes se pueden sumar a esta iniciativa.

“La minería espacial, al igual que la terrestre, requiere de todos los profesionales, por eso invitamos a todos quienes les interese la Astrominería a sumarse a nuestro proyecto. Para la minería del mañana hay que estudiar y trabajar desde ahora”, dijo Manuel Viera.

Finalmente, Claudia López, reiteró el llamado a los geólogos y expertos. “Efectivamente, aunque es un área que se veía lejana, ya no lo es. Hay países que están muy adelantados en esta área, por lo que, como país minero, y la experiencia que tenemos no podemos quedar ajenos”, concluyó.

Lynas Rare Earths lanza ampliación de capital de US$500 millones pese a dudas en Texas

Planta
El mayor punto de incertidumbre para inversionistas es el futuro de la planta de procesamiento de tierras raras pesadas en Seadrift, Texas.

El mayor productor de tierras raras fuera de China, Lynas Rare Earths, reportó una caída del 90% en sus utilidades anuales, hasta US$ 5,3 millones, y advirtió sobre la incertidumbre del futuro de su planta en Texas, desarrollada con apoyo del Departamento de Defensa de EE.UU.

Para sostener su plan de crecimiento, la compañía lanzó una ampliación de capital de US$ 500 millones.

Utilidades en mínimos por mayores costos

En el ejercicio fiscal cerrado al 30 de junio, Lynas registró un beneficio neto de solo A$ 8 millones (US$ 5,3 millones) frente a los A$ 84,5 millones (US$ 56 millones) del año anterior, quedando muy por debajo del consenso de analistas (A$ 30,4 millones / US$ 20 millones). La minera atribuyó el retroceso a los altos costos de depreciación derivados de las expansiones en Kalgoorlie y Mt. Weld, donde la producción aún no alcanza su capacidad nominal.

Ampliación de capital para financiar crecimiento

Para reforzar su balance y asegurar recursos frescos, Lynas anunció una captación de A$ 750 millones (US$ 500 millones) mediante la emisión de acciones a A$ 13,25 cada una, con un descuento del 10% sobre su cotización previa. Los fondos se destinarán a:

  • Cubrir el capex proyectado de A$ 160 millones (US$ 107 millones) para 2026.
  • Explorar nuevas oportunidades en la cadena de suministro de imanes de tierras raras en EE.UU. y Asia.
  • Respaldar su asociación con la coreana JS Link para desarrollar una planta magnética en Malasia.

¿Qué pasará con la planta en Texas?

El mayor punto de incertidumbre para inversionistas es el futuro de la planta de procesamiento de tierras raras pesadas en Seadrift, Texas, cuyo inicio estaba previsto para 2026. Lynas negocia actualmente con el Departamento de Defensa de EE.UU. los términos de un acuerdo de compra, pero advirtió que el proyecto no avanzará si no se logran condiciones comerciales aceptables.

Mientras tanto, el gobierno estadounidense ha reforzado el apoyo a su competidor MP Materials con un financiamiento de US$ 150 millones y un esquema de precio mínimo para su producción, lo que aumenta la presión competitiva.



Perspectivas de inversión

Pese a los desafíos, Lynas reafirmó su papel como proveedor clave de tierras raras fuera de China, con interés en integrarse en proyectos de imanes estratégicos en EE.UU., donde existen siete iniciativas respaldadas por financiamiento gubernamental. Para los inversionistas, la compañía representa una apuesta con alto riesgo–retorno: por un lado, caída de utilidades y riesgo de ejecución en Texas; por el otro, expansión de capital, diversificación geográfica y exposición a la creciente demanda de tierras raras.

Rio Tinto a comprar aluminio en EE. UU. tras imposición de aranceles de Donald Trump

Rio Tinto ajusta su estrategia por aranceles de Trump, reduciendo envíos desde Canadá y comprando aluminio en EE. UU.

El gravamen del 50% a las importaciones redujo los envíos desde Quebec y llevó a la minera a adquirir 50.000 t en el mercado spot estadounidense.

Rio Tinto, uno de los mayores productores mundiales de aluminio, se ha visto obligado a modificar su estrategia comercial tras la entrada en vigor del arancel del 50% impuesto por el presidente Donald Trump a las importaciones del metal. La minera, que opera una refinería y cinco fundiciones en Quebec, redujo sus envíos hacia EE. UU. y, en su lugar, comenzó a comprar aluminio directamente en el mercado estadounidense para atender a sus clientes.

Fuentes cercanas indicaron que desde junio la compañía adquirió al menos 50.000 toneladas de lingotes en el mercado spot de EE. UU., mientras que en el primer semestre había enviado 723.000 toneladas desde Canadá, la mayoría antes del nuevo gravamen. “Los productores tendrán que ajustar sus operaciones en la medida de lo posible si importan metal de fuera de EE. UU. Tendrán que ser creativos”, comentó Darrell Fletcher, director gerente de Bannockburn Capital Markets.



Los lingotes que Rio compra en el mercado estadounidense provienen de competidores como Alcoa, Emirates Global Aluminum y Century Aluminum, además de existencias en almacenes portuarios. Aunque la medida permite abastecer a clientes locales, tiene límites, pues la industria de EE. UU. no produce suficiente aluminio para cubrir toda la demanda interna, aumentando la presión sobre las reservas.

¿Cómo impactaron los aranceles en los precios del aluminio en EE. UU.?

La llamada prima del Medio Oeste estadounidense, que se añade al precio global para cubrir transporte y entrega en esa región, se disparó un 81% desde junio. Sin embargo, los mayores precios aún no compensan completamente el efecto del nuevo arancel. Para Rio, no existen incentivos para exportar desde Canadá, pese a que sus operaciones en Quebec se benefician de energía hidroeléctrica barata y conexiones logísticas favorables con EE. UU.

Rio2 listará sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto a partir del 3 de septiembre de 2025

Trabajos en el proyecto de oro Fénix de Rio2, en Chile.
Trabajos en el proyecto de oro Fénix de Rio2, en Chile.

El presidente ejecutivo del directorio de Rio2, destacó que “graduarse a la TSX es un hito histórico para Rio2;

La compañía minera Rio2 Limited anunció que ha recibido la aprobación final para graduarse de la TSX Venture Exchange (TSXV) y listar sus acciones ordinarias en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) a partir del 3 de septiembre de 2025, bajo el símbolo “RIO”.

Con este paso, las acciones dejarán de cotizar en la TSXV y pasarán a un mercado con mayor liquidez y visibilidad.

Alex Black, presidente ejecutivo del directorio de Rio2, destacó la importancia del logro: “Graduarse a la TSX es un hito histórico para Rio2; refleja el progreso alcanzado en los últimos años y nos permitirá acceder a una base más amplia de inversionistas, al tiempo que avanzamos en nuestra estrategia de crecimiento”.

Un impulso para el Proyecto Fenix Gold en Chile

Rio2 mantiene como objetivo principal el desarrollo de su Proyecto Fenix Gold en Chile, bajo un esquema de desarrollo por etapas que busca llevarlo a producción en el menor tiempo posible. La empresa resaltó su compromiso con altos estándares ambientales y sociales, con la convicción de que es posible desarrollar minería responsable respetando los tres pilares: social, ambiental y económico.

Sin cambios para los accionistas

La compañía precisó que los accionistas no tendrán que realizar ninguna acción en relación con la graduación, y que no habrá modificaciones en el CUSIP de la empresa.

Con este salto al principal mercado bursátil canadiense, Rio2 refuerza su posicionamiento en los mercados de capitales internacionales y consolida su estrategia de crecimiento con foco en proyectos de oro de gran escala en Sudamérica.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Alaska firma primer acuerdo FAST-41 para agilizar permisos en minería y energía

Alaska firmó el primer acuerdo FAST-41 para agilizar permisos de minería y energía, fortaleciendo su potencial de recursos.

El convenio con el Consejo de Mejora de Permisos Federales busca acelerar proyectos estratégicos y dar mayor certeza regulatoria.

El gobernador de Alaska, Mike Dunleavy, anunció la firma de un memorando de entendimiento (MdE) con el Consejo Directivo de Mejora de Permisos Federales, convirtiendo al estado en el primero en asociarse formalmente bajo la Ley FAST-41. Este marco busca acortar los plazos de revisión, mejorar la transparencia y brindar previsibilidad a proyectos de infraestructura clave en sectores como energía, minería, transporte, banda ancha y manufactura avanzada. “Este acuerdo es un paso más para liberar todo el potencial de Alaska”, afirmó Dunleavy.

El gobernador señaló que la burocracia federal ha demorado durante años el desarrollo responsable de recursos e infraestructura en su estado, y destacó que el nuevo esquema permitirá una mayor coordinación entre agencias federales y estatales para decisiones de permisos oportunas y transparentes. Emily Domenech, directora ejecutiva del consejo, aseguró que el acuerdo pondrá nuevamente en el centro el potencial energético de Alaska, resaltando que una “gran cantidad de proyectos de energía e infraestructura” podrán beneficiarse de permisos simplificados.



El MdE establece que el Departamento de Recursos Naturales de Alaska identificará proyectos elegibles y coordinará con el consejo la participación de promotores, además de aportar su experiencia regulatoria. A su vez, el consejo supervisará los plazos a través del Panel de Control de Permisos Federales y liderará las revisiones federales.

¿Qué impacto tendrá FAST-41 en el desarrollo de recursos de Alaska?

Según Dunleavy, el acuerdo se alinea con la agenda de desarrollo de recursos impulsada en la administración Trump, al reducir la incertidumbre y acelerar proyectos estratégicos. “Alaska depende en gran medida de la cooperación con el gobierno federal y sus agencias. El proceso FAST-41 es fundamental para acortar los plazos y dar mayor certeza a la tramitación de permisos”, indicó. Con ello, Alaska busca reactivar su protagonismo energético y minero a nivel global.

Promelsa presenta renovada identidad e imagen corporativa como resultado de su transformación y visión de futuro

Promelsa imagen
Fundada por José Mallqui, Promelsa en los últimos dos años ha logrado un crecimiento del 20%.

La empresa peruana proyecta un incremento de su facturación de 15% a finales de año con una estrategia orientada a posicionarse como aliado estratégico en las industrias de minería, energía, infraestructura y 0il & Gas.

Desde innovación hace 56 años, Promelsa ha acompañado la evolución del mercado adaptándose con innovación y cercanía a las nuevas exigencias de sus clientes. Por eso, la empresa peruana
dedicada a la distribución de productos eléctricos y fabricación de equipamientos especializados, renueva su imagen e identidad reafirmando su compromiso con el desarrollo y modernización del ecosistema energético nacional y con el objetivo de asumir un rol protagónico en las grandes industrias.

La nueva identidad fue desarrollada en colaboración con la reconocida agencia After Brand y constituye un paso clave dentro de su proceso de transformación organizacional orientado a evolucionar y optimizar los procesos internos, estandarizar operaciones y establecer las condiciones necesarias para un crecimiento sostenible y escalable. Con ello, la compañía reafirma su propósito de consolidar su presencia en sectores estratégicos para el desarrollo del país como la minería, la energía, la infraestructura y el 0il & Gas.

Fundada por José Mallqui, Promelsa en los últimos dos años ha logrado un crecimiento del 20%. Para este año, la empresa proyecta un incremento de su facturación del 15%, basado en la distribución y fabricación de productos que impulsan la eficiencia energética. Además, se respaldan en una sólida estrategia de segmentación de clientes y en el fortalecimiento de una
propuesta de valor diferenciada y orientada a sus expectativas especificas.

«Este enfoque nos permite entender mejor sus necesidades, contar con el portafolio adecuado y acompañarlo con la asesoría de un equipo especializado», apunta el Gerente General, Fredy Rosas.

Asimismo, la atención personalizada es la nueva base de una propuesta de valor centrada en sus
clientes, impulsada por medio de soluciones digitales con IA. «La inteligencia artificial se ha
convertido en una herramienta clave para ampliar la atención de clientes y gestionar de forma
más eficiente una mayor cantidad de leads, mientras que con los clientes estratégicos seguimos
fortaleciendo un trato consultivo y cercano», señala Rosas.

Transformación digital y física: pilares para el futuro

Promelsa ha puesto la transformación digital en el centro de su estrategia de crecimiento. Hace un año, la compañía creó la Gerencia de Transformación Digital, un área especializada que lidera y acompaña el cambio organizacional a través de proyectos de digitalización de procesos, integración de tecnologías y adopción de nuevas herramientas de gestión.

Uno de los avances más relevantes de esta etapa ha sido el diseño e implementación de una arquitectura digital B2B. Este modelo integra un CRM como habilitador de experiencia omnicanal, desde el cual se digitaliza y centraliza la información de clientes, actividad comercial, gestión de pedidos y servicio postventa. Todo esto permite que la estrategia comercial esté respaldada en data en tiempo real con el fin de personalizar la atención de los clientes. A ello se suma la incorporación del sistema TMS (planificador de rutas de entrega de productos) que optimiza la planificación de rutas y fortalece la trazabilidad de las operaciones logísticas.

Para Ljubitza Frkovich, Gerente de Transformación Digital, la implementación del CRM representa un hito que ha fortalecido el canal de comercio electrónico, habilitando una infraestructura que permite la sincronización precisa de datos, la automatización de procesos clave y una gestión centralizada que agiliza la toma de decisiones y mejora la experiencia del cliente.

«Con ello hemos habilitado la atención desde múltiples sedes en Lima y se ha potenciado nuestro ERP mediante integraciones con diversas plataformas, lo que asegura información en tiempo real», agrega.

Como parte de la renovación de espacios físicos, la tienda ubicada en el centro de distribución de la avenida Guillermo Dansey se convertirá en un showroom interactivo. Este permitirá exhibir soluciones eléctricas en entornos reales de aplicación y estrechar vínculos con clientes, colaboradores e ingenieros en formación, consolidando la propuesta de valor de Promelsa para
el futuro del sector.

Andrada Mining aumenta 33% ingresos y apunta a rentabilidad sostenible

Andrada Mining creció 33% en ingresos y busca rentabilidad sostenible con SQM y expansión en minerales críticos.

La minera tecnológica destacó récord de producción y recuperación en Uis, alianzas estratégicas y planes de expansión en estaño, tantalio y litio.

Andrada Mining, productora de metales tecnológicos listada en Londres, reportó un aumento interanual de 33% en sus ingresos hasta £23,8 millones durante el ejercicio cerrado el 28 de febrero de 2025. La compañía logró reducir en 52% su pérdida operativa, a £3,9 millones, y alcanzó un EBITDA positivo de £500.000 frente a una pérdida de £4,8 millones en 2024. En su mina de estaño Uis, en Namibia, la producción creció a 921 t, con una mejora en la recuperación de estaño al 72% y una utilización de planta del 89%.

El director financiero, Hiten Ooka, afirmó que el foco para 2026 será entregar los proyectos de expansión, mantener un control estricto de gastos y reforzar la eficiencia de la cadena de suministro, con miras a fortalecer el flujo de caja. A su vez, la minera prepara medidas de reducción de deuda para robustecer su balance. El presidente Glen Parsons describió 2025 como un año de “ejecución y progreso estratégico”, destacando la alianza con la chilena SQM, la consolidación de licencias y mejoras en sostenibilidad, con una tasa de cero lesiones y un puntaje de 54% en alineación con el ICMM.

Por su parte, el CEO Anthony Viljoen celebró ingresos récord, mayores recuperaciones de estaño y un aumento de siete veces en la producción de tantalio. Añadió que el proyecto Lithium Ridge, en asociación con SQM, avanza mientras se expande la base de recursos de la compañía. “Entramos en el ejercicio 2026 con impulso, un plan claro y las alianzas adecuadas para convertir a Andrada en un proveedor líder en África de minerales críticos para la transición energética”, afirmó.

¿Qué proyectos impulsarán la producción de Andrada en 2026?

La compañía completará la puesta en marcha de la planta de jig en Uis y comenzará producción durante 2026, manteniendo disciplina de costos y confiabilidad operativa en su planta de procesamiento primario. Con el apoyo de socios estratégicos y una estrategia de crecimiento clara, Andrada espera consolidarse como un actor clave en el suministro de estaño, tantalio y litio en África, reforzando su transición hacia una rentabilidad sostenible.

Lynas recauda A$750 millones para expandir su estrategia 2030 en tierras raras

Lynas asegura A$750 millones para expandir capacidad y consolidar liderazgo en tierras raras con estrategia 2030.

La colocación institucional, con fuerte demanda de inversores, financiará proyectos clave y ampliará la cadena de suministro fuera de China.

Lynas Rare Earths de Australia completó una colocación institucional de 750 millones de dólares australianos para financiar su estrategia de expansión a largo plazo, en un contexto de acelerada demanda de tierras raras. La emisión se realizó a A$13,25 por acción, con un descuento del 10% respecto al último cierre, e involucró 56,6 millones de nuevas acciones, equivalentes al 6,1% del capital en circulación. “Estamos muy satisfechos con el éxito de la colocación y el apoyo que hemos recibido de los accionistas existentes y de nuevos inversores institucionales de alta calidad”, afirmó la CEO Amanda Lacaze.

Los fondos respaldarán la estrategia Towards 2030, centrada en optimizar el rendimiento de las inversiones de capital de 2025, aumentar la capacidad de procesamiento y ampliar la cadena de suministro fuera de China. La compañía busca así consolidar su liderazgo en el mercado de tierras raras, considerado crítico para la transición energética y la tecnología avanzada.



La colocación fue totalmente suscrita y atrajo fuerte interés de inversionistas locales e internacionales. Según Lynas, el financiamiento asegura la solidez financiera necesaria para aprovechar oportunidades estratégicas en un mercado en rápida evolución, garantizando incrementos graduales de producción según la demanda de clientes.

¿Qué otras alternativas de financiamiento ofrece Lynas a los inversionistas?

Además de la colocación institucional, la empresa lanzará un plan de compra de acciones (SPP) para inversores elegibles en Australia y Nueva Zelanda. Este mecanismo permitirá adquirir hasta A$30.000 en acciones al mismo precio de colocación, con una recaudación esperada de hasta A$75 millones. El programa estará abierto del 5 al 19 de septiembre, complementando la estrategia de financiamiento para acelerar el crecimiento global de Lynas en tierras raras.

Masificación del gas natural: MINEM impulsa inversiones estratégicas

Conferencia de Gas Natural 2025.
La viceministra explicó que el MINEM trabaja en coordinación con PERUPETRO. Foto: MINEM.

El MINEM plantea la creación de un Instrumento de Gestión Ambiental Complementario para las Actividades de Exploración (IGASPE).

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), presentó durante la Conferencia de Gas Natural 2025 los lineamientos para consolidar el desarrollo de este recurso estratégico mediante nuevas inversiones en exploración, construcción de ductos regionales, plantas satélite de regasificación y el impulso de la industria petroquímica.

“En la Cuenca Madre de Dios se han desarrollado actividades que permiten garantizar la existencia de 3 trillones de pies cúbicos (TCF) en reservas. Para fortalecer estas operaciones, el MINEM está planteando la creación de un Instrumento de Gestión Ambiental Complementario para las Actividades de Exploración (IGASPE), que incorporará la Línea Base Ambiental Pública”, sostuvo la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas.

La viceministra explicó que el MINEM trabaja en coordinación con PERUPETRO, entidad que ha presentado el Reglamento de Calificación de Interesados, con el fin de atraer empresas con la solvencia necesaria para desarrollar campos de gas e hidrocarburos en el país.



¿Cuáles son las iniciativas para Madre de Dios?

Respecto a Madre de Dios, Cárdenas reiteró que se evalúa la implementación de mecanismos de compensación ambiental, a fin de aprovechar su potencial gasífero cumpliendo estrictamente con los estándares ambientales y sociales.

En materia de masificación, Cárdenas informó que se viene impulsando la instalación de plantas de regasificación financiadas con recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), lo que permitirá abastecer de gas natural a más ciudades y reducir los costos energéticos de la población.

“Creemos que es la medida más rápida para garantizar el suministro en diversas regiones. Además, avanzamos en el desarrollo de la industria petroquímica, en coordinación con Osinergmin, a través de la reglamentación que permitirá categorizar la tarifa en la concesión de distribución de gas natural”, añadió.

Finalmente, subrayó: “Nuestro objetivo es garantizar el acceso universal a la energía, mediante fuentes propias, con menor impacto ambiental y disponibles en todas las regiones del país, apostando por la planificación y la innovación tecnológica continua”.

Sibanye-Stillwater reporta Ebitda de US$833 millones en 1S 2025

Dos personas con traje blanco trabajando en una fundición.
La compañía afirmó que la mejora de la rentabilidad operativa y flujo de caja, junto con una gestión eficiente del balance

El grupo minero Sibanye-Stillwater redujo su pérdida básica a R3,6 mil millones (US$ 199 millones) y elevó sus ganancias a R5,4 mil millones (US$ 298 millones) en el primer semestre de 2025.

La compañía destacó un Ebitda ajustado de US$ 833 millones, impulsado por créditos fiscales en EE.UU. y estabilidad operativa en sus minas de PGM y oro.

Impacto financiero de los créditos S45X

Un factor clave fue la incorporación de R5,1 mil millones (US$ 280 millones) en créditos fiscales S45X de la Ley de Reducción de la Inflación de EE.UU., vinculados a operaciones de metales del grupo del platino (PGM). Estos créditos redujeron costos de ventas, fortalecieron el flujo de caja y se traducirán en pagos en efectivo a partir de 2026, mejorando la visibilidad financiera de la empresa.

¿Qué significa para los inversionistas?

Con un Ebitda ajustado excluyendo créditos de US$ 552 millones, un 51% más que en 2024, Sibanye-Stillwater mostró que su rentabilidad no depende solo de incentivos fiscales, sino también de mejora en costos y eficiencia operativa. Este desempeño refuerza la tesis de inversión en el grupo, especialmente ante un escenario de precios sólidos del oro y los PGM.

Proyecciones de rentabilidad a corto plazo

  • Sudáfrica: Ebitda de PGM de R4,8 mil millones (US$ 265 millones), con menor producción (-16%) pero compensada por precios más altos.
  • EE.UU.: Ebitda de US$ 151 millones (R2,8 mil millones) en PGM, 457% superior al año anterior, gracias a reestructuración y créditos fiscales.
  • Oro Sudáfrica: A pesar de no alcanzar niveles de producción previstos, la exposición al precio del oro elevó su contribución financiera.


Estrategia de valor a largo plazo

La compañía afirmó que la mejora de la rentabilidad operativa y flujo de caja, junto con una gestión eficiente del balance, posiciona al grupo para crear valor compartido y sostener inversiones en un escenario de volatilidad de precios. Si los precios de los PGM y el oro se mantienen al alza, Sibanye-Stillwater anticipa rentabilidad sustancialmente mayor en la segunda mitad de 2025.