- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4805

Llantas de Goodyear brindan 6 pct de ahorro en combustible

EMPRESA. The Goodyear Tire & Rubber Company, una de las empresas más grandes del mundo con 120 años de experiencia produciendo llantas para los variados terrenos de América Latina, lanzó sus nuevos modelos Armor Max: Armor Max MSS y MSD para el servicio mixto, con foco en resistencia.

Disponibles en varias medidas, estas nuevas llantas presentan funcionalidades y beneficios ideales para conductores que buscan el mejor costo por kilómetro. Los nuevos modelos completan la línea MaxSeries de Goodyear, compuesta también por CityMax, para el servicio urbano con foco en durabilidad, y KMax, para el servicio regional con foco en kilometraje.

Hechas para superficies agresivas

Armor Max MSS y MSD fueron desarrollados con la máxima resistencia para recorridos agresivos, que mezclan vías pavimentadas con vías de tierra, como por ejemplo, zonas rurales, construcción civil, o recolección de residuos. Para crear un producto con alto rendimiento, Goodyear desarrolló la tecnología High Elongation Wire, una carcasa con cuatro cintas de acero más resistentes y construidos para proporcionar mayor elasticidad y adherencia al compuesto de goma, convirtiendo al Armox Max en una verdadera armadura.

Amor Max MSD

Además, la más avanzada ingeniería y los compuestos de alta performance utilizados en su desarrollo, protegen a la llanta y le proporcionan un mayor índice de reencauche y el máximo kilometraje, traduciéndose en un mayor número de viajes y carga transportada, un menor costo por kilómetro y menor cantidad de averías.

Llantas con vida útil extensible

«El paquete robusto de cintas con tecnología High Elongation Wire incluido en los modelos Goodyear Armor Max garantiza una carcasa más resistente, posibilitando un mayor número de recauchados. Esto es una gran ventaja, principalmente cuando comparamos con modelos en el mercado que poseen sólo tres cintas y que con frecuencia son descartados para el recauchado debido a las averías sufridas», afirma Victor Lam, gerente general de Goodyear en Perú. “Además de la máxima resistencia, la nueva llanta Armor Max MSS entrega hasta un 9% más de kilometraje en comparación con su predecesora, el Goodyear G686 MSS Plus.” continuó.

Armor Max MSS

“En Goodyear, nos preocupamos por ofrecer productos que agreguen valor a nuestros clientes. Por ello, invertimos en investigación y pruebas para producir llantas de alto desempeño más duraderas y rentables que apoyen los objetivos de negocio de nuestros clientes; ya que sabemos que, para los dueños de flotas, las llantas llegan a ser el segundo gasto más fuerte después del combustible,”, agregó Eduardo Livia, gerente de producto y precios de la línea commercial de Goodyear Perú.

Opcionalmente, las llantas Armor Max se pueden adquirir con chip RFID integrado de fábrica. El uso de este dispositivo combinado con el sistema Control Max permite un mayor control patrimonial de la flota, reduciendo gastos con de llantas y combustible. Toda la línea Max Series tiene cinco años de garantía para la vida total del producto independientemente del número de recambios.

Hudbay aporta S/ 230 mil en academia preuniversitaria

RSE. En medio de una ceremonia especial y con presencia de autoridades, estudiantes, padres de familia del distrito de Chamaca junto a representantes de la empresa minera Hudbay Perú, el pasado 25 de noviembre se culminó exitosamente el ciclo de preparación de la “Academia preuniversitaria Chamaca – 2018”.

La academia preuniversitaria fue una iniciativa de la Municipalidad Distrital de Chamaca, sociedad civil y de la empresa minera Hudbay Perú cuyo objetivo es el de reforzar los conocimientos académicos de los estudiantes del distrito para asegurar la continuidad de sus estudios de nivel superior.

El encargado de la Academia preuniversitaria de Chamaca, Elizeo Corahua, resaltó la importancia de esta iniciativa: “Es una inversión de la empresa minera Hudbay. Se ha cumplido la meta de los jóvenes estudiantes que se han venido preparando desde el mes de junio hasta la actualidad. Saludo a la empresa minera Hudbay por apostar por la educación, solo con la educación tendremos líderes”.

Cabe señalar que la academia municipal contó con una inversión de 233 mil 500 soles y atendió a 161 estudiantes, quienes recibieron desde el mes de junio de manera gratuita preparación en aptitud académica, humanidades, ciencias e ingenierías, para rendir los exámenes de admisión a las diferentes universidades e institutos superiores del país.

Lenin del Piero Macedo Núñez, estudiante de la academia preuniversitaria, destacó la buena enseñanza y el aporte para la juventud del distrito: “La experiencia en la academia ha sido bonita porque nos han enseñado nuevas enseñanzas. Es una nueva oportunidad para ser profesionales del mañana y ser personas de bien. Esta es una iniciativa correcta para que el pueblo chamaqueño progrese”.

Durante su preparación académica, los estudiantes realizaron exámenes de simulacro similares a los de la universidad, contaron con acompañamiento pedagógico y psicológico y control de asistencia obligatorio durante todo el proceso de preparación preuniversitaria. De esta manera la Municipalidad Distrital de Chamaca y Hudbay Perú vienen trabajando juntos por la mejora de la calidad educativa de los jóvenes del distrito.

BCR: Exportación minera creció 7 pct entre enero y octubre

MINERÍA. El Banco Central de la Reserva (BCRP), informó que las exportaciones totalizaron 40.233 millones de dólares en los diez primeros meses del año, monto superior en 10,2 % al registrado en el mismo periodo del año previo.

Esto fue el resultado del aumento de los volúmenes de exportación no tradicional (12,3 %) y del precio de los bienes tradicionales (11,5%), principalmente del cobre, oro, zinc, harina de pescado y derivados del petróleo.

Agrega el BCR, que de acuerdo con la clasificación por tipo de actividad económica, las exportaciones del sector agropecuario crecieron 14,8 %; las del sector pesca, 12.6 %; las exportaciones de minería, 7.1 %; las ventas al exterior de hidrocarburos, 26.4%; y las de manufactura, 10.4 %.

Dentro del grupo agropecuario destacaron las ventas al exterior de paltas, arándanos y uvas. En el sector pesca, sobresalió la exportación de pota. En el sector minería sobresalieron las ventas de cobre, zinc y molibdeno; y en el de hidrocarburos, el petróleo crudo y sus derivados. Finalmente, en el grupo de manufactura, destacó la exportación de productos textiles, papeles y químicos.

*Vía: La República

Cobre impulsa rendimiento de acciones mineras en la BVL

MINERÍA. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la sesión de hoy con indicadores positivos, ante el avance de las acciones mineras y de demanda interna, en línea con el desempeño de los mercados de valores globales y en un contexto de subida del precio del cobre en el exterior, por expectativas positivas en las conversaciones entre Estados Unidos y China.

El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) sube 0.03% al pasar de 19,202 a 19,208 puntos.

El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanza 0.67% al pasar de 505.72 a 509.11 puntos.

Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre. Los principales mercados latinoamericanos y la Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) presentan indicadores positivos en estos momentos.

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina sube 1.05%, mientras que el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq avanzan 1.18% y 1.33%, respectivamente.

*Vía: Agencia Andina

Aplazan entrega de reporte tributario hasta marzo del 2019

ECONOMÍA. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) extendió el plazo a las empresas vinculadas para la entrega de información tributaria requerida en el DJI Reporte País por País. De esta manera, los grupos económicos con matriz en el exterior y que hayan registrado ingresos iguales o mayores a S/. 2,700 millones, deberán presentar el reporte en marzo del 2019. Inicialmente, el reporte estaba previsto para entregarse el pasado mes de noviembre.

De acuerdo con Juan Carlos Vidal, Socio de Tax & Legal de KPMG en Perú, el cambio de fecha se debe a que la administración tributaria aún no ha suscrito los convenios de intercambio de información con sus pares del exterior. “La idea original era que la SUNAT obtenga esa información de la administración donde radica la matriz. Pero al no existir aún un acuerdo vigente, la responsabilidad recayó en las subsidiarias, generándoles una obligación de recopilar y preparar información que no necesariamente manejan ellas sino las matrices. Y estas no siempre están dispuestas a compartirla por motivos de confidencialidad”, sostuvo Juan Carlos Vidal.

Uno de los convenios pendientes se denomina Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes para el intercambio automático de Reportes País por País (CBCR MCAA, por sus siglas en inglés), el cual permitirá el intercambio inmediato de información tributaria entre SUNAT y los países de la OCDE. En el caso de los países que no formen parte de dicho grupo, como por ejemplo Estados Unidos, se deberán firmar acuerdos bilaterales. “Si bien la intención del fisco es tener firmados los convenios cuanto antes, existe cierta incertidumbre sobre si los convenios entrarán en vigor para el mes de marzo. La firma debería ser rápida, pero para ello es necesario demostrar que SUNAT dispone de los estándares de seguridad que aseguren la integridad y confidencialidad de la información”, indicó el experto.

La prórroga ha generado distintas reacciones en el sector privado. Algunas empresas preferían entregar el Reporte País por País en noviembre ya que la nueva fecha en marzo coincide con la elaboración de los reportes de Impuesto a la Renta, lo que aumentará la carga administrativa. “Otras, en cambio, prefieren esperar a que los acuerdos estén vigentes en marzo, y de esa forma no estarán obligadas a entregar información altamente sensible”, comentó Juan Carlos Vidal.

Perú, el quinto país atractivo para invertir en energía verde

ENERGÍA. El Perú se posiciona como el quinto país latinoamericano más atractivo para invertir en energía renovable (detrás de Argentina, Chile, México y Brasil), según el último ranking RECAI 2018 elaborado por EY. En el último año, el Perú retrocedió cinco posiciones dentro del ranking, pasando de la ubicación 28 a la 33.

“Está claro que tenemos un gran potencial como país para el desarrollo de proyectos de energía renovables pero hemos visto algunas dificultades para ello, como la suspensión de una quinta subasta RER (Recursos Energético Renovables) por falta de apoyo financiero”, detalla Beatriz De la Vega, Socia Líder de Energía de EY Perú.

Cabe resaltar que bajo las cuatro subastas RER (2009, 2011, 2013 y 2016) se lograron adjudicar 64 proyectos, con una inversión cercana a los US$1,950 millones.

Actualmente la generación de energía en el Perú se concentra en las hidroeléctricas y las termoeléctricas, éstas últimas, entre otras razones, debido al gas natural existente en el Perú. Es de mencionar que en el 2017, la generación de energía RER representó el 5.06% del total de nuestra matriz energética, donde la mayor generación vino por el lado de proyectos de hidroeléctrica (42.97%), eólica (40.42%), biomasa (11.62%) y solar (4.99%).

“La generación energética mediante renovables es baja, se debería pensar en la elaboración de un plan energético nacional y analizar hacia dónde vamos, entre otros temas, una fórmula coherente vinculada a diversificar el suministro de energía, más aún si se prevé que el consumo de electricidad aumentará en promedio entre 4% y 5% hasta el 2023”, comenta De la Vega.

De acuerdo al RECAI, las fuentes energéticas con mayor desarrollo son justamente las de proyectos RER adjudicados; las menos desarrolladas son las fuentes de energía marina y geotérmica.

Lo cierto es que la diversificación de fuentes de energías renovables es una tendencia que vienen promoviendo diversos países, así también las propias industrias ligadas a hidrocarburos.

A decir de la ejecutiva, algunas de las más grandes petroleras del mundo han iniciado un fuerte proceso de adquisición de proyectos de energía renovables; hidroeléctrica, solar y eólica, principalmente. Una medida alineada a la creciente preocupación por el cambio climático, así como una preocupación por la futura demanda energética. En esta línea el Perú debería revisar el Plan Energético Nacional, una necesidad clara y también fuente de inversiones.

A nivel global, el ranking es encabezado por China, EE.UU., India, Alemania, Francia, Australia, Japón, Inglaterra, Holanda y Argentina; cierran la lista Polonia, Arabia Saudita y Kenia. Es de mencionar que el ranking RECAI agrupa a los 40 principales países que vienen desarrollando proyectos de energías renovables del mundo.

 

MEM realizará sesiones regionales para elaborar la visión de la minería al 2030

MINERÍA. Como parte de las reuniones de coordinación y planificación del Centro de Convergencias y Buenas Prácticas Minero-Energéticas (Rimay), este martes se realizó la séptima sesión para construir una propuesta de visión de la actividad minera hacia el año 2030.

En esta reunión, a parte de otros connotados ejecutivos vinculados a la actividad, estuvo presente el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, quien declaró en exclusiva a Rumbo Minero que, después de una nueva sesión, presentará el documento de la propuesta al presidente Martín Vizcarra.

«La idea es que el Gobierno la haga suya y que esta visión sea transversal, porque no solamente involucra al sector Energía y Minas, sino también a los ministerios del Ambiente, Agricultura, Economía y Finanzas, Desarrollo e Inclusión Social, Vivienda y Construcción, y Producción; entre otros ministerios», precisó.

Asimismo, enfatizó que esta visión al 2030 se centra en que el sector minero sea promovido de manera sostenible y con respeto a las poblaciones, y que genere los recursos económicos para el desarrollo de Perú.

Sesiones regionales

Consultado sobre la participación de los Gobiernos regionales en la elaboración de la visión minera, Francisco Ísmodes adelantó a Rumbo Minero que, luego de las ocho sesiones de trabajo, se realizarán otras sesiones a nivel descentralizado con las autoridades de cada región.

«La propuesta es fortalecer lo se había propuesto como visión. Nuestro país necesita trabajar de manera articulada e integrada, y lo que se reciba como opiniones de las regiones es muy importante.

También en Hidrocarburos

Así como se alista la propuesta de visión de la minería al 2030, también se trabajará el mismo objetivo para el sector hidrocarburos, según amplió el ministro Francisco Ísmodes.

«En su momento debemos trabajar una iniciativa similar en hidrocarburos. Esto tiene que ser parte de una planificación con el viceministro de Hidrocarburos y, definitivamente, con el centro Rimay», dijo a Rumbo Minero.

(JPC)

Acuerdo para recortar producción de petróleo se firmaría en 3 meses

INTERNACIONAL. Acuerdo para recortar producción de petróleo se firmaría en 3 meses. Según Reuters, un acuerdo para recortar la producción de petróleo de la OPEP y de otras naciones que no pertenecen al grupo se firmaría dentro de tres meses en Arabia Saudita. Así declaró el ministro de energía de los Emiratos Árabes Unidos Suhail al-Mazrouei, quien participó en un evento en Abu Dabi respecto al acuerdo de cooperación.

«La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y algunos productores externos de peso pesado, entre ellos Rusia, anunciaron el viernes que reducirían el suministro de crudo en 1,2 millones de barriles por día (bpd)», recordó la agencia de noticias.

Añadió que la OPEP acordó reducir la producción en 800.000 bpd, liderada principalmente por Arabia Saudita, mientras que los no miembros recortarían en 400.000 bpd, con la mayor parte de Rusia.

Cabe indicar que las partes decidirán si extender el acuerdo tras seis meses, sostuvo al-Mazrouei.

REUNIÓN ENTRE PARES

De otro lado, el ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, reveló -a través de un tuit, que habló el lunes sobre el estado del mercado petrolero con su par estadounidense, Rick Perry, en la localidad saudí de Dhahran.

La reunión se celebró después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y productores ajenos al grupo rechazaron las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para reducir aún más los precios del crudo evitando reducir el bombeo.

La OPEP y sus aliados liderados por Rusia acordaron el viernes rebajar la producción en 1,2 millones de barriles por día a partir de enero.

“También discutimos los esfuerzos del Reino para desarrollar tecnologías que reduzcan las emisiones de carbono, la eficiencia energética y las oportunidades de cooperación técnica entre los dos países”, agregó en el tuit.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Perú acelera su acción frente al cambio climático, afirma MINAM

AMBIENTE. Perú acelera su acción frente al cambio climático, afirma MINAM. El Perú ha decidido avanzar rápidamente para cumplir las metas de mitigación y adaptación frente a los efectos del cambio climático. “Es tiempo de incrementar nuestra ambición en la acción climática y nuestro sentido de urgencia, pues no existe un Plan B para sobrevivir”, sostuvo la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, durante su participación en la XXIV Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP24), que se desarrolla en la ciudad de Katowice, en Polonia.

“Hoy vivimos los efectos de intensas sequías y fenómenos climáticos extremos. La seguridad alimentaria de nuestros pueblos indígenas, especialmente de mujeres que habitan en zonas rurales, está en riesgo. Por ello, estamos convencidos de que las medidas de adaptación y mitigación son un medio que nos conduce al desarrollo sostenible bajo en carbono y resiliente ante los impactos del cambio climático”, manifestó, en concordancia con los compromisos asumidos por el Perú en el Acuerdo de París.

En su mensaje a los representantes de más de 145 países, la titular del Ministerio del Ambiente, (MINAM) reafirmó el compromiso del Perú frente al cambio climático. En ese sentido, señaló que el gobierno peruano ha identificado 62 medidas de mitigación y la respectiva hoja de ruta para su implementación, luego de un proceso de trabajo multisectorial de casi dos años.

“Estas hojas de ruta plantean la necesidad de desarrollar arreglos institucionales, fortalecer la apropiación de los actores relevantes y el desarrollo de condiciones habilitantes. No tenemos tiempo que perder para reducir nuestras emisiones de Gases de Efecto Invernadero y apostar por un futuro sostenible”, agregó.

Durante su intervención en la plenaria ministerial “Balance sobre la implementación y ambición Pre-2020”, Muñoz Dodero expresó que para el gobierno peruano es imprescindible el aporte de cada ciudadano, pero también es necesario involucrar a las instituciones y organizaciones sociales. “Necesitamos incorporar a la industria, cualquiera que esta sea, y mejorar la eficiencia”, dijo.

Asimismo, destacó el esfuerzo que varios países están haciendo a través de la promoción de energías renovables, la electromovilidad y otros. “En el Perú también tenemos avances que mostrar: En el sector de residuos sólidos, por ejemplo, hemos entendido que necesitamos impulsar con mayor velocidad el concepto de economía circular para generar valor de los residuos y reducir las emisiones de metano a la atmósfera”, acotó.

También resaltó los avances en el sector forestal, en el marco normativo, la gobernanza y el fortalecimiento institucional. Sin embargo, precisó que para reducir la deforestación se requiere comprometer al mercado para no comprar productos que vengan de áreas deforestadas.

“Hemos logrado avanzar en crear los marcos normativos e institucionales que permitan realizar acciones concretas frente al cambio climático, pero somos conscientes que aún tenemos una brecha muy importante que cubrir, pero no podemos hacerlo solo desde el gobierno, sino con el concurso de todos los peruanos”, subrayó.

En horas de la tarde, la Ministra del Ambiente participará en el Tercer Diálogo Ministerial de Alto Nivel sobre Financiamiento Climático, y por la noche formará parte de las actividades por el décimo Aniversario de tres programas de REDD+: el Programa ONU REDD, el Fondo.

(Foto cortesía del MINAM)

(TCP)

Gold Fields invierte S/ 400 mil en programa ganadero

RSE. Cumpliendo con el compromiso asumido en de la Mesa de Diálogo y Concertación del Distrito de Hualgayoc, Gold Field, ejecutó el proyecto denominado “Mejoramiento de la producción de leche, mediante el adecuado manejo de vacunos”, en la comunidad de Chaupiquinua. El proyecto tuvo varias etapas, entre ellas la instalación de pasturas, el desarrollo de talleres y la adquisición de ganado vacuno.

Durante el desarrollo del proyecto, que benefició a más de 60 ganaderos, se instalaron 30.5 hectáreas de pasturas mejoradas y se desarrollaron talleres de capacitación sobre el adecuado trato de la tierra para su mejor producción.

El proyecto también incluyó la producción de 50 toneladas de ensilado y la capacitación de un promotor veterinario, el mismo que brinda asistencia técnica a Chaupiquinua y a las comunidades aledañas los 365 días del año. A la vez se adquirieron más de 60 terneras de raza Brown Swiss, a las cuáles se las inseminó artificialmente.

“Nosotros estamos muy felices y contentos con Gold Fields. Sin el apoyo que nos brinda, no hubiéramos podido salir adelante, por eso esperamos que siga trabajando en beneficio de la población”, manifestó el promotor veterinario, Renán López Terrones.

La implementación de todo el proyecto, que duró un año, requirió la inversión de más de 400 mil soles. De esta manera, Gold Fields trabaja de la mano con sus comunidades vecinas y sus autoridades por el desarrollo sostenible del distrito de Hualgayoc.