- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 49

PERUMIN 37: Alemania proyecta duplicar su demanda de cobre al 2035

Alemania busca duplicar su demanda de cobre al 2035 y fortalece alianza con Perú en minería, energía e infraestructura.

El país europeo se consolida como socio estratégico en minería, infraestructura y energía, con inversiones por más de US$1,500 millones.

Alemania afianza su relación estratégica con el Perú en el marco de Perumin 37 en Arequipa, donde participa como país aliado con 60 empresas. Aunque no opera minas directamente, desempeña un papel clave como proveedor de tecnología y maquinaria para el sector minero, además de consolidarse como inversionista en sectores como energía, infraestructura y salud.

“Aquí en Perú no operamos minas, por eso este reconocimiento destaca el valor de nuestras empresas, nuestras tecnologías y la calidad de nuestros productos y servicios”, señaló David Schmidt, encargado de Negocios de la Embajada de Alemania en Perú, a diario Gestión.

El interés alemán se enmarca en la necesidad de diversificar sus fuentes de materias primas críticas en un escenario de transición energética. “Desde una perspectiva estratégica y económica, necesitamos más cobre y debemos diversificarnos, dada la realidad geopolítica y los acontecimientos recientes. No queremos depender de uno o dos países. Por eso estamos mirando hacia naciones como Perú”, indicó Schmidt, recordando que la demanda de cobre en Alemania se duplicará hacia 2035.



Más allá del cobre, la relación bilateral incluye un comercio dinámico. Alemania importa productos agrícolas peruanos, en especial superfoods, mientras abastece al mercado local con maquinaria, químicos y farmacéuticos. También destacan inversiones como la de Fraport AG, accionista mayoritario de Lima Airport Partners, que destinó más de US$1,500 millones a la construcción del nuevo aeropuerto Jorge Chávez.

¿Qué oportunidades abre Alemania en minería e infraestructura peruana?

El diplomático precisó que Berlín evalúa la posibilidad de que empresas alemanas inviertan directamente en proyectos mineros locales mediante consorcios, como una vía para asegurar el autoabastecimiento de minerales estratégicos. Además, recordó que, según la OCDE, Perú enfrenta una brecha de US$85,000 millones en infraestructura, un desafío que abre oportunidades de cooperación en proyectos de gran escala. Con ello, Alemania busca consolidar un rol protagónico en la modernización del país y en el suministro global de materias primas críticas.

Perú superará US$80,000 millones en exportaciones en 2025 gracias a agro y apertura de mercados

Perú alcanzará récord de US$80,000 millones en exportaciones en 2025, impulsado por agro y acuerdos comerciales.

La ministra Desilú León destacó récord histórico en comercio exterior con 23 acuerdos comerciales y mayor participación regional.

El Perú alcanzará un récord histórico en su comercio exterior al superar los US$80,000 millones en exportaciones de bienes durante 2025, según la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León. La funcionaria indicó que este crecimiento ya se evidencia en el primer semestre gracias al dinamismo de la agroexportación y a la creciente participación de las regiones en la oferta internacional.

León resaltó que la apertura de nuevos mercados ha sido determinante para este resultado. En el último año, el país concretó la optimización del Tratado de Libre Comercio con China y suscribió acuerdos con Hong Kong, Guatemala e Indonesia, este último con un mercado de 280 millones de consumidores. En total, Perú mantiene 23 acuerdos comerciales vigentes que le otorgan acceso preferencial a 58 economías, equivalentes al 82% del PBI mundial.



La ministra participó también en el II Foro Internacional de Diversificación Exportadora, realizado en Arequipa, donde más de 300 empresarios se reunieron en un Networking Empresarial. Allí subrayó que “estos espacios son fundamentales para que nuestros micro y pequeños exportadores descubran que su oferta no solo tiene cabida en un mercado, sino que puede expandirse a varios destinos”. Además, presentó la quinta edición del programa “Pisco para el Mundo”, que busca posicionar la bebida bandera en nuevos países.

¿Cómo se complementa la agenda exportadora con la coyuntura política?

En paralelo, León expresó preocupación por el uso recurrente de medidas excepcionales como allanamientos y prisiones preventivas. “La Constitución reconoce y protege los derechos fundamentales, sin embargo, observamos que disposiciones concebidas como herramientas extraordinarias están siendo aplicadas de manera apresurada, inmediata y con base en simples indicios”, señaló. La ministra advirtió que la forma en que se desarrollan las investigaciones podría involucrar a cualquier persona, recordando que incluso viviendas de ministros han sido allanadas con base en la apertura de una carpeta fiscal.

Paladin Energy valida rentabilidad de su proyecto de uranio en Canadá por US$1,330 millones

Mina a tajo abierto de Paladin
Aun con este incremento, Paladin estima un flujo de caja libre promedio de US$ 430 millones anuales.

La australiana Paladin Energy confirmó que el proyecto Patterson Lake South (PLS), en la cuenca de Athabasca (Canadá), mantiene una sólida rentabilidad a pesar del incremento en costos de capital y operativos.

El estudio actualizado proyecta un valor actual neto (VAN) de US$ 1,330 millones, una tasa interna de retorno (TIR) de 28,2 % y un payback de 2,4 años con un precio de uranio de US$ 90/lb.

Producción proyectada y costos

La revisión de ingeniería ratificó una producción total de 90,9 millones de libras de U₃O₈ durante la vida de la mina, con un promedio de 9,1 millones de libras anuales. Los costos operativos promedian US$ 11,70/lb, mientras que el costo total de mantenimiento se sitúa en US$ 15,20/lb.

En comparación, el estudio de factibilidad de 2023, elaborado por Fission Uranium (antiguo propietario del proyecto), estimaba costos unitarios de C$ 13,02/lb (unos US$ 9,7/lb).

¿Cómo impacta el aumento de capital?

Los costos de capital de preproducción se han ajustado a US$ 1,230 millones, frente a los C$ 1,150 millones (unos US$ 840 millones) proyectados en 2023. Asimismo, se prevé un capital de mantenimiento de US$ 325 millones, reflejando mayores exigencias en ingeniería, adquisiciones, seguridad e inflación.

Aun con este incremento, Paladin estima un flujo de caja libre promedio de US$ 430 millones anuales, reforzando la viabilidad financiera del proyecto.



Cronograma y reducción de riesgos

La primera producción de PLS está prevista para 2031, con un plan que considera los tiempos de ingeniería, adquisiciones, construcción y aprobaciones regulatorias. Paladin destacó la importancia de los recientes acuerdos con las Primeras Naciones y la exención del NROP, lo que reduce riesgos de ejecución y refuerza el respaldo social al proyecto.

Un activo de clase mundial en Athabasca

PLS alberga el depósito Triple R, considerado uno de los recursos de uranio no desarrollados de mayor calidad en la cuenca de Athabasca, una de las jurisdicciones mineras más importantes del mundo. Paladin adquirió el proyecto en 2024 tras la compra de Fission Uranium, y la revisión fue liderada por Tetra Tech Canada, con apoyo de Mining Plus y Clifton Engineering.



95% de los bancos centrales considera que sus reservas de oro aumentarán en los próximos 12 meses

Oro
Lingotes de oro.

Según la encuesta que fue aplicada a 73 bancos centrales, 15 de economías avanzadas y 58 de economías emergentes.

Según el Marco Macroeconómico Multianual 2026 – 2029, el oro consolida su posición como el principal activo refugio frente a la creciente incertidumbre global. De acuerdo con recientes estimaciones, el precio promedio del metal precioso alcanzaría los US$/oz.tr. 3 180 en 2025, cifra superior a la prevista inicialmente por el Índice de Activos del IAPM (US$/oz.tr. 2 550) y en línea con el consenso de FocusEconomics (US$/oz.tr. 3 151).

El incremento está respaldado por diversos factores, entre los que destacan la intensa demanda de los bancos centrales, la preferencia de los inversionistas por activos seguros frente a la volatilidad cambiaria y la fuerte entrada de capitales hacia instrumentos financieros respaldados en oro, como los ETF.

Evolución del precio del oro en 2025

En el primer semestre del año, el oro pasó de US$/oz.tr. 2 843 en el 1T2025 a US$/oz.tr. 3 291 en el 2T2025, alcanzando un promedio de US$/oz.tr. 3 367 entre julio y agosto. Este comportamiento reafirma la tendencia alcista y permite proyectar un 2025 con precios históricamente elevados.

El rol de los bancos centrales

La participación de los bancos centrales es decisiva. En 2025, se realizó una encuesta que fue aplicada a 73 bancos centrales (15 de economías avanzadas y 58 de economías emergentes), de ellas, el 95% de estas instituciones prevé incrementar sus reservas de oro en los próximos 12 meses como estrategia de diversificación frente a la volatilidad monetaria y la creciente percepción de riesgo sobre los bonos soberanos emitidos en dólares. Este movimiento refleja una política activa orientada a mejorar la rentabilidad de sus carteras y reducir la dependencia del dólar en un contexto de tensiones geopolíticas y comerciales.

Auge de los instrumentos financieros vinculados al oro

Los ETF respaldados en oro registraron ingresos netos por US$ 38 000 millones en el 1S2025, frente a solo US$ 3 400 millones en 2024. Asimismo, los activos bajo gestión alcanzaron un récord de US$ 383 000 millones en junio de 2025, impulsados por la fuerte demanda en Asia y América del Norte.

Perspectivas al mediano plazo

Para el periodo 2026-2029, se espera que el oro mantenga precios elevados, con un promedio de US$/oz.tr. 3 187. En 2026 podría llegar a US$/oz.tr. 3 300, sostenido por la prolongación de la incertidumbre global y la creciente compra de reservas por parte de los bancos centrales, así como por la sólida demanda en los sectores joyero y financiero.

Aunque entre 2027 y 2029 se proyecta una moderación hacia US$/oz.tr. 3 150, el oro seguirá siendo el principal activo de protección frente a riesgos macroeconómicos y geopolíticos, consolidando su rol como pilar en las estrategias de diversificación de los bancos centrales.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Minería ilegal en Huánuco: Puerto Inca pide ser declarado en emergencia ambiental

Reunión entre autoridades de Huánuco y la PCM.
Los líderes comunales también expusieron las afectaciones que sufren sus territorios. Foto: Municipalidad Provincial de Puerto Inca.

Esta actividad viene generando deforestación, contaminación de ríos y una seria amenaza para la seguridad de las comunidades en Puerto Inca.

Tras una reunión sostenida entre funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca (Huánuco) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar, exigió que Puerto Inca sea declarado en estado de emergencia ambiental, debido a los graves impactos de la minería ilegal sobre los ecosistemas amazónicos.

¿Cómo ha afectado la minería ilegal a Puerto Inca?

Pulgar advirtió que esta actividad está generando deforestación, contaminación de ríos y una seria amenaza para la seguridad de las comunidades. A su pedido se sumaron las autoridades municipales de Puerto Inca y Leoncio Prado, así como el alcalde distrital de Yuyapichis, quienes coincidieron en la necesidad de una interdicción inmediata.

Los líderes comunales también expusieron las afectaciones que sufren sus territorios. El representante de Feconapia y otros dirigentes alertaron que la minería mecanizada viene deteriorando la calidad del agua y destruyendo áreas de bosque, situación que pone en riesgo la salud y la economía de las familias locales. Entre las principales demandas figuran la instalación de casetas de control en puntos estratégicos, el uso de imágenes satelitales para el monitoreo y una mayor presencia del Estado en zonas críticas.



Por su parte, el alcalde de Leoncio Prado, Marx Fuentes Reynoso, criticó las autorizaciones otorgadas por el Gobierno Central para exploraciones mineras en áreas de alto valor ecológico. Señaló que estas decisiones ponen en riesgo las cabeceras de agua y adelantó que se trabaja en la declaratoria de su provincia como zona turística, agrícola y ecológica, a fin de frenar el avance de la minería. “No vamos a aceptar la incursión minera en nuestro territorio”, sostuvo.

La reunión concluyó con el compromiso de que la Municipalidad de Puerto Inca, liderada por el alcalde Carlos Cruzado, enviará un documento formal a la PCM, exponiendo la problemática y las demandas recogidas. Ahora, la decisión final recae en el Ejecutivo, que deberá evaluar la declaratoria de emergencia ambiental y coordinar acciones inmediatas para enfrentar una de las amenazas más graves que aquejan a la Amazonía huanuqueña.

El encuentro, organizado por la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Huánuco y con la presencia del Alto Comisionado para el Combate a la Minería Ilegal, reunió a autoridades locales, regionales y representantes de comunidades nativas afectadas.

Retrasos en McArthur River restan hasta US$340 millones a Cameco

McArthur River/Key Lake en Canadá
(Foto: Cameco)

El productor canadiense de uranio Cameco anunció que su operación McArthur River/Key Lake en Saskatchewan generará entre US$ 1,190 y US$ 1,275 millones en 2025, por debajo de los US$ 1,530 millones estimados inicialmente, debido a retrasos técnicos y logísticos.

Menor producción, menor facturación

La compañía redujo su proyección de producción desde 18 millones de libras de U₃O₈ a un rango de 14–15 millones, lo que representa una caída de 3–4 millones de libras. A un precio de referencia de US$ 85 por libra, la reducción equivale a un impacto de hasta US$ 340 millones en ingresos esperados.

¿Qué factores generan el retraso?

Cameco explicó que la transición hacia nuevas zonas de explotación enfrenta obstáculos como la congelación más lenta del suelo, escasez de mano de obra calificada y la demora en la puesta en marcha de equipos especializados. Estos factores impidieron cumplir el plan productivo en la primera mitad del año.



Cigar Lake compensa parcialmente

La minera destacó que el sólido desempeño de Cigar Lake permitirá absorber parte de la menor producción de McArthur River, contribuyendo a estabilizar su cartera de suministro y cumplir con compromisos comerciales en el mercado internacional.

JCH LLANTAS acelera la innovación minera en PERUMIN 37 con soluciones integrales de alto rendimiento

JCH Llantas ofrece la mejor selección de neumáticos para camiones mineros Sinotruk y maquinaria pesada. La empresa distribuye marcas líderes como Linglong y Cepsa, garantizando rendimiento y durabilidad. JCH Llantas es el socio ideal para optimizar cualquier operación minera.
JCH LLANTAS Perumin 37

JCH LLANTAS llega a PERUMIN 37 Convención Minera, el evento más importante del sector, para presentar su portafolio de soluciones que marcan la diferencia en potencia, resistencia y eficiencia. La cita será en Arequipa, del 22 al 26 de setiembre, en el stand ubicado en la nueva zona maquinarias II, cerca al Patio de Maniobras.

Con una propuesta integral respaldada por tres marcas líderes a nivel mundial, JCH LLANTAS pone al servicio de la minería:
LINGLONG, llantas de última tecnología para soportar las condiciones más extremas.
SINOTRUK, camiones que combinan fuerza, capacidad y durabilidad para operaciones exigentes.
CEPSA, lubricantes que garantizan máximo rendimiento y prolongan la vida útil de los equipos.

“En JCH LLANTAS entendemos que la minería no puede detenerse. Por eso ofrecemos un portafolio integral que brinda seguridad, eficiencia y respaldo en cada proyecto”, destacó la empresa.

Los visitantes de PERUMIN 37 podrán conocer de cerca estas soluciones y descubrir cómo JCH LLANTAS se consolida como un socio estratégico para el progreso del sector minero.

Dan conformidad al séptimo ITS de la Unidad Minera Yauricocha

Mina Yauricocha, Lima

No constituye autorización para el inicio de actividades mineras, ni otorga derechos sobre los terrenos superficiales.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó conformidad al Séptimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Unidad Minera Acumulación Yauricocha, presentado por Sociedad Minera Corona S.A..

La resolución directoral precisa que el documento cumple con los requisitos establecidos en el Reglamento Ambiental Minero y el Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental (PUPCA), al demostrar que las modificaciones planteadas no generan impactos ambientales significativos.

Compromisos y obligaciones

El Senace recordó que la conformidad al ITS no constituye autorización para el inicio de actividades mineras, ni otorga derechos sobre los terrenos superficiales. Tampoco reemplaza otras licencias, permisos o títulos habilitantes necesarios para la ejecución del proyecto.

Asimismo, Sociedad Minera Corona deberá:

  • Cumplir con los compromisos ambientales asumidos en el Séptimo ITS.
  • Incorporar los aspectos aprobados en la próxima actualización del Plan de Cierre de Minas, conforme a lo dispuesto por el Ministerio de Energía y Minas.
  • Informar a la población del área de influencia sobre la conformidad otorgada, antes de ejecutar las modificaciones autorizadas.

Supervisión y transparencia

El documento será remitido al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), a Osinergmin, a la Dirección General de Minería del Minem y a la Dirección de Gestión Estratégica en Evaluación Ambiental del Senace. Además, tanto la resolución como el informe técnico serán publicados en el portal institucional del Senace para conocimiento de la ciudadanía.

Con esta decisión, el Senace reafirma su rol en la evaluación rigurosa de los instrumentos ambientales del sector minero, garantizando la sostenibilidad de las inversiones y la transparencia en la gestión ambiental.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Minerales críticos: TechMet abre unidad comercial con respaldo de EE.UU.

Muestras de minerales.
a nueva división será propiedad total de TechMet, lo que permitirá mayor flexibilidad en sus operaciones comerciales.

El vehículo de inversión TechMet, respaldado por la Corporación Financiera de Desarrollo (DFC) de Estados Unidos, anunció el lanzamiento de TechMet SCM, una nueva unidad enfocada en el comercio de minerales críticos para fortalecer las cadenas de suministro occidentales frente a la dominancia de China.

Inversión estratégica en cadenas de suministro

Con sede en Bruselas, Washington DC y Corea del Sur, TechMet SCM buscará comercializar minerales clave como litio, cobalto y níquel, esenciales para la industria de baterías y la transición energética. La iniciativa se alinea con la estrategia de Estados Unidos y Europa de reducir la dependencia de China en el abastecimiento de materiales estratégicos.

“Estamos alineados con la reubicación de las cadenas de suministro hacia Occidente y no hay mejor diferenciador que contar con este anclaje DFC en EE.UU.”, señaló Quentin Lamarche, CEO de la nueva unidad.

¿Qué minerales críticos estarán en la mira?

TechMet SCM priorizará los metales para baterías, pero Lamarche adelantó que la compañía también evaluará ampliar operaciones hacia tierras raras, altamente demandadas en la fabricación de imanes permanentes y componentes de alta tecnología.

Actualmente, TechMet tiene participaciones en 10 compañías globales, entre ellas Brazilian Nickel, Cornish Lithium, Rainbow Rare Earths y Momentum Technologies, esta última especializada en el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos e imanes de tierras raras.



Una nueva estructura para mayor agilidad

La nueva división será propiedad total de TechMet, lo que permitirá mayor flexibilidad en sus operaciones comerciales. Hasta ahora, la firma operaba mediante una empresa conjunta con Mercuria, uno de sus principales accionistas. “Mercuria sigue siendo socio estratégico, pero ahora seremos más ágiles en el mercado”, explicó Lamarche.

Accionistas globales de peso

TechMet cuenta con el respaldo de inversionistas de alto nivel como Qatar Investment Authority, S2G Investments y Lansdowne Partners, además de la propia DFC estadounidense, uno de sus mayores socios financieros.



La nueva Precipitación Máxima Probable (PMP) en el Perú

Vista panorámica de una presa en los Andes rodeada de montañas, utilizada para estudios de Precipitación Máxima Probable (PMP) en obras hidráulicas
La nueva Precipitación Máxima Probable

Autores:
Dante Lucano: Especialista en Recursos Hídricos de Anddes Perú
Carlos Iparraguirre: Ingeniero Hidráulico Hidrólogo Senior de Anddes Perú

La Precipitación Máxima Probable (PMP) es la lámina de tormenta asociada a un periodo de retorno sumamente alto que gran cantidad de organismos internacionales dedicados a seguridad de infraestructura recomiendan explícitamente para el diseño de presas y grandes obras hidráulicas, cuya falla podría involucrar riesgos críticos como pérdidas de vidas, gran daño económico e impacto ambiental.

En el Perú, los hidrólogos suelen estimar la PMP en las unidades mineras utilizando el método estadístico o de Hershfield (1961, 1965), que es uno de los métodos más difundidos y empleados, dado que su metodología es bastante sencilla y porque los datos que se requieren para su ejecución son menores en comparación con los demás métodos. Los datos corresponden a los registros pluviométricos que pueden ser comprados al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) o se pueden encontrar alojados en su repositorio web o en el de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Para estimar la PMP mediante el método de Hershfield (1961, 1965) que se expresa por la fórmula PMP = μ + K σ, se usa la media (μ), la desviación estándar (σ) de la serie de precipitaciones máximas anuales y el factor K de maximización.

En el transcurso de los años se han realizado múltiples investigaciones sobre la aplicación del método de Hershfield en diferentes países y regiones del mundo. Conforme la definición de la PMP que es una cantidad máxima de lluvia posible en una ubicación y época del año determinados, la evolución del estado del arte a nivel mundial se ha desarrollado en determinar la envolvente del factor K propia a cada región hidrológica distinta.

Si comparamos dichos estudios con el método original de Herhsfield es apreciable que este es bastante pesimista y sobreestima considerablemente la PMP, porque la envolvente del factor K original se elaboró a partir de datos que provienen en un 90% de Estados Unidos y en un 10% del resto del mundo y solo para duraciones de hasta 24 horas. Los distintos autores al construir una envolvente de K en base a colecciones amplias de datos regionales obtuvieron siempre envolventes distintas y por debajo de la de Hershfield.

Sobreestimar la PMP lleva consecuentemente a un sobredimensionando de estructuras hidráulicas o a requerirlas en casos donde no son necesarias, incrementando los gastos a montos fuera de lo razonable.

En el Perú, emplear la envolvente original del factor K para estimar la PMP no es lo adecuado, pues este debe ser determinado mediante una envolvente construida exclusivamente para cada región hidrológica de evaluación, concepto que Hershfield mismo menciona en su publicación de hace más de 60 años. El uso de la envolvente original en la hidrología peruana se ha dado principalmente por la falta de un estudio específico sobre la envolvente del factor K para el Perú.

Hace 2 años no se contaba una envolvente del factor K construida específicamente para Perú, sin embargo, esa necesidad ya ha sido abordada, a través de investigaciones acerca de la PMP en el Perú realizadas por los autores de esta nota, la primera titulada “Regionalización y estimación de la Precipitación Máxima Probable (PMP) en el Perú” (Anddes, 2023) la cual fue realizada en colaboración con profesionales de especialidades en hidrología, hidráulica y meteorología y la siendo segunda “Regionalización y estimación de la precipitación máxima probable (PMP) de 24; 48 y 72 horas en el Perú” (Lucano, 2024).

La investigación de 2024 es una continuación de lo trabajado en 2023 y fueron realizadas estudiando los registros de todas las estaciones pluviométricas del Perú presentes en los catálogos del SENAMHI y el ANA, a los cuales se les realizó un análisis de consistencia completo y se tomó en cuenta estudios de control de calidad de datos realizados previamente por el SENAMHI (Aybar et al., 2020).

Las investigaciones, que fueron asistidas por técnicas estadísticas de agrupamiento, han conseguido construir 8 distintas envolventes del factor K, con un balance entre la cantidad de información necesaria por cada agrupamiento para definir bien las envolventes, y la diversidad de regiones hidrológicas del país, las cuales abarcan desde climas desérticos en la costa hasta extremadamente lluviosos en la selva oriental, con derivas de la precipitación en la dirección de Sur a Norte y según las elevaciones por la cordillera de los Andes. En general las envolventes construidas están debajo de la envolvente de Hershfield, salvo en zonas muy específicas del Perú afectados muy críticamente por el fenómeno El Niño, por lo tanto, generan evaluaciones menores de la PMP.

Las envolventes del factor K mencionadas permiten calcular la PMP con la confianza de estar apoyada en una amplia base de datos de información específica de nuestro país, y proporcionan la evaluación para duraciones de 24, 48 y 72 horas. Las curvas construidas con estas características son especialmente útiles para estimar la PMP en unidades mineras, donde usualmente las estaciones locales tienen cortos registros de precipitación (5 – 10 años) y tiene que apoyarse con estaciones regionales. Además, un mapeo geoestadístico producido por la investigación proporciona evaluaciones preliminares de la PMP.