- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5

Sonoro Gold solicita aprobación ambiental para su proyecto aurífero Cerro Caliche

Proyecto aurífero Cerro Caliche en Sonora, México.
La MIA revisada se presentó inicialmente en febrero de 2025 y reemplaza a la MIA anterior presentada en mayo de 2022. Foto: Sonoro Gold.

La exploración realizada hasta la fecha en la propiedad de 1400 hectáreas confirma una estructura de veta epitermal de baja sulfuración y amplia mineralización.

Sonoro Gold Corp. ha presentado una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para su proyecto aurífero Cerro Caliche en Sonora (México), ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), autoridad federal mexicana encargada de otorgar permisos, para optimizar la huella del proyecto y mejorar la gestión social y ambiental.

MIA

La MIA revisada se presentó inicialmente en febrero de 2025 y reemplaza a la MIA anterior presentada en mayo de 2022. Las revisiones a la MIA, que incluyen la mejora del plan de la mina y la realización de estudios de referencia ambientales y evaluaciones socioeconómicas adicionales, reflejan el compromiso de la compañía de poner en producción Cerro Caliche al tiempo que garantiza que el proyecto cumpla con los más altos estándares sociales y ambientales.

La MIA detalla una operación minera a cielo abierto con lixiviación en pilas que incluye vertederos de desechos, instalaciones de trituración, plataforma de lixiviación en pilas, estanques de solución de lixiviación, instalaciones de recuperación de oro, caminos de transporte, estructuras de edificios e infraestructura según lo propuesto en la Evaluación Económica Preliminar de la compañía con fecha del 28 de agosto de 2023.



Las actividades de construcción y operación minera en México requieren una MIA aprobada, así como la titularidad de concesiones y derechos de superficie. La compañía posee el 100 % de los derechos de concesión del proyecto Cerro Caliche y, el 4 de julio de 2025, anunció que había obtenido el 100 % de los derechos de superficie de las concesiones de Cerro Caliche y sus alrededores.

Proyecto Cerro Caliche

La exploración realizada hasta la fecha en la propiedad de 1400 hectáreas confirma una estructura de veta epitermal de baja sulfuración y amplia mineralización, así como más de 25 zonas mineralizadas de oro con rumbo noroeste a lo largo de la línea de tendencia y cerca de la superficie.

Con solo el 30 % de las zonas mineralizadas identificadas en la propiedad perforadas y ensayadas, la compañía presentó una Estimación de Recursos Minerales (MRE) actualizada en marzo de 2023, basada en un total de 55 360 metros de datos perforados, que incluyen 498 sondajes, 17 trincheras y ensayos para 53 865 metros de datos perforados.

En octubre de 2023, la compañía presentó una nueva Evaluación Económica Preliminar (EAP) que demuestra la viabilidad potencial de una operación minera a cielo abierto con lixiviación en pilas a 9 años. Con un precio del oro de US$ 1.800 por onza, el proyecto presenta un valor actual neto (VAN) después de impuestos, descontado al 5 %, de US$47,7 millones y una Tasa Interna de Retorno (TIR) ​​del 45 %. Con un precio del oro de US$ 2.000 por onza, el proyecto presenta un VAN después de impuestos de US$77 millones y una TIR del 63 %.

La evaluación económica preliminar (PEA) fue preparada de acuerdo con los requisitos del Instrumento Nacional 43-101 por DENM Engineering Ltd. y Micon International Limited, con la confirmación de las estimaciones de recursos aplicables preparadas por SRK Consulting (US) Inc.

Kingsmen Resources firma carta por US$ 8,6 millones para comprar el proyecto Almoloya

Proyecto Las Coloradas de Kingsmen Resources.
El proyecto Almoloya se encuentra aproximadamente a 30 kilómetros del proyecto Las Coloradas. Foto: Kingsmen Resources.

El proyecto se identificó como parte de los programas de exploración regional en curso de Kingsmen en el distrito minero de Parral.

Kingsmen Resources Ltd. anunció la firma de una carta de intención no vinculante con fecha 4 de julio de 2025 para una opción de adquisición del proyecto de oro y plata Almoloya, ubicado en el Distrito Minero de Parral, Chihuahua, México. El proyecto Almoloya se encuentra aproximadamente a 30 kilómetros del proyecto de plata insignia de la compañía, Las Coloradas.

El proyecto se identificó como parte de los programas de exploración regional en curso de Kingsmen en el distrito minero de Parral, que prioriza minas históricamente productoras con potencial de plata y oro, y se centra en sistemas de metales preciosos de depósitos epitermales y de reemplazo de carbonatos.

El proyecto representa la culminación de un proceso de consolidación de tierras que ha tardado más de 20 años en completarse. El paquete de tierras, ahora contiguo, reúne concesiones históricamente fragmentadas, muchas de las cuales fueron anteriormente propiedad y exploradas por grandes operadores.



Términos del acuerdo

La compañía cuenta con un período de diligencia debida de 60 días según la Carta de Intención (LOI) con partes independientes. Las partes tienen la intención de que la LOI sea reemplazada por acuerdos definitivos dentro de 60 días.

La Opción podrá ser ejercida por la compañía pagando a los optantes una contraprestación total en efectivo de US$ 8.625.000 durante 8 años en pagos escalonados a partir de la fecha de entrada en vigor de los acuerdos definitivos, con un total de US$ 6,5 millones para los años 5 a 8. Tras el ejercicio de la Opción, la compañía otorgará una regalía por rendimientos netos de fundición (RNF) del 2,5 % a los optantes, con la opción de recomprar el 1 % de la RNF por el pago en efectivo de US$ 3 millones.

No se pagarán honorarios ni comisiones de búsqueda en relación con la Opción. La Opción estará sujeta a las aprobaciones regulatorias aplicables, incluida la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange, “ TSXV ”) y el cumplimiento de ciertas otras condiciones de cierre habituales en transacciones de esta naturaleza.

Más detalles

Kingsmen dispone de amplios datos históricos de estos programas, realizados hasta principios de la década de 2000, que proporcionan una valiosa base para la exploración futura. Desde entonces, el proyecto no ha sido objeto de exploración sistemática por parte de empresas junior o grandes, lo que deja potencial sin explotar en un distrito prospectivo e históricamente productivo.

Hasta hace poco, la minería artesanal de oro, con plata, plomo y zinc como accesorios, se ha llevado a cabo en una pequeña porción del proyecto Almoloya. La extracción se limitaba a la mineralización superficial, a poca profundidad, hasta una profundidad máxima de aproximadamente 50 metros.

Airtec crece 22% en ventiladores de alta presión y apuesta por ventilación inteligente en minería subterránea

Airtec ventiladores
La compañía ha reforzado su oferta con sistemas de monitoreo de gases (ACES).

La compañía, con más de seis décadas de experiencia y presencia en nueve países, impulsa una estrategia basada en eficiencia energética, monitoreo de gases y automatización.

Airtec, empresa especializada en sistemas de ventilación industrial y minera, ha registrado un crecimiento del 22% en su línea de ventiladores de alta presión durante el primer semestre del 2025. Estos equipos, diseñados para enfrentar mayores exigencias de profundidad y caudal, se han convertido en los favoritos del sector minero subterráneo.

“Los ventiladores axiales de alta presión son los más demandados actualmente por su eficiencia, robustez y capacidad de operar en condiciones extremas”, explicó Soren Cánepa, gerente general de Airtec. La firma peruana, con más de 60 años en el mercado, ha enfocado su estrategia en tecnología y postventa, dos factores claves para sostener su liderazgo.

Para finales de este año, Airtec proyecta un crecimiento general superior al 18% en todas sus líneas de negocio, impulsado por su propuesta integral de ingeniería personalizada, automatización de equipos y sistemas de monitoreo ambiental.

Hacia una ventilación bajo demanda y con cero incidentes

Una de las principales innovaciones de Airtec es el desarrollo de soluciones orientadas a “Ventilation On Demand” (VOD), un sistema que permite ajustar el flujo de aire en función de la operación real y las condiciones del ambiente subterráneo. Esto se traduce en importantes ahorros de energía y mayor eficiencia operativa.

Además, la compañía ha reforzado su oferta con sistemas de monitoreo de gases (ACES), capaces de detectar concentraciones peligrosas y activar alertas preventivas. “Nuestros sistemas aseguran una adecuada calidad de aire dentro de las galerías y reducen riesgos de gaseamiento. Para nosotros, la seguridad y la sostenibilidad van de la mano”, remarcó Cánepa.

Desde sensores hasta tableros de control remoto, la apuesta tecnológica de Airtec responde a una demanda creciente por soluciones que reduzcan el consumo energético y mejoren la seguridad en tiempo real.

Con esta hoja de ruta, la compañía busca seguir consolidándose como un socio estratégico para la minería del futuro, donde eficiencia, tecnología y prevención son parte del mismo sistema.

¿El nuevo arancel al cobre impactará al Perú, aunque exporte poco a EE. UU.?

Planchas de cobre siendo trasladadas desde un almacén.
Si bien el impacto inmediato del arancel anunciado por Trump es limitado para el Perú, el país debe mantenerse en alerta.

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas, el titular Raúl Pérez-Reyes destacó que esta subida de precios, si se mantiene, podría beneficiar los ingresos fiscales del país en el corto plazo.

La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 50 % a las importaciones de cobre ha generado reacciones inmediatas en los mercados internacionales y ha despertado preocupación en los principales países productores del metal, entre ellos el Perú. Aunque el impacto directo para la economía peruana sería limitado, los efectos indirectos podrían ser significativos si la medida escala en una nueva guerra comercial global.

Según José Gonzales, editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, apenas el 3 % del cobre peruano se destina actualmente a Estados Unidos, por lo que el golpe directo a las exportaciones sería marginal. No obstante, advirtió que las tarifas podrían ampliarse a productos refinados o procesados en terceros países, como China o Vietnam, donde parte del cobre de origen peruano es transformado antes de ingresar al mercado estadounidense.

“Si el arancel se aplica considerando el país de tránsito en lugar del país de origen, los márgenes de exportación peruana podrían verse seriamente comprometidos”, explicó Gonzales. Esta situación plantea un riesgo para los productores locales y podría alterar el actual equilibrio de los flujos comerciales del cobre en la región.

El anuncio de Trump también ha provocado una fuerte volatilidad en los mercados: los futuros del cobre en la Bolsa de Nueva York alcanzaron los USD 5,68 por libra, un incremento diario de más del 13 %. Gonzales señaló que esta alza no solo responde a la medida arancelaria, sino también a la caída de inventarios globales y a una demanda sostenida por la transición energética.



Respuesta del Ejecutivo

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas, el titular Raúl Pérez-Reyes destacó que esta subida de precios, si se mantiene, podría beneficiar los ingresos fiscales del país en el corto plazo. “El cobre es clave para nuestras exportaciones. Un precio más alto puede traducirse en mayor recaudación tributaria, siempre que no haya una disrupción mayor en los mercados de destino”, declaró.

Sin embargo, el riesgo de una escalada comercial entre Estados Unidos y China, que concentra más del 40 % de las exportaciones peruanas de cobre, podría alterar el panorama. Una cadena de represalias cruzadas afectaría la estabilidad de los mercados globales, presionando costos logísticos y alterando rutas comerciales que involucran al Perú como proveedor estratégico.

En conclusión, si bien el impacto inmediato del arancel anunciado por Trump es limitado para el Perú, el país debe mantenerse en alerta. La evolución de las medidas estadounidenses y la respuesta de sus socios comerciales marcarán el rumbo de una industria clave para la economía nacional. Las autoridades peruanas y el sector privado deben seguir de cerca el contenido del informe del Departamento de Comercio de EE. UU., cuya interpretación legal será crucial para anticipar eventuales afectaciones.

Petroleras aseguran crédito de USD 2.000 millones para oleoducto clave en Vaca Muerta

Oleoducto
Ocho petroleras obtienen crédito récord de USD 2.000 millones para oleoducto clave en Vaca Muerta.

El consorcio VMOS, liderado por YPF y otras siete empresas, obtuvo el mayor financiamiento privado en infraestructura de Argentina para construir el Oleoducto Vaca Muerta Sur, que incrementará la capacidad exportadora de petróleo a 550.000 barriles diarios hacia 2027.

Ocho petroleras, entre ellas YPF, Pan American Energy, Shell y Chevron, formalizaron un préstamo sindicado por USD 2.000 millones con 14 bancos internacionales para financiar la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS). La operación representa el mayor crédito comercial para infraestructura en la historia argentina y reabre el acceso al mercado internacional de financiamiento de proyectos tras años de restricciones.

El ducto, considerado la obra de infraestructura privada más relevante en décadas, permitirá evacuar crudo desde el núcleo de Vaca Muerta hacia una terminal de exportación en Punta Colorada (Río Negro), con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios en 2026 y un objetivo de 550.000 barriles en 2027. El sistema incluirá plantas compresoras, una terminal marítima y una playa de tanques para carga de buques.

La construcción está en curso y busca destrabar el cuello de botella logístico que limita el crecimiento de la producción no convencional. Para cubrir el 70% del capital requerido, el préstamo tendrá una tasa SOFR +5,5% a cinco años; el 30% restante será aportado por los socios de VMOS, que incluye también a Pluspetrol, Vista, Tecpetrol, Pampa Energía y Gas y Petróleo del Neuquén.

“El megaproyecto es clave para consolidar la posición de Argentina como exportador de energía en el mercado global”, destacaron desde el consorcio. Su impacto va más allá del ámbito energético: generará empleo en la Patagonia, fortalecerá la balanza comercial y podría dinamizar la llegada de nueva inversión en un contexto macroeconómico aún desafiante.

Proveedores mineros: Perú proyecta negocios por US$ 1,5 millones en Expominas Ecuador 2025

Trabajador minero en un socavón.
La presencial nacional es liderada por PROMPERÚ. Foto de archivo.

La propuesta peruana incluye maquinaria para minas y canteras, bombas para transporte de pulpa minera, equipos de seguridad vehicular, entre otros.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) lidera la presencia nacional de nueve empresas proveedoras del sector minero que exponen su oferta de productos y servicios especializados en la XVII edición de Expominas, desarrollada del 9 al 11 de julio de 2025 en Quito, Ecuador.

La delegación instalada en el Pabellón Perú, de más de 100 m², impulsa la visibilidad de la marca sectorial MINE PERÚ como parte de la estrategia institucional. Se estima que la participación nacional en Expominas 2025 genere oportunidades de negocio por aproximadamente US$ 1.5 millones en los próximos doce meses, alineadas con los esfuerzos institucionales por fomentar exportaciones con valor agregado y diversificar destinos.

Propuesta y estrategia

La propuesta peruana incluye maquinaria para minas y canteras, bombas para transporte de pulpa minera, equipos de seguridad vehicular, y soluciones para ventilación, control de polvo, residuos y sostenimiento de túneles, servicios de perforación, ingeniería y tratamiento de agua, entre otros.



La delegación desarrolla una agenda que contempla visitas comerciales, espacios de networking con potenciales compradores y un encuentro sectorial denominado “La Noche del Cobre”, que busca fortalecer el vínculo con actores clave del mercado ecuatoriano.

Ecuador representa un mercado estratégico para los proveedores peruanos. En 2024, las exportaciones a ese país alcanzan los US$ 29 millones. La cercanía geográfica, la complementariedad de la oferta y la experiencia técnica posicionan a Perú como socio ideal para las cadenas de suministro del sector minero ecuatoriano.

Esta acción forma parte de las estrategias de PROMPERÚ, entidad adscrita al Mincetur, para posicionar al país como proveedor confiable en sectores clave y generar oportunidades sostenibles en mercados prioritarios de la región.

Este evento, de gran relevancia regional, reúne a más de 10 000 visitantes y 250 empresas expositoras de distintos países, vinculadas a la cadena de valor de la minería.

Ayacucho: luz verde para el ITS de la unidad minera Pallancata con una inversión mayor a US$ 1,5 millones

Unidad minera Pallancata, ubicada en Ayachuco.
La unidad minera Pallancata está ubicada en el distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas. Foto: Hochschild.

Compañía Minera Ares considera hacer modificaciones en caminos de acceso, canales y reubicación de componentes menores al depósito de relaves.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó el “Octavo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la Unidad Operativa Pallancata», mediante la Resolución Directoral N° 00076-2025-SENACE-PE/DEAR del 4 de julio del 2025.

El ITS presentado por Compañía Minera Ares S.A.C., subsidiaria del grupo Hochschild Mining plc., contempla una inversión superior a US$ 1,5 millones, considerando modificaciones a los caminos de acceso, canales y reubicación de componentes menores relacionados al depósito de relaves aprobado en la Segunda MEIA Pallancata.

La unidad minera Pallancata está ubicada en el distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas, región Ayacucho. Mientras que su área de influencia extendida o zonas adicionales a la central, se encuentra en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, región Apurímac.



Resolución

El Artículo 3. de la Resolución Directoral N° 00076-2025-SENACE-PE/DEAR señala: Compañía Minera Ares S.A.C., debe incluir los aspectos aprobados en el «Octavo Informe Técnico Sustentatorio de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Operativa Pallancata», en la próxima actualización y/o modificación del Plan de Cierre de Minas a presentar ante el Ministerio de Energía y Minas, de conformidad con las disposiciones establecidas en el Artículo 133 del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado mediante Decreto Supremo N° 040-2014-EM, y las normas que regulan el Cierre de Minas.

Artículo 4.- La aprobación del «Octavo Informe Técnico Sustentatorio de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Operativa Pallancata», no autoriza el inicio de actividades, ni crea, reconoce, modifica o extingue derechos sobre terrenos superficiales donde se desarrollará el proyecto, ni constituye el otorgamiento de licencias, autorizaciones, permisos o demás títulos habilitantes u otros requisitos con los que deberá contar el Titular para la ejecución y desarrollo del proyecto planteado, según la normativa sobre la materia.

Asimismo, dicha aprobación, no implica cambios o modificaciones a los
componentes, procesos o actividades del proyecto que no fueron planteados como objetivos
específicos de evaluación en el mencionado ITS, por lo que éstos se sujetan al marco
normativo aplicable y a los términos y alcance de la certificación ambiental o instrumento de
gestión ambiental aprobado.

Pantera Lithium duplica su valor en bolsa tras vender proyecto en EE. UU. por US$ 27 millones

Campo de litio rectangulares
El CEO de Pantera, Barnaby Egerton-Warburton, calificó la transacción como “revolucionaria”,

La operación abarca la transferencia de Daytona Lithium, subsidiaria de Pantera que posee más de 14.000 hectáreas en la prolífica Formación Smackover.

Las acciones de Pantera Lithium se duplicaron el miércoles en la ASX tras anunciar la venta de su proyecto insignia de salmuera de litio Smackover, ubicado en Arkansas (EE. UU.), a la empresa estadounidense Energy Exploration Technologies (EnergyX), por 40 millones de dólares australianos. El acuerdo incluye 6 millones en efectivo y 34 millones en acciones ordinarias de EnergyX, a un precio de 9,50 dólares por acción. El pago en efectivo se realizará en tres tramos, mientras que las acciones —equivalentes a 2,34 millones de unidades— se mantendrán hasta que se acuerde su distribución o hasta una eventual salida a bolsa de EnergyX.

La operación abarca la transferencia de Daytona Lithium, subsidiaria de Pantera que posee más de 14.000 hectáreas en la prolífica Formación Smackover. Esta zona es considerada clave en el futuro de la extracción de litio en Norteamérica, por su ubicación estratégica junto a gigantes como Exxon, Chevron y Standard Lithium.

El CEO de Pantera, Barnaby Egerton-Warburton, calificó la transacción como “revolucionaria” y destacó que EnergyX cuenta con el respaldo de grandes corporaciones globales como General Motors, Posco y Eni. Según Egerton-Warburton, la operación no solo valida el potencial del proyecto, sino que también establece una alianza estratégica con una empresa líder en tecnologías de extracción directa de litio.



Beneficios financieros

Además de los beneficios financieros inmediatos, Pantera obtiene exposición a otros proyectos clave de EnergyX, como Black Giant en Chile y Lonestar en Texas, ambos impulsados por la tecnología LiTAS. Teague Egan, CEO de EnergyX, señaló que la adquisición es transformadora para su empresa y que ahora “la carrera por producir litio de grado batería está oficialmente en marcha”.

El cierre de la transacción está previsto para principios de octubre, sujeto a la aprobación de los accionistas y condiciones habituales. Tras la venta, Pantera seguirá cotizando en la ASX y buscará nuevas oportunidades en minerales críticos y para baterías, respaldada por el capital recibido. Las acciones de la compañía cerraron el miércoles a 0,024 dólares australianos.

Petróleo mantendrá liderazgo en matriz energética global hacia 2050, según OPEP

Maquina de extraccion de petroleo
Petróleo

Petróleo mantendrá liderazgo en matriz energética global hacia 2050, según OPEP
La demanda crecerá en casi 20 millones de barriles diarios y requerirá inversiones por más de US$ 18 billones.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) proyecta que el petróleo continuará como la principal fuente de energía en el mundo hasta el año 2050, con una participación del 30% en el mix energético global. Sumado al gas natural, que alcanzará un 24%, ambos combustibles representarán más de la mitad del consumo total de energía, pese al crecimiento de fuentes renovables, que llegarían al 13,5%, y de la energía nuclear, que subirá al 7%.

El informe estima que la demanda mundial de petróleo aumentará desde los 103,7 millones de barriles diarios (mb/d) en 2024 hasta 123 mb/d en 2050. El crecimiento provendrá principalmente de países no miembros de la OCDE, que sumarían 28 mb/d adicionales, mientras que el consumo en economías avanzadas caerá en unos 8,5 mb/d. En paralelo, la demanda de gas natural aumentará en casi 20 millones de barriles equivalentes por día (mboe/d), mientras que la del carbón caerá en 30,4 mboe/d.

Para atender este crecimiento, la OPEP advierte que el mundo necesitará inversiones acumuladas de US$ 18,2 billones entre 2025 y 2050. De este total, US$ 14,9 billones se destinarán al sector upstream (exploración y producción), y el resto al transporte y refinación. “El reto de satisfacer estas necesidades de inversión es enorme, y cualquier déficit podría afectar la estabilidad del mercado y la seguridad energética”, subraya la organización.

La OPEP también considera dos escenarios alternativos. Uno plantea un crecimiento equitativo en países en desarrollo, donde la demanda de petróleo alcanzaría 130 mb/d. El otro, impulsado por tecnología, estima una transición más rápida hacia energías limpias, reduciendo la demanda a 107 mb/d. No obstante, el secretario general Haitham Al Ghais enfatiza que “no se vislumbra un pico de demanda de petróleo en el horizonte”, y considera inviable su eliminación acelerada. “El petróleo sustenta la economía mundial y es fundamental en nuestra vida diaria”, concluye.

MP Materials se dispara 53 % tras inversión de US$ 400 millones del Pentágono

Mina de tajo abierto en Estados Unidos.
El Departamento de Defensa adquirirá acciones preferentes convertibles y garantías sobre acciones ordinarias, lo que podría llevarlo a poseer hasta el 15 % de la empresa.

El acuerdo incluye un contrato de compraventa por 10 años para asegurar un precio mínimo de 110 dólares por kilogramo de neodimio-praseodimio (NdPr), así como la compra del 100 % de los imanes producidos en la Instalación 10X con fines militares y comerciales.

MP Materials ha firmado una alianza estratégica con el Departamento de Defensa de EE. UU. para desarrollar una cadena de suministro nacional de imanes de tierras raras, reduciendo así la dependencia de proveedores extranjeros, especialmente China. Como parte del acuerdo, el Departamento de Defensa invertirá 400 millones de dólares en acciones preferentes, convirtiéndose en el mayor accionista de la empresa. Esta asociación forma parte de un paquete multimillonario con compromisos a largo plazo para reforzar la seguridad industrial y tecnológica del país.

La noticia impulsó las acciones de MP Materials en más del 53 %, alcanzando los 46 dólares por unidad. El CEO James Litinsky destacó que esta acción responde a la necesidad urgente de independencia estratégica en sectores clave como defensa y tecnología. MP Materials, con sede en Nevada, es actualmente el único productor nacional de tierras raras, esenciales para productos como teléfonos inteligentes, vehículos eléctricos y sistemas militares.

Como parte de su expansión, la empresa construirá una nueva planta, denominada «Instalación 10X», que se espera esté operativa en 2028 y eleve su capacidad de producción a 10.000 toneladas anuales. También modernizará su mina Mountain Pass en California, integrando extracción, separación y refinado en un solo lugar para consolidarla como activo estratégico nacional.



El acuerdo incluye un contrato de compraventa por 10 años para asegurar un precio mínimo de 110 dólares por kilogramo de neodimio-praseodimio (NdPr), así como la compra del 100 % de los imanes producidos en la Instalación 10X con fines militares y comerciales. Para financiar la expansión, MP ha conseguido un compromiso de financiación de 1.000 millones de dólares de JPMorgan Chase y Goldman Sachs, y espera un préstamo adicional de 150 millones del Departamento de Defensa.

Finalmente, el Departamento de Defensa adquirirá acciones preferentes convertibles y garantías sobre acciones ordinarias, lo que podría llevarlo a poseer hasta el 15 % de la empresa. MP Materials ya opera la segunda mina de tierras raras más grande del mundo y tiene planes de proveer imanes a General Motors antes de fin de año, además de avanzar con su nueva planta en Texas para fortalecer su presencia en el mercado downstream.