- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5

Codelco impulsa estrategia para su crecimiento en los próximos 50 años

Presidente de Codelco, Máximo Pacheco, junto a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Minería, Aurora Williams.
Presidente de Codelco, Máximo Pacheco, junto a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Minería, Aurora Williams.

El plan a futuro de Codelco continúa con promedios de US$ 4.300 millones anuales hasta fines de la década.

Codelco realizó su Junta de Accionistas 2025, que por tercer año consecutivo se hizo de forma pública —transmitida de manera online—, manteniendo el compromiso de la Corporación con la transparencia. En el encuentro participaron los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Minería, Aurora Williams, como delegados del presidente de la República, Gabriel Boric; mientras que, por Codelco, estuvieron presentes los miembros del directorio, liderados por su presidente, Máximo Pacheco, además del presidente ejecutivo, Rubén Alvarado. 

“2024 fue un año de noticias alentadoras, que marcaron un quiebre positivo, tanto en nuestra matriz de producción como en nuestro modelo de negocios. Podemos afirmar, sin arrogancia, que está en marcha el fortalecimiento de una estrategia de crecimiento que da forma al Codelco de los próximos 50 años”, describió Pacheco al analizar la gestión 2024.

Así, repasó los principales indicadores del período, en el que la estatal alcanzó una producción de 1.328.425 toneladas de cobre propio —3.871 toneladas más que el año previo—, que se elevó a 1.441.886 toneladas al considerar la participación en filiales.

“La producción inició una tendencia al alza que, esperamos, se sostendrá hasta recuperar nuestra meta de 1,7 millones de toneladas de cobre fino en 2030”, destacó.



También relevó la baja de 2% en los costos (a 199,1 centavos de dólar por libra en el costo directo, y a 328,4 centavos de dólar por libra en el costo neto a cátodos); el incremento de 30% en el Ebitda, que cerró el año en US$ 5.439 millones, y el incremento de 8% en los aportes consolidados al Fisco, que ascendieron a US$ 1.534 millones.

“En Codelco nos sentimos particularmente orgullosos de haber entregado al Estado en nuestros 53 años de vida, casi US$ 160.000 millones. Gracias a los altos precios del cobre, más del 60% de este monto fue generado en 20 años, en el período 2004-2023. En esa misma ventana de tiempo, los aportes de Codelco al Fisco representaron 7% de los ingresos del Estado; fueron equivalentes al 16% de las exportaciones de Chile y sus inversiones acumuladas llegaron a 5% del total de la inversión realizada en el país”.

Respecto a los proyectos de inversión y compra de activos, dijo que el año pasado se destinaron
US$ 5.126 millones, casi 20% que el año anterior.

“Para que se entienda lo que significa esta cifra, representa 7% del total de la inversión realizada en el país y más de la mitad de la inversión minera privada en Chile en 2023”, describió.

Agregó que el plan a futuro continúa en cifras similares, con promedios de US$ 4.300 millones anuales hasta fines de la década.



En esa línea, además de los proyectos estructurales en marcha: Chuquicamata Subterránea, Cartera El Teniente y Rajo Inca, mencionó varias otras iniciativas, como Nuevo Cobre en Atacama, que actualmente se explora en asociación con Rio Tinto; y los proyectos para alargar la vida útil de las minas Ministro Hales, Gabriela Mistral y Radomiro Tomic, que se encuentran en distintas etapas de avance en autorizaciones ambientales.

Tercera etapa de desarrollo

El presidente del directorio también destacó los 15 años que cumplió la ley que dotó de un nuevo gobierno corporativo a Codelco. En este período hubo 31 directores y directoras —con cinco presidentes—, de diversa trayectoria y formación, que contribuyeron a tomar definiciones sin interferencias externas.

“Esto nos ha permitido decidir materias complejas, pero indispensables para la sostenibilidad de Codelco, entre ellas, el cierre de la fundición de Ventanas; la construcción en Tocopilla de una desalinizadora para las Operaciones Norte; la compra de propiedades mineras y distintas asociaciones público-privadas”, sostuvo.

Así, dijo que los sucesivos directorios han tenido como norte maximizar el valor económico, ambiental y social de la Corporación y su contribución al Estado de manera sostenible, lo que se logra a través de operaciones propias y, también, mediante asociaciones en minería de cobre, litio y sus subproductos. 

Explicó lo que considera una tercera etapa en la historia de Codelco. La primera se inició con la Nacionalización del Cobre en 1971; la segunda partió en los noventa, tras la inauguración de las primeras minas diseñadas y construidas por manos chilenas: Radomiro Tomic en 1997, Gabriela Mistral en 2008 y Ministro Hales en 2010; y, la tercera, se vive por estos días, con las asociaciones público-privadas. A las ya conocidas sociedades con Freeport McMoran en El Abra; con Kinross en la Sociedad Minera Purén, y con Anglo American y Mitsui, en Anglo American Sur, se sumaron más recientemente la asociación con Rio Tinto para explorar Nuevo Cobre, y con Teck en Quebrada Blanca, tras la compra del 10% que estaba en manos de Enami.

Destacó también el Memorándum de Entendimiento con Anglo American para un plan minero conjunto en el distrito Andina-Los Bronces, el cual permitirá aumentar la producción actual y proyectada en 120 mil toneladas de cobre fino adicionales, promedio anual, durante 21 años. Eso, en términos de valor económico, generará, al menos, US$ 5.000 millones entre 2030 y 2051.

Litio, las claves de por qué iniciaron el proceso con una negociación directa

“Hemos hecho todos los esfuerzos para garantizar la máxima transparencia en el proceso de acuerdo con SQM. Hemos mantenido ampliamente informada a la opinión pública, a través de los medios de prensa, nuestros canales digitales y las redes sociales propias”, enfatizó Pacheco al momento de abordar el acuerdo con la productora de litio para la explotación del Salar de Atacama.

Recordó que desde el momento del anuncio se habilitó la página web www.acuerdocodelcosqm.cl, donde se puede acceder a todos los documentos en detalle.



Adicionalmente, relató, representantes de ambas compañías han asistido a múltiples instancias para informar y explicar el acuerdo en todas sus dimensiones, entre ellas la concurrencia al Congreso Nacional en 12 oportunidades. “Esa transparencia fue considerada tanto por Codelco como por SQM como importante, convencidos que se trata de un negocio bueno para Chile”, defendió.

Recordó que la asociación ha sido sometida a la revisión de diversas autoridades en Bélgica, Italia, Brasil, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita y la Unión Europea, donde fue aprobada sin condiciones. En tanto, la Fiscalía Nacional Económica en Chile la aprobó la semana pasada con ciertos protocolos de manejo de información y de funcionamiento. Actualmente, se avanza con el mismo tipo de autorización en China y a nivel local con otra serie de revisiones de autoridades, como la de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) –que ya autorizó el aumento de la cuota de extracción a SQM hasta 2030, condicionada al acuerdo con Codelco–, mientras que la Corfo desarrolla en paralelo la Consulta Indígena.

“La alianza Codelco-SQM es un acuerdo empresarial que creará un tremendo valor adicional para Chile. El Estado, incluido Codelco, podría recibir en valor presente, a diciembre de 2024, entre US$ 21.700 millones y US$ 48.900 millones, considerando precios de largo plazo entre US$ 15.000 y US$ 25.000 por tonelada de LCE (carbonato de litio equivalente), durante la vigencia de la asociación”, explicó Pacheco.

Estos montos incluyen ítems como el canon de arrendamiento que recibe Corfo y otros pagos realizados bajo los contratos con dicha entidad, el impuesto a la renta, el impuesto especial a la actividad minera y las utilidades que Codelco percibirá como accionista.

Por eso, el directivo defendió con cuatro razones la decisión de avanzar en una negociación directa con SQM. Primero, porque SQM tiene ventajas comparativas, pues ha operado en el Salar de Atacama por casi 30 años y es uno de los mayores productores de litio a nivel mundial; segundo, porque los actuales contratos CORFO-SQM vencen a finales del 2030 y, atendida la expansión planificada de su capacidad de procesamiento y la posibilidad de que la cuota de extracción se consuma antes de esa fecha, el Estado dejaría de recibir recursos para el Estado hasta que se ponga en operación una nueva asociación; tercero, porque iniciar un proceso con terceros demandaría al menos unos cinco años luego del término de la concesión, lo que implicaría pérdidas para el Estado de al menos US$ 11.000 millones según cálculos de Corfo; y por último, porque con el nuevo acuerdo la planta El Carmen de SQM, donde se produce el litio, será de propiedad de la sociedad entre Codelco y SQM, lo que facilita justamente la continuidad operativa.

Ministros Marcel y Williams analizan resultados

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que «2024 fue un año de decisiones significativas en materia de asociaciones con los productores, proyectos de carácter más estratégicos, un año en el cual comenzaron a recuperarse los niveles de producción, después de las caídas de años anteriores, y donde, por supuesto, el tema de esta nueva área de negocio del litio se reflejó en las negociaciones y en los avances que hubo. Uno puede ver en la gestión de este año, mucho vigor en términos de ir abriendo una etapa nueva de desarrollo para la compañía, con nuevas modalidades de hacer negocios”.

Además, se refirió a la política de capitalización de la cuprera, manifestando: “En cuanto a la política de reinversión de utilidades, se mantiene, y de hecho, hoy se acaba de firmar un oficio que autoriza la capitalización de US$72 millones para este año 2025″.

En tanto, la ministra de Minería, Aurora Williams, valoró los avances de la compañía en las alianzas público-privadas que ayudan a consolidar su posición en la industria minera. También destacó el trabajo en materia de seguridad.

“Quisiera en particular agradecer la reflexión de seguridad, dado que Codelco, y por qué no decir la minería chilena, tuvo uno de los accidentes más complejos el 8 de marzo de 2024, una fecha emblemática en Radomiro Tomic con el accidente fatal de Ana Rojas Farías. Sin perjuicio de ello, reconocemos que en la administración se hizo un esfuerzo especial y durante el año se mantuvo la tasa de frecuencia y además disminuyó la tasa de gravedad de los accidentes”, destacó.

Nueva subestación eléctrica en Piura beneficiará a más de 22 mil personas

Vista aérea de nueva subestación eléctrica en Piura.
Vista aérea de nueva subestación eléctrica en Piura.

La obra demandó una inversión de más de S/ 11 millones.

Junto al premier Gustavo Adrianzén, el viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Waldir Ayasta, llegó al distrito de Catacaos, provincia de Piura, en la región Piura, para participar en la ceremonia de inauguración de la nueva Subestación de transformación Catacaos de 15 MVA, que beneficiará a miles de ciudadanos en el norte del país.

El viceministro señaló que esta nueva subestación, construida por la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Nor Oeste del Perú S.A. (Enosa), demandó una inversión de más de S/ 11 millones y representa un símbolo del compromiso del Gobierno con el cierre de brechas de acceso a la energía eléctrica y la mejora continua de la calidad del servicio eléctrico.

“La energía es un motor fundamental para el desarrollo social y económico de las regiones, porque sin un suministro eléctrico confiable y eficiente, las oportunidades de crecimiento de la población se ven limitadas. El MINEM está trabajando para brindarle a los sectores rurales una oportunidad de desarrollo productivo”, comentó.



Cabe precisar que este proyecto beneficiará a más de 21,200 ciudadanos ubicados en los centros poblados de Buenos Aires de Cumbibira, La Campiña, Mocará, San Pablo, El Gredal, Catacaos, Pedregal Grande, Chato Grande, Chato Chico, Simbilá, Viduque, Paredones, Nuevo Pedregal, La Piedra, La Legua, San Jacinto, Palo Parado, Pedregal Chico, Tabanco entre otros.

Ayasta destacó que, con la puesta en marcha de esta subestación, la región Piura, en general, contará con una mayor confiabilidad en el suministro de energía, evitando las interrupciones del servicio; permitirá impulsar el desarrollo local facilitando las inversiones, y mejorará la calidad de vida de la población.

Pproyectos de electrificación

Además, el viceministro remarcó que el MINEM está ejecutando 4 proyectos de electrificación, que representan una inversión de S/ 193 millones, los cuales beneficiarán a 1,081 localidades y un total de 76 mil habitantes de esta región norteña; y se vienen implementando también otros 4 proyectos de transmisión para la zona norte.

“El MINEM reafirma su compromiso de seguir invirtiendo en infraestructura eléctrica en todo el país, especialmente en las zonas más alejadas, para llevar el progreso y el desarrollo a cada rincón del Perú”, concluyó.

En la ceremonia también participó el gobernador regional de Piura, Luis Neyra; el presidente del Directorio del grupo Distriluz, José Bobadilla, entre otras personalidades.

Pemex pierde $2,117 millones en primer trimestre por baja en ventas y costos altos

Logo de Pemex.
Logo de Pemex.

La producción de crudo fue de 1.615 millón de barriles por día (bpd), una baja del 11.3% frente al mismo trimestre del año pasado.

Reuters.- La petrolera estatal mexicana Pemex reportó el miércoles una pérdida neta de 43,327 millones de pesos (2,117.6 millones de dólares) en el primer trimestre, golpeada por menores ventas, incremento en gastos, costo financiero y un deterioro de la moneda.

El débil desempeño de Pemex, una de las mayores empresas de México, se compara con ganancia de 4,696 millones de pesos registrada durante el primer trimestre del año pasado.

Los ingresos totales de la compañía disminuyeron en el primer trimestre un 2.5% interanual, a 395,590 millones de pesos, debido a menor volumen comercializado de crudo, dijo la empresa en su reporte.

La producción de crudo fue de 1.615 millón de barriles por día (bpd), una baja del 11.3% frente al mismo trimestre del año pasado, debido a la declinación natural de campos maduros, así como un retraso en terminación de pozos complejos y menores rendimientos en algunos campos, dijo la empresa.

El proceso de crudo bajó un 5% en el trimestre, a 936,000 bpd ante menor proceso en las refinerías locales Minatitlán y Tula.

La deuda financiera se elevó a 101,100 millones de dólares, frente a los 97,600 millones de dólares en los que se ubicaba al cuarto trimestre del 2024.

Cobre cae más de 3 % y registra su peor mes desde junio de 2022

Láminas de cobre importado.
Láminas de cobre importado.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdió un 3,4%, a 9.123 dólares la tonelada. Los precios acumularon un declive del 6% en abril.

Reuters.- Los precios del cobre cayeron más del 3% el miércoles, para cerrar su peor mes desde junio de 2022, en medio de los débiles datos de China, principal consumidor mundial de metales, y la persistente incertidumbre comercial.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdió un 3,4%, a 9.123 dólares la tonelada, a las 1600 GMT. Los precios acumularon un declive del 6% en abril.

El contrato de cobre Comex se hundió un 5,5%, a 4,61 dólares la libra. La mayor caída en el Comex se debió a que los inversores liquidaron posiciones de arbitraje que habían colocado a la espera de los aranceles estadounidenses sobre el cobre, según un operador.

Datos publicados el miércoles mostraron que la actividad fabril china se contrajo en abril al ritmo más rápido en 16 meses, lo que mantiene vivos los llamados a un mayor estímulo.

«El cobre está siendo frenado en la actualidad por la incertidumbre macroeconómica», dijo Angel John Meyer, analista de SP. «Mientras los aranceles de Trump amenazan con crear una minirecesión en Occidente, creemos que los nuevos estímulos en China y gran parte de Asia seguirán manteniendo a los fabricantes e impulsando el crecimiento».

En los mercados financieros pesaba la falta de avances en la desescalada del conflicto comercial entre Estados Unidos y China.

A la inquietud se sumaron los datos que mostraron una contracción de la economía estadounidense en el primer trimestre. El dólar se fortaleció, encareciendo los metales cotizados en dólares para los compradores que utilizan otras divisas.

Los precios del cobre se mantuvieron estables tras otra fuerte caída de los inventarios en los almacenes monitoreados por la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE), que cayeron un 23,5% desde el viernes pasado hasta su nivel más bajo desde el 17 de enero, con 89.307 toneladas. Los inventarios se desplomaron casi un tercio la semana pasada.

En otros metales básicos, el aluminio cayó un 2,6%, a 2.400,5 dólares la tonelada; el zinc perdió un 2,3%, a 2.589 dólares; el plomo restó un 0,9%, a 1.959 dólares; el estaño cedió un 2,1%, a 31.260 dólares; y el níquel bajó un 1,1%, a 14.375 dólares. Todos los metales registraron descensos mensuales.

Estados Unidos y Ucrania avanzan hacia un acuerdo estratégico sobre minerales

Estados Ucrania
El acuerdo también se alinea con la iniciativa más amplia de Trump para un alto el fuego negociado. Foto: Cuenta oficial de Volodymyr Zelenskiy en X.

Este convenio incluye la creación de un fondo conjunto de reconstrucción estadounidense-ucraniano que recibiría la mitad de las ganancias y regalías obtenidas por Ucrania por los nuevos permisos de recursos naturales.

Se espera que Estados Unidos y Ucrania finalicen un acuerdo histórico que daría a Washington acceso preferencial a nuevos proyectos minerales y energéticos ucranianos a cambio de futuras inversiones y asistencia militar, informaron varios medios de comunicación el miércoles.

Según un borrador del acuerdo revisado por Reuters, este incluye la creación de un fondo conjunto de reconstrucción estadounidense-ucraniano que recibiría la mitad de las ganancias y regalías obtenidas por Ucrania por los nuevos permisos de recursos naturales. Si bien esto no transfiere la propiedad directa de activos o infraestructura, permite a Estados Unidos —o a las entidades designadas— tener acceso prioritario a nuevas licencias y proyectos.

El borrador aclara que los contratos minerales o energéticos existentes no se verán afectados, y propuestas anteriores que habrían dado a Estados Unidos influencia sobre la infraestructura de gas de Ucrania fueron abandonadas, informó Reuters.

En un informe paralelo, Bloomberg afirmó que el alcance del acuerdo incluye oportunidades de desarrollo en una gama de materias primas críticas como el aluminio, el grafito, el petróleo y el gas natural. Según funcionarios familiarizados con el proceso, el acuerdo se viene preparando desde febrero y requiere la ratificación del parlamento ucraniano.

Como parte del acuerdo, Estados Unidos acordó que solo la ayuda militar futura se contabilizará para sus contribuciones al fondo. El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, confirmó este cambio el domingo, señalando que la asistencia entregada anteriormente, por valor de decenas de miles de millones de dólares, no se monetizará bajo el nuevo marco.



Shmyhal describió el acuerdo como una «colaboración estratégica de inversión» para reconstruir Ucrania e impulsar su desarrollo a largo plazo. «Es un acuerdo internacional verdaderamente igualitario y beneficioso», declaró el miércoles a la televisión ucraniana, según CNN.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha vinculado la alianza minera con interrogantes más amplios sobre la capacidad de Ucrania para compensar a Washington por su apoyo desde la invasión rusa de 2022. El acuerdo también se alinea con la iniciativa más amplia de Trump para un alto el fuego negociado. Sin embargo, el progreso en ese frente sigue estancado, ya que Rusia exige el control total de las regiones disputadas del este de Ucrania.

A pesar de las tensiones de alto nivel —incluido un intento fallido de firma en febrero tras una polémica reunión en el Despacho Oval—, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y el presidente Trump parecen haber reanudado el diálogo. Ambos se reunieron en privado en el Vaticano el fin de semana durante el funeral del papa Francisco.

CNN informó que la ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, se dirigía a Washington el miércoles para ultimar los detalles restantes.

Ucrania afirma poseer recursos minerales por valor de casi US$ 15 billones, lo que la convierte en una de las naciones más ricas en recursos de Europa. El país alberga las mayores reservas de litio, titanio y uranio del continente.

Proyecto APP del Anillo Vial Periférico conectará Independencia y Ate en 15 minutos

Proyecto del Anillo Vial Periférico
Proyecto APP del Anillo Vial Periférico conectará Independencia y Ate en 15 minutos.

Proyecto adjudicado bajo APP beneficiará a más de 4.5 millones de habitantes de Lima y Callao, reduciendo tiempos de viaje y disminuyendo la congestión vehicular.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) informa que el proyecto del Anillo Vial Periférico reducirá el tiempo de viaje entre los distritos de Ate e Independencia de 60 a 15 minutos; así como entre Ate y San Juan de Lurigancho a solo 10, y de San Juan de Lurigancho e Independencia a 5 minutos.

Esta moderna autopista, adjudicada por PROINVERSIÓN en 2024 y cuya construcción, operación y mantenimiento se realizará bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), beneficiará a más de 4.5 millones de personas de 12 distritos de Lima y Callao. Es un proyecto de 34.8 km de recorrido que conectará 2017 colegios y 67 centros de salud.

Con una inversión total de US$ 3400 millones, el Anillo Vial Periférico estará interconectado con los principales sistemas de transporte urbano de Lima y Callao: Líneas 1, 2, 3 y 4 del Metro, el Metropolitano y el futuro teleférico San Juan de Lurigancho–Independencia.



Este proyecto se suma a una amplia lista de inversiones de transporte urbano y masivo desarrolladas mediante APP, la cuales buscan reducir significativamente el tiempo invertido por los usuarios en el tráfico, además de disminuir la congestión vehicular y la contaminación ambiental.

Líneas 1 y 2 del Metro

La Línea 1 del Metro de Lima, adjudicada en abril de 2011 bajo la modalidad de APP, tiene 34 km de longitud y recorre nueve distritos de Lima Metropolitana, conectando Villa El Salvador con San Juan de Lurigancho en solo 54 minutos; un gran contraste con el transporte público convencional, donde el trayecto podría tomar hasta 2.5 horas. Este logro es posible gracias a los 44 trenes de seis coches que circulan con un intervalo de apenas 3 minutos en hora punta.

Diariamente, la Línea 1 transporta a más de 600 mil pasajeros, y el operador privado se encarga del diseño, financiamiento y construcción del taller de mantenimiento en Villa El Salvador, además de la provisión del material rodante y la operación de la línea.

Por su parte, la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, adjudicada por PROINVERSIÓN en 2014, reducirá el tiempo de viaje entre Ate Vitarte y el Callao a solo 45 minutos; tramo que en la actualidad puede tomar más de 3 horas en hora punta. Este sistema subterráneo, con una inversión estimada de US$ 5700 millones, tendrá 35 km de extensión (27 km de línea más un ramal de 8 km al aeropuerto Jorge Chávez, parte de la futura Línea 4), y recorrerá 10 distritos para beneficiar a 2.5 millones de peruanos.



Contará con 42 trenes y capacidad para transportar, en su primera etapa, hasta 660 mil pasajeros diarios, pudiendo ampliarse a 1.2 millones.

Cartera de proyectos APP 2025

Para mejorar la conectividad y reducir tiempos de viaje y costos logísticos, PROINVERSIÓN proyecta adjudicar en 2025 ocho proyectos viales mediante APP, por un valor aproximado de US$ 2960 millones, lo que representa más del 35% de la cartera total prevista de US$ 8000 millones.

Destaca la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 1582 millones), que beneficiará a 1.6 millones de personas en Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac. También se incluyen siete corredores viales del Grupo 1 (US$ 1378 millones), en Cusco, Cerro de Pasco, Puno, Arequipa, Moquegua, Junín, Áncash y San Martín.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, indicó que estos proyectos reducirán tiempos de viaje y costos logísticos, impulsando la competitividad regional, generando empleo y mejorando la seguridad vial.

South32 selecciona a Normet para equipamiento subterráneo en su proyecto Hermosa en Arizona

South32 Hermosa
Hermosa es el primer proyecto de extracción de minerales críticos que se agrega al proceso de permisos FAST-41 de EE. UU. Foto: South32.

El proyecto tiene el potencial de estar entre los mayores productores de zinc del mundo, y se espera que su primera producción comience en 2027.

La empresa finlandesa de tecnología Normet ha conseguido un contrato para proporcionar una flota de equipos subterráneos auxiliares para el proyecto Hermosa de South32 Limited, ubicado en un distrito minero en las montañas de la Patagonia en el sur de Arizona, EE. UU.

El proyecto Hermosa es el primer proyecto de extracción de minerales críticos que se agrega al proceso de permisos FAST-41 de EE. UU. El proyecto tiene el potencial de estar entre los mayores productores de zinc del mundo, y se espera que su primera producción comience en 2027.

Normet suministrará 35 unidades de equipos móviles que incorporan la maquinaria eléctrica de batería SmartDrive de la empresa y nueve sistemas de suministro de energía.

La flota estará compuesta por diversos equipos como el transportador multifuncional Multimec MF 100 SD, los transmixers Utimec MF 500 SD y los transportadores de personal Utimec MF 205 PER SD.

Además, se entregarán el cargador de explosivos Charmec MF 605 V LE SD, plataformas elevadoras de tijera, pulverizadores de hormigón proyectado y otra maquinaria esencial para operaciones subterráneas.



Proyecciones

Está previsto que la entrega de estas unidades comience en 2026 y se extienda hasta 2030. South32 celebró recientemente la ceremonia inaugural de Centro, el centro operativo remoto avanzado de Hermosa.

Centro apoyará las operaciones mineras al permitir que el personal utilice tecnología de automatización avanzada para controlar y monitorear de forma remota equipos a 25 millas bajo tierra desde un entorno similar a una oficina.

La instalación albergará a aproximadamente 200 empleados a tiempo completo que trabajarán en múltiples turnos durante un período de 24 horas.

Además de los roles operativos, el Centro también albergará profesionales en ingeniería, geociencias, ciencias ambientales, recursos humanos, gestión de la cadena de suministro y varias otras áreas.

En febrero de 2024, South32 obtuvo la aprobación de la junta para gastar US$ 2.160 millones (A$ 3.380 millones) en el desarrollo del depósito de zinc, plomo y plata en el proyecto Hermosa. El proyecto impulsará el desarrollo futuro de otros depósitos en el sitio, incluido el depósito de manganeso de grado batería.

Olympic Precious Metals busca contar con dos o tres minas en Perú

Reunión entre funcionarios del Minem y ejecutivos de Olympic Precious Metals.
Reunión entre funcionarios del Minem y ejecutivos de Olympic Precious Metals.

La minera, dueña del proyecto de exploración Pukaqaqa, reafirmó su deseo de producir de 15,000 a 30,000 TM de cobre al año para aportar a la producción minera nacional.

Autoridades del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se reunieron con representantes de Olympic Precious Metals, quienes manifestaron su deseo de contar con dos o tres minas que puedan producir de 15,000 a 30,000 TM de cobre al año para aportar a la producción minera nacional generando impuestos y trabajo.

Luis Goyzueta, presidente, y Aneel Waraich, director Ejecutivo, informaron que Olympic adquirió el proyecto polimetálico de exploración Pukaqaqa (Huancavelica), que se encuentra en etapa de estudio de prefactibilidad.



Pukaqaqa es una iniciativa que involucra el desarrollo de una mina a cielo abierto de cobre y molibdeno, con créditos adicionales de oro. Se estima que el yacimiento posee 83 millones de toneladas de recursos medidos e indicados y 74 millones de toneladas de recursos inferidos, para un total de 157 millones de toneladas. 

Ambos ejecutivos acotaron que la empresa tiene una probada experiencia en la exploración eficiente, entrega exitosa de proyectos mineros sostenibles, creando valor construyendo y optimizando minas que priorizan el empleo local, proveedores locales y empoderando a las comunidades.

Julio Velarde: «¿Cómo podemos crecer como sociedad próspera si no hay un ambiente de estabilidad?»

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde.
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde.

Cuestionó que «han pasado 8 presidentes, 29 primeros ministros, 21 ministros de economía. Esas condiciones es difícil que uno pueda pensar que un país pueda crecer a tasas altas».

En una ceremonia realizada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) donde se otorgó su más alta distinción, la Condecoración Orden «Medalla de Honor Sanmarquina», al presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, el funcionario cuestionó el crecimiento como sociedad en un ambiente donde no prima la estabilidad.

“¿Cómo podemos crecer como sociedad próspera si no hay un ambiente de estabilidad? Han pasado 8 presidentes, 29 primeros ministros, 21 ministros de economía. Esas condiciones es difícil que uno pueda pensar que un país pueda crecer a tasas altas que pueda progresar. Los cambios son continuos y pocas políticas de estado propiamente se mantienen”, cuestionó.



Velarde mostró su asombro por el homenaje pues, en sus palabras, «a la larga, es un funcionario público que está cumpliendo su trabajo. El Banco Central debe estabilizar los precios y eso es lo que debemos hacer y lo que hemos hecho. Que no lo consigamos, estaría mal».

Este reconocimiento se suma a otros galardones recibidos por Julio Velarde, como el de “Banquero Central del Año”, en 2015 a nivel global y en 2020 para las Américas, por su rol en preservar la estabilidad económica del país.

Zijin Mining evalúa escindir su unidad de oro y cotizar sus acciones en la bolsa de Hong Kong

Zijin oro
La mina de oro Akyem es una de las minas de oro a cielo abierto de mayor producción en Ghana. Foto: Zijin Mining.

La unidad de oro incluye a las minas ubicadas en América del Sur, Asia Central, África y Oceanía, incluido el proyecto Buriticá en Colombia.

Zijin Mining de China afirmó que planea escindir su unidad, Zijin Gold International, y cotizarla en la bolsa de Hong Kong como parte de una reorganización de sus activos de oro en el extranjero .

Se trata de minas ubicadas en América del Sur, Asia Central, África y Oceanía, incluido el proyecto Buriticá en Colombia, la mina de oro más grande del país, que enfrentó un ataque de mineros ilegales a fines de enero.



Después de la escisión y cotización, Zijin Gold seguirá siendo una subsidiaria, y el proceso coincidirá con el ciclo ascendente de los precios del oro, lo que potencialmente reducirá los riesgos operativos en el extranjero, según el comunicado.

Los precios del oro han subido a niveles récord en abril desde que aumentó la incertidumbre sobre el impacto económico de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, lo que estimuló la demanda de lingotes de oro como refugio seguro.

«La escisión y cotización propuesta todavía se encuentra en la etapa de planificación preliminar», añadió la firma.