- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 50

CONFIPETROL comparte su visión de innovación y sostenibilidad en RESMINE

Confipetrol recibe reconocimiento en el evento Innovación y Sostenibilidad para el Desarrollo, junto a representantes empresariales y líderes del sector.
CONFIPETROL RESMINE

Ernesto Villarreal Sarvia, gerente corporativo HSEQ de CONFIPETROL S.A., participó como ponente en el evento RESMINE: El Futuro de la Minería – Innovación y Sostenibilidad para el Desarrollo, un espacio de encuentro que reunió a líderes, especialistas y representantes de diversas organizaciones del sector extractivo y energético.

Durante su presentación, Villarreal destacó la importancia de la innovación y la implementación de buenas prácticas como ejes fundamentales para el desarrollo sostenible de la industria. Subrayó que, desde CONFIPETROL, se han generado experiencias y aprendizajes valiosos que hoy constituyen un modelo de gestión responsable, aplicable tanto en minería como en petróleo, energía y otros sectores estratégicos.

El exponente enfatizó que la sostenibilidad no debe considerarse únicamente como un requisito normativo, sino como un compromiso integral que impulsa eficiencia, seguridad y cuidado del medio ambiente. En esa línea, compartió casos prácticos donde la aplicación de nuevas tecnologías y metodologías de gestión ha permitido reducir riesgos, optimizar procesos y aportar al bienestar de las comunidades vinculadas a los proyectos.

El evento RESMINE reunió a diversos exponentes nacionales e internacionales que compartieron sus visiones, desafíos y logros en torno al futuro de la minería. La diversidad de ponencias permitió un diálogo enriquecedor sobre cómo las organizaciones están transformando sus operaciones para responder a las crecientes demandas de sostenibilidad e innovación.


La participación de CONFIPETROL reafirma su compromiso con la excelencia operativa y con la creación de valor sostenible, consolidando su rol como socio estratégico de las principales industrias de la región.

Lote 58: activo de inversión con reservas para abastecer al Perú por 15 años

CNPC Perú buscará conocer mejor formación geológica en Lote 58
El exviceministro planteó la necesidad de construir nuevos gasoductos hacia el sur y norte del Perú.

El economista y exviceministro de Energía, Arturo Vásquez, destacó que el Lote 58 (Cusco), operado por CNPC, es un proyecto con reservas certificadas listas para producción, capaz de sostener la demanda nacional de gas por 15 años y generar importantes ingresos fiscales en regalías e impuestos.

Un campo con reservas certificadas

Vásquez resaltó que el Lote 58 constituye una oportunidad inmediata de inversión en hidrocarburos. “El Lote 58 está prácticamente listo para despachar gas al mercado, a diferencia de Bolivia, que enfrenta declinación. Además, un 20 % de la producción diaria de gas en el Perú hoy se reinyecta y debería ponerse en valor”, precisó.

Formalizar acuerdos para activar inversión

El especialista recordó que, si bien el lote cuenta con reservas listas, aún falta formalizar acuerdos comerciales con Pluspetrol para aprovechar la infraestructura existente y reducir costos de desarrollo. Este paso permitirá capitalizar de inmediato el recurso y canalizar ingresos al fisco por concepto de regalías e impuestos.



¿Qué impacto económico tendría?

Las reservas certificadas permitirían cubrir la demanda interna de gas por 15 años, lo que representa un alivio para la seguridad energética y un potencial flujo sostenido de recursos fiscales. Aunque no se han detallado cifras exactas de inversión en el corto plazo, Vásquez subrayó que el aporte económico será significativo para el país una vez que inicie la producción.

Gasoductos: la gran apuesta de infraestructura

El exviceministro planteó la necesidad de construir nuevos gasoductos hacia el sur y norte del Perú, lo que permitirá no solo monetizar el gas del Lote 58, sino también abrir espacio para nuevas inversiones en industria, agroexportación y generación eléctrica competitiva. “Así como ocurrió con Camisea, la infraestructura atraerá más inversión y pondrá en valor el gas que ya tenemos”, enfatizó.



Nexa Resources invierte US$ 8.56 millones en exploración polimetálica de Pucasalla

Máquinas perforadoras explorando el terreno.
La compañía presentó al Minem el Cuarto ITS de la DIA, que incluye mejoras en gestión ambiental, seguridad y perforación.

La brasileña Nexa Resources impulsa el desarrollo del proyecto Pucasalla, ubicado entre Ica y Lima, con una inversión estimada de US$ 8.56 millones.

La compañía presentó al Minem el Cuarto ITS de la DIA, que incluye mejoras en gestión ambiental, seguridad y perforación.

Inversión para potenciar exploración

Según la Declaración de Impacto Ambiental (2021), Nexa proyectó un presupuesto de US$ 8.56 millones para Pucasalla, destinado a la instalación de 40 plataformas de perforación. Estas contemplan sondajes de entre 500 y 1,100 metros de profundidad, con un avance promedio de 25 metros diarios por máquina y hasta tres equipos trabajando en paralelo.

Nuevas adecuaciones operativas

El Cuarto ITS propone modificaciones como un almacén de materiales y combustible, una oficina satelital con centro de control, y una estación meteorológica para monitoreo climático. En paralelo, se suman dos pozas madres para el manejo de lodos y una Unidad de Remoción de Sólidos (SRU) para optimizar su tratamiento.

¿Cómo avanza el plan de perforación?

Actualmente, el proyecto cuenta con 37 plataformas aprobadas, varias de ellas ya ejecutadas o en proceso de perforación. Nexa plantea añadir sondajes en 10 plataformas adicionales y sumar dos nuevas perforadoras para cumplir con el cronograma y asegurar representatividad en las muestras.



Pucasalla, un proyecto polimetálico estratégico

Ubicado en los distritos de Chavín y Lunahuaná, en las provincias de Chincha y Cañete, Pucasalla busca consolidarse como un proyecto con potencial de plata, cobre, zinc y plomo, reforzando la posición de Nexa como uno de los principales actores de la minería polimetálica en Perú.

Versamet invierte US$ 35 millones en mina peruana Huachocolpa Uno y amplía crédito a US$ 44 millones

Mina de Huancavelica, Perú
La mina, con más de 25 años de operaciones, permitirá a Versamet diversificar ingresos más allá del oro y consolidar su posición en el mercado peruano.

La canadiense Versamet Royalties consolidó su presencia en Perú con la adquisición de un flujo de cobre en Huachocolpa Uno (Huancavelica), en un acuerdo valorizado en US$ 35 millones.

Además, la firma reforzó su capacidad financiera al ampliar su línea de crédito a US$ 44 millones, con opción de US$ 11 millones adicionales.

Inversión en Huachocolpa Uno

En abril, Versamet anunció el acuerdo con Endeavour Silver, actual operadora de la mina tras la compra de Compañía Minera Kolpa. El contrato contempla un pago inicial de US$ 35 millones en efectivo, derechos escalonados sobre la producción de cobre y pagos continuos equivalentes al 10 % del precio spot.

La mina, con más de 25 años de operaciones, permitirá a Versamet diversificar ingresos más allá del oro y consolidar su posición en el mercado peruano. Endeavour, por su parte, prevé elevar la capacidad de procesamiento de 1,800 a 2,500 toneladas diarias, y presentar una nueva estimación de recursos minerales en 2026.

Resultados financieros y flujo de caja

En el segundo trimestre de 2025, la compañía con sede en Vancouver reportó ingresos por US$ 3.5 millones y un flujo de caja operativo de US$ 2.3 millones, marcando un trimestre récord tras su ingreso a la Bolsa de Valores de Toronto en mayo bajo el símbolo “VMET”.



¿Por qué reforzar la línea de crédito?

Para sostener su estrategia de adquisiciones, Versamet amplió su línea de crédito rotativa a US$ 44 millones, con una opción de US$ 11 millones adicionales. Este respaldo financiero le brinda flexibilidad para concretar nuevas oportunidades en minería metálica a nivel global.

Diversificación internacional

Además del Perú, Versamet fortalece su portafolio con operaciones en Canadá, África y Brasil. Entre los hitos recientes figuran el primer vertido de oro en Kiaka (África), la producción inicial en Blackwater (Canadá) y la confirmación de viabilidad del proyecto Cuiú Cuiú (Brasil), todos activos con potencial de alto retorno.



Zijin Mining evalúa inversión de $7,500 millones en Lambayeque y Piura, anuncia Minem

Empresa china

Los proyectos estarían orientados a la metalurgia, refinamiento y fundición de minerales nobles.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, informó que la minera china Zijin Mining, la cuarta más grande del mundo, ha mostrado interés en realizar una inversión mayor a los $7,500 millones para desarrollar importantes inversiones en el Perú, específicamente en los departamentos de Lambayeque y Piura. Los proyectos estarían orientados a la metalurgia, refinamiento y fundición de minerales nobles, de acuerdo con lo conversado en una reunión sostenida en la Presidencia del Consejo de Ministros junto al premier Eduardo Arana.

En esa linea, se informó que el CEO internacional de la empresa llegará al Perú el 15 de septiembre para anunciar oficialmente una serie de proyectos orientados a incrementar el valor de la producción minera y alcanzar mejores precios en los mercados internacionales.

Cabe recordar que la compañía cuenta con el proyecto Rio Blanco en Piura y, en La Libertad, con La Arena, que incluye La Arena Óxidos (oro) y su expansión denominada La Arena Sulfuros (cobre). A ello se suma la decisión de poner una planta en Piura de procesamiento de minerales nobles para transformarlos y añadirles valor. «La inversión es de US$3,000 millones en Piura y más de US$1.500 millones en Lambayeque. A parte la planta de refinado que costaría US$3500 millones más», detalló Montero.

El titular del sector también reafirmó la posición del Ejecutivo frente a la minería ilegal, asegurando que “por decisión de la señora Presidenta de la República, del Premier y del Gabinete, el Gobierno mantiene una lucha frontal contra la minería ilegal y no va a retroceder en el proceso de formalización que culmina el 31 de diciembre de 2025”.

Asimismo, durante su participación en la XV Conferencia Anual de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA 2025), Montero subrayó que la minería ilegal es un problema de carácter global. “Hay consensos hemisféricos en términos de minería. La minería ilegal es una preocupación en México, en Colombia, en Brasil, en Chile y, por supuesto, en el Perú. Es un flagelo internacional”, puntualizó en entrevista con ATV+.

Con estas declaraciones, el ministro destacó que el Perú busca atraer inversiones de talla mundial al mismo tiempo que refuerza la lucha contra la informalidad y la ilegalidad en el sector minero.

Minería impulsa la cadena productiva generando más de 3.7 millones de empleos indirectos

Trabajador del sector minero.
Áncash ubica la segunda posición con 180,783 trabajadores. Foto: ComexPerú.

Con 277,027 trabajadores, Arequipa es la región con más empleos indirectos por la minería, seguido por Áncash, con 180,783 trabajadores.

El “Mapa de Principales Unidades Mineras en Producción 2025” elaborado por la Dirección de Promoción Minera, en coordinación con las áreas técnicas del Ministerio de Energía y Minas, determinó que la minería general un total de 3,747,862 empleos indirectos, siendo Arequipa la región más beneficiada con 277,027 trabajadores.

Áncash ubica la segunda posición con 180,783 trabajadores, seguido por La Libertad con 177,921 trabajadores. En cuarto lugar figura Moquegua con 166,476 trabajadores, y con 158,319 trabajadores, Junín es la quinta región de la lista.



Estas cinco regiones concentran un total de 910,526 trabajadores con empleos indirectos por la minería, aproxidamente un 24.3 % del total a nivel nacional.

¿Cuántos empleos indirectos generó la minería en cada región?

La lista completa en orden alfabético se compone de la siguiente manera:

  • Amazonas: 316 trabajadores.
  • Áncash: 180,783 trabajadores.
  • Apurímac: 114,097 trabajadores.
  • Arequipa: 227,027 trabajadores.
  • Ayacucho: 60,675 trabajadores.
  • Cajamarca: 114,797 trabajadores.
  • Cusco: 89,482 trabajadores.
  • Huancavelica: 41,780 trabajadores.
  • Huánuco: 22,616 trabajadores.
  • Ica: 150,985 trabajadores.
  • Junín: 158,319 trabajadores.
  • La Libertad: 177,921 trabajadores.
  • Lambayeque: 356 trabajadores.
  • Lima y Callao: 131,030 trabajadores.
  • Loreto: 94 trabajadores.
  • Madre de Dios: 10,330 trabajadores.
  • Moquegua: 166,476 trabajadores.
  • Pasco: 124,915 trabajadores.
  • Piura: 24,746 trabajadores.
  • Puno: 60,816 trabajadores.
  • San Martín: 920 trabajadores.
  • Tacna: 50,067 trabajadores.
  • Tumbes: 18 trabajadores.
  • Ucayali: 87 trabajadores.

MEF reduce proyección de hidrocarburos en 2025 pero anticipa recuperación de 3% en 2026

Hidrocarburos cerrará 2025 con 0% de crecimiento, pero MEF prevé recuperación de 3% en 2026 con lotes 95, 8 y 192.

El MMM 2026-2029 advierte menor extracción de gas y petróleo este año, aunque prevé impulso con los lotes 95, 8 y 192 desde 2026.

El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) confirmó que la economía peruana crecerá 3.5% en 2025, aunque el sector hidrocarburos no acompañará ese dinamismo. Su proyección se ajustó de 4% a 0%, reflejando los problemas en las principales operaciones de gas y líquidos de gas natural. Solo en el primer semestre de 2025, la actividad cayó 3.6% por mantenimientos en plantas y ductos, incluyendo paradas en Las Malvinas y dos intervenciones en el sistema de Transportadora de Gas del Perú (TGP).

El cierre de pozos en los lotes 56 y 57 redujo aún más la producción de crudo, aunque el aporte del lote 95 y el reinicio del lote 8 permitieron mitigar parcialmente la caída. Otros lotes menores, como el V, III y IV, también contribuyeron a sostener el suministro en un año marcado por interrupciones.



De cara al 2026, el panorama mejora con una proyección de crecimiento de 3% en hidrocarburos. La continuidad del lote 95, el segundo año completo de operación del lote 8 y el reinicio progresivo del lote 192 impulsarían la producción, junto con la recuperación del gas natural desde el lote 88 para abastecer la demanda termoeléctrica y los programas de masificación del gas.

¿Cómo evolucionan los demás sectores primarios en 2025?

El MMM ajustó a la baja las expectativas de otros sectores extractivos. Minería crecería solo 2% en 2025, frente al 3.8% previsto, debido a conflictos sociales y problemas operativos, aunque se aceleraría en 2026. La pesca avanzaría 7% frente al 11% estimado inicialmente, por restricciones en la captura de anchoveta. El agro mantiene su proyección de 3.5%, mientras que la manufactura primaria se moderaría de 5.7% a 4%, en un escenario de menor impulso para los sectores primarios.

MEF proyecta US$8,600 millones en inversión minera y crecimiento de 3.5% del PBI en 2025

MEF estima 3.5% de crecimiento en 2025 y US$8,600 millones en inversión minera al 2029, con déficit fiscal controlado.

El Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029 prevé dinamismo por minería, APP y estabilidad fiscal con déficit en 2.2% del PBI.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029, que proyecta un crecimiento del PBI peruano de 3.5% en 2025, en línea con la actualización de abril pero menor al 4% inicial. Entre 2026 y 2029, la economía avanzaría a un ritmo promedio de 3.2%, impulsada por mayores inversiones mineras, nuevas Asociaciones Público-Privadas (APP) y obras estratégicas en transporte, energía y agroindustria. En este periodo, la inversión minera alcanzaría compromisos de US$8,600 millones.

El documento también prevé que la inversión privada crezca 4.5% en 2025, superando los US$57,000 millones, gracias al dinamismo minero, la aceleración de la Línea 2 del Metro de Lima y el inicio de nuevas APP. Esta tendencia, según el MEF, generará empleo, fortalecerá la demanda interna y sostendrá las exportaciones de minerales, productos agrícolas y pesqueros en un contexto de precios elevados.



En materia fiscal, el MMM proyecta un déficit de 2.2% del PBI en 2025, tras dos años de incumplimiento, con un crecimiento real de ingresos fiscales de 8.7% y gasto público controlado. La deuda pública se ubicaría en 32.1% del PBI, una de las más bajas de la región. “Las proyecciones del MMM confirman el sólido desempeño de la economía peruana, impulsado por la inversión privada en minería, infraestructura y APP, así como por una política fiscal responsable”, afirmó el ministro Raúl Pérez Reyes.

¿Cómo evolucionará el déficit fiscal y la deuda pública al 2029?

El MEF estima que el déficit se reducirá a 1.8% en 2026 y convergerá a 1% en 2029, en línea con la regla fiscal de mediano plazo. La deuda pública seguiría una trayectoria descendente hasta llegar a 30.8% del PBI en 2029. Con un crecimiento global proyectado en 2.8% en 2025 y 3% entre 2026 y 2029, el ministerio considera que los términos de intercambio favorables y la estabilidad de precios sostendrán las expectativas empresariales y la expansión económica peruana.

Polyus eleva 20% sus ganancias semestrales

Polyus aumentó 20% sus ganancias semestrales y distribuirá US$876 millones en dividendos pese a menor producción.

El mayor productor de oro ruso aumentó ingresos y EBITDA gracias a precios altos, pese a una caída del 11% en producción.

Polyus, el mayor productor de oro de Rusia, reportó un aumento interanual del 20% en sus ganancias del primer semestre de 2025, alcanzando US$1.400 millones gracias al impulso de los precios internacionales del oro. La compañía anunció dividendos de 70,85 rublos por acción (US$0,8764), con un total de 67.250 millones de rublos a repartir. Los ingresos se incrementaron 35% hasta US$3.700 millones y el EBITDA creció 32% a US$2.700 millones.

“El crecimiento fue impulsado por un aumento en el precio de venta promedio del oro en el período del informe, que compensó el impacto negativo de los menores volúmenes de ventas”, explicó la compañía. La producción de oro cayó 11% a 1,3 millones de onzas, en línea con una reducción planificada en la mina Olimpiada. Polyus mantuvo su pronóstico de menor producción anual, mientras los precios del oro subieron 30% en 2025 tras un alza del 27% en 2024.

El mercado del oro alcanzó máximos de US$3.380 por onza a mediados de agosto, con una ligera corrección del 0,5% en la última jornada reportada. Pese a la reducción de volúmenes, el alza de precios permitió sostener las finanzas de la compañía y reforzar la retribución a los accionistas, balanceando inversión y dividendos como había anticipado su junta directiva.

¿Cuál es el rol de Polyus en el mercado global del oro?

En 2024, Rusia representó el 9% de la producción minera mundial de oro, ubicándose como segundo productor global después de China. Polyus se posicionó como la quinta minera de oro más grande del mundo, según Metals Focus. Sin embargo, la compañía, junto con otras productoras rusas, enfrenta restricciones de Occidente tras las sanciones impuestas en 2022 por Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea, que prohibieron la importación de oro ruso.

IGO reporta pérdida anual de A$955 millones pero refuerza apuesta por litio

IGO perdió A$955 millones en 2025, pero confía en Greenbushes para impulsar crecimiento y flujo de caja.

La minera australiana sufrió deterioros y amortizaciones, aunque destacó el potencial de Greenbushes como activo clave para el crecimiento.

El productor de metales para baterías IGO reportó una pérdida neta de 955 millones de dólares australianos en el ejercicio finalizado el 30 de junio, frente a una ganancia marginal de A$3 millones del año previo. Los ingresos descendieron a A$528 millones desde A$841 millones en 2024, afectados por menores ventas en la mina Nova y el cierre de Forrestania. El EBITDA pasó de una ganancia de A$581 millones a una pérdida de A$43 millones, mientras que el flujo de caja libre se redujo drásticamente de A$713 millones a A$49 millones.

Los resultados incluyeron una pérdida de A$642 millones por su participación en Tianqi Lithium Energy Australia, derivada del deterioro de A$605 millones en la refinería de Kwinana y de A$58 millones en activos fiscales diferidos. IGO también registró un deterioro de A$115 millones en exploración y aumentó en A$58 millones sus provisiones para rehabilitación. “Los resultados financieros del año fiscal 25 de IGO son decepcionantes”, afirmó el CEO Ivan Vella, quien destacó que, a pesar de decisiones difíciles, la empresa mantiene “una estrategia clara de valor y crecimiento”.

La compañía apostó por Greenbushes como eje de su crecimiento, pese a la caída de los precios del litio. El activo generó A$1.500 millones en flujo de caja operativo con un margen EBITDA del 66%, aunque menor al 85% del año anterior. “Creemos que los fundamentos del mercado del litio son positivos y que Greenbushes está bien posicionado para capitalizarlos”, remarcó Vella.

¿Cuál será la estrategia de IGO tras un año de pérdidas?

La minera cerró el ejercicio con A$280 millones en efectivo y A$300 millones en deuda no utilizada, avanzando en una estrategia renovada lanzada en 2024 que incluyó reestructuración organizacional y nuevo modelo de exploración. De cara al futuro, IGO priorizará la seguridad, la generación de caja en Nova y la optimización de Greenbushes, al tiempo que buscará crecimiento a través de exploración, tecnología y asociaciones estratégicas. “También avanzaremos en nuestra vía de crecimiento mientras celebramos los 25 años de IGO”, concluyó Vella.