- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5070

Gobiernos regionales plantearán hasta 322 demandas a representantes del Poder Ejecutivo

ECONOMÍA. Gobiernos regionales plantearán hasta 322 demandas a representantes del Poder Ejecutivo. El gobernador regional del Cusco y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Edwin Licona, indicó que es un “hito histórico establecer un diálogo entre el gobierno nacional y los subnacionales” en el marco del segundo GORE Ejecutivo que se inició el lunes en Lima y se extenderá hasta mañana (martes 8 del presente).

También se refirió a que en el primer encuentro, realizado en junio del año pasado, ya se habían tomado en cuenta diversos temas que necesitan ejecutarse en esta nueva reunión en la que se reúnen más de 1800 municipalidades del país.

“Vamos a tener hasta 322 demandas en donde los ministerios de Economía y Finanzas, Salud, Transportes y Comunicaciones, Agricultura y Educación van a ser los más requeridos. Esperamos que esa articulación sirva para trabajar arduamente para darle esperanza al pueblo peruano”, agregó.

Además, reiteró el compromiso de los gobiernos regionales de seguir trabajando de forma articulada con el Poder Ejecutivo.

“Destrabemos todo lo que se necesario de la mano de los gobiernos regionales”, exhortó respecto a la serie de proyectos que ya están “tomando forma” en el interior del país, tales como el Aeropuerto Internacional de Chinchero, las vías de comunicación del norte y sur del país, el Gasoducto Sur Peruano, entre otros.

Acerca de la deuda del Seguro Integral de Salud (SIS), Licona señaló muchos de los gobiernos regionales tienen deudas con los trabajadores por varios meses.

“Se necesita una transferencia presupuestal no solo del lado del Ministerio de Salud sino del ministerio de Economía y Finanzas”, anotó.

“Sabemos que el Ministerio de Economía ha hecho un esfuerzo y esperamos que sea dinámico y amigable para los proyectos de necesidad, que nos de facultades y transferencias que si pasan por nuestra responsabilidad”, dijo.

(ECC)

Áncash: Proyectos de sistemas de riego serán realidad en Antonio Raymondi

RSE. Áncash.- Proyectos de sistemas de riego serán realidad en Antonio Raymondi. En medio de especial expectativa se realizó la entrega de terrenos para la ejecución de dos importantes proyectos de sistemas de riego, que beneficiarán a los agricultores de los anexos de Chamana y San José de Apac, en el distrito de Antonio Raymondi, provincia de Bolognesi. Los perfiles y expedientes técnicos fueron financiados por Antamina y la ejecución estará a cargo del Ministerio de Agricultura.

La primera entrega se realizó en el anexo de Chamana, cuyo proyecto “Mejoramiento del canal principal Chamana”, estará beneficiando a 109 habitantes de la zona. Luego, se realizó la entrega de terreno en el anexo San José de Apac, del proyecto “Mejoramiento del canal Molino – Coricoto”, que beneficiará a 261 pobladores que habitan en la zona. Ambos proyectos suman cinco kilómetros de líneas de conducción.

Durante la ceremonia de entrega de terreno, Vicente Nina Solano, alcalde distrital de Antonio Raymondi, manifestó que este proyecto cumple con el objetivo trazado y que los agricultores de las zonas beneficiadas podrán contar con agua suficiente para el riego de sus parcelas. Agradeció a Antamina por el apoyo brindado en la elaboración del perfil y expediente técnico y a AgroRural por la ejecución que hará de los mismos, aseveró.

En próximas fechas se procederá también con la ejecución de otros proyectos de infraestructura de riego en los distritos de Pampas Chico y Huayllapampa (Recuay) y en el distrito de Huayllacayán (Bolognesi), también bajo la modalidad multiactor.

(ECC)

Puesta en marcha de represa Paltiture favorecerá proyecto Tía María, afirma Gobernadora Regional de Arequipa

ECONOMÍA. Puesta en marcha de represa Paltiture favorecerá proyecto Tía María, afirma Gobernadora Regional de Arequipa. La gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, señaló que la puesta en marcha de la represa Paltiture favorecería la viabilidad del proyecto minero Tía María, púes aseguraría la provisión de agua para los agricultores de la zona de influencia.

El proyecto para explotar cobre en el desierto de La Joya en la provincia de Islay, prevé una inversión de 1,400 millones de dólares y se encuentra paralizado desde mayo del 2015, debido a la oposición de una parte de los agricultores de esta localidad.

«La principal preocupación del Valle del Tambo es el problema del agua, por lo que la viabilidad del proyecto depende de la confianza que brinde la empresa a la población», declaró a la Agencia Andina durante el encuentro del Ejecutivo con los 26 presidentes regionales del país, en el II GORE en Lima.

Asimismo, refirió que mientras no se ponga en marcha la represa de Paltiture, para asegurar la provisión de agua a los agricultores de la zona, la minería no sería un tema de interés para los agricultores y población local.

«No creo que ahora esté en agenda la minería, en tanto no se construya la represa de Paltiture», agregó.

Yamila Osorio conjuntamente con los demás gobernadores regionales sostuvieron un encuentro con el jefe del Gabinete ministerial, Fernando Zavala, quien los invocó a trabajar conjuntamente.

(ECC)

Perú sigue sin registrar pozos exploratorios o confirmatorios de hidrocarburos este año, lamenta la SPH

HIDROCARBUROS. Perú sigue sin registrar pozos exploratorios o confirmatorios de hidrocarburos este año, lamenta la SPH. Durante los primeros nueve meses del 2016 no se registraron pozos confirmatorios ni exploratorios de reservas de hidrocarburos, lo que empeora las cifras que se vieron en el 2015 que terminó con solo tres pozos confirmatorios y cuatro exploratorios, reportó la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).

En cuanto al desarrollo de pozos perforados en setiembre, se registraron solo ocho pozos en desarrollo. Estos pozos son aquellos perforados con la finalidad de explotar, extraer y drenar las reservas de un yacimiento.

Según la SPH, entre enero y setiembre del 2016 se tienen 12 pozos en desarrollo, aunque la cantidad “es mínima” respecto a lo que se tuvo en el 2015, cuando se perforaron un total de 80 pozos de desarrollo.

Por otro lado, reportó que en lo que va del año 2016 no se han suscrito nuevos contratos en el sector hidrocarburos, y por el contrario, de acuerdo a las cifras reportadas por Perupetro este año se han terminado ocho contratos en los primeros nueve meses del año.

Entre los contratos finalizados figura los del Lote 102 de la empresa Pluspetrol E&P, Lote 174 de la empresa Tecpetrol, Lote XIX de BPZ, Lote 137 de Pacific Stratus Energy, lote XXIV de Upland y del Lote 130 de Cepsa.

También expiraron los contratos suscritos por los lotes Z-51 y Z-52, en el mar peruano, suscritos por Perupetro con la empresa Savia Perú.

(ECC)

BCR señala que creció volumen exportado de cobre y oro en setiembre

MINERÍA. BCR señala que creció volumen exportado de cobre y oro en setiembre. El volumen embarcado de cobre aumentó 39.1 % en setiembre pasado, equivalente a 54 toneladas adicionales que en setiembre del 2015, por los mayores envíos de cobre concentrado por parte de Cerro Verde, Las Bambas, Antamina, Antapaccay y Chinalco, informó el Banco Central de la Reserva (BCR).

Refirió que en el primer caso el aumento se explico por la ampliación de la planta que se encuentra operativa desde inicios del 2016 y en el caso de Las Bambas por el inicio de operaciones a partir de este año.

Por su parte, el volumen exportado de oro se incrementó 2.2 % (11,000 onzas troy) en setiembre respecto a similar mes del año previo, por los mayores embarques de Buenaventura, Aurífera Retamas y Barrick.

(ECC)

Cajamarca y Apurímac tienen proyectos mineros que equivalen a tres y once veces su PBI, según la CCL

MINERÍA. Cajamarca y Apurímac tienen proyectos mineros que equivalen a tres y once veces su PBI, según la CCL. Cajamarca y Apurímac son las regiones con mayor participación en la cartera de proyectos mineros con inversiones estimadas en US$10.432 millones y US$9.713 millones, respectivamente, montos que equivalen a alrededor de 3 y 11 veces el PBI de cada región, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

«Estas dos regiones, a su vez, presentan altos índices de pobreza, de 48,2 y 36,5%, y concentran el 44% del stock de inversiones mineras; es decir, que en conjunto presentan un monto de US$20.145 millones», afirmó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la CCL.

De acuerdo a cifras del Ministerio de Energía y Minas, para los próximos cinco años el Perú tendría un total de 46 proyectos mineros por un monto ascendente a US$45.596 millones.

Cajamarca, tiene en cartera cinco proyectos mineros, entre los cuales destacan: Conga, de US$4.800 millones, de capitales de EE.UU. (aún sin fecha de inicio); el proyecto Galeno por US$3.500 millones de capitales chinos y cuya fecha de inicio de operaciones sería el 2021.

Apurímac, por su parte, presenta seis proyectos mineros, de los cuales resalta el proyecto Haquira de US$2.800 millones, de capitales canadienses y con fecha de inicio para el 2019. Igualmente figura el proyecto Cotabambas, de US$1.963 millones, también de capitales canadienses el cual podría ejecutarse en el 2020.

Conflictos sociales

Sin embargo, para el IEDEP la inestabilidad política y social juega en contra de la realización de estas inversiones. Según la Defensoría del Pueblo (DP), al mes de setiembre se registraron 207 conflictos sociales, de los cuales 146 son casos activos (70,5%) y 61 casos latentes (29,5%).

«Del total de conflictos identificados, 145 (70,0%) son de tipo socioambiental, de los cuales 91 se refieren a conflictos en la actividad minera, 25 en hidrocarburos y 13 en energía», indicó Peñaranda.

En este contexto, Apurímac y Cajamarca se encuentran entre las regiones que concentran la mayoría de conflictos sociales con 24 y 16, respectivamente. También figuran Áncash (22) y Puno (18). En el caso de Apurímac, se tienen 11 conflictos socioambientales, de los cuales en cinco se ha establecido el diálogo y en los seis restantes no. Y en el caso de Cajamarca también se tienen 11 conflictos de los cuales solo cuatro se encuentran en una etapa de diálogo.

grafico-ccl

(ECC)

Exportaciones afianzan recuperación y acumulan siete avances sucesivos impulsadas por sector minero

ECONOMÍA. Exportaciones afianzan recuperación y acumulan siete avances sucesivos impulsadas por sector minero. La Asociación de Exportadores (Adex) señaló que en setiembre de este año las exportaciones peruanas continuaron consolidando su camino por la senda de la recuperación, favorecidas por el mejor desempeño del sector minero, acumulando siete avances sucesivos.

“Las ventas al exterior de los productos locales se afianzan en su senda de recuperación, lo cual se observa desde marzo de este año y teniendo a la minería como el principal motor del crecimiento”, manifestó el presidente de Adex, Juan Varilias.

De este modo, se trata del sétimo mes con resultados positivos luego de haber registrado en febrero de este año una caída de 11.7%, con ventas al exterior por 2,278 millones de dólares.

A partir de marzo las exportaciones peruanas reportan tasas de crecimiento positivas, de acuerdo con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

De este modo, las ventas al exterior en marzo sumaron 2,647 millones de dólares (0.8%), en abril, 2.634 millones (12.5%), en mayo 2,726 millones (4.8%) y en junio, 2,657 millones (0.8%).

Igualmente, en julio sumaron 3,144 millones de dólares (13%), en agosto 3,135 millones (4.29%) y en setiembre 3,114 millones (18.8%).

Acumulado
De esta manera, según la Sunat entre enero y setiembre las exportaciones registran un incremento de 3.1% respecto a igual periodo del 2015.

(ECC)

Southern Copper decidirá destino de Los Chancas en 2017

MINERÍA. Southern Copper decidirá destino de Los Chancas en 2017. Concentrado en la ampliación de Toquepala y mejoras en Cuajone, Southern Copper también explora nuevos proyectos. Y entre ellos, Los Chancas está tomando la delantera con un mayor avance, señaló su vicepresidente de Finanzas, Raúl Jacob.

En la actualidad, la iniciativa en Apurímac está en estudio de factibilidad, el cual sería terminado en el 2017. Así, la firma definirá el futuro del proyecto de US$ 1,200 millones el próximo año, anotó.

“La iniciativa se ve bastante bien, creemos que los resultados serán positivos”, comentó a Gestión.

Si bien Los Chancas se asemeja a Toquepala por su composición de cobre y molibdeno, el ejecutivo precisó que su producción de cobre sería menor. No obstante, afirmó que el proyecto destaca por su alta ley de molibdeno, lo cual mejora la perspectiva de sus subproductos.

En el exterior, Southern también realiza exploración en Chile, Ecuador y Argentina. En este último país considera que hay mayor potencial en el mediano plazo.

Inversión en el 2017

De otro lado, Jacob recordó que las últimas emisiones de bonos y el aumento de producción en México le permiten seguir invirtiendo, pese al bajo precio del cobre. Así, para el 2017 anunció un desembolso de poco más de US$ 1,000 millones en el Perú.

Explicó que la suma se destinará a la ampliación de Toquepala, que se encuentra al 40%, para ser culminada en el 2018; y al cambio del sistema de transporte de mineral en Cuajone, que terminará en el segundo trimestre del 2017.

“Aun en circunstancias de bajos precios, seguimos generando efectivo para proyectos gracias a un bajo costo de producción”, dijo, adelantando su participación en el III Congreso Internacional de Gestión Minera, del IIMP.

Sobre Tía María, comentó que siguen con actividades de sensibilización en la zona, sin plazo establecido para operaciones.

EN CORTO

Precios. Si bien las primeras noticias de las recientes reuniones de productores y consumidores de cobre en Londres dan una buena perspectiva para los precios del mineral, los resultados de la elección presidencial en EE.UU. y la decisión de la FED sobre la tasa de interés podrían afectar al mineral rojo. Así, el repunte de precios podría llegar a fines del 2017, consideró Jacob.

LA CIFRA

100,000 TONELADAS de cobre al año y subproductos de molibdeno produciría Los Chancas, que tendría 545 millones de toneladas de mineral.

(ECC)

Kallpa comienza a negociar condiciones comerciales por gas natural en planta Chilca

ENERGÍA. Kallpa comienza a negociar condiciones comerciales por gas natural en planta Chilca. La generadora de energía de capitales peruanos e israelíes Kallpa Generación S.A. inició conversaciones con la empresa Pluspetrol para definir las condiciones comerciales de abastecimiento de gas natural para su planta de Chilca, ubicada al sur de Lima, a partir del año 2022.

La gerente general de la empresa, Rosa María FloresAráoz, señaló, en entrevista con el diario Gestión, que actualmente tienen contrato de suministro de gas natural hasta el 2022 con Pluspetrol.

Sin embargo, indicó que Pluspetrol viene solicitando cláusulas más estrictas y exigentes en el concepto de “take or pay” (ToP o ‘contrato de compra obligatoria’) que se refi ere al pago por un porcentaje del suministro dedoras, independientemente de que este sea consumido.

La ejecutiva refiere que Kallpa asume un “take or pay” de 56% del suministro del gas. Sin embargo, Pluspetrol estaría planteando un porcentaje mayor.

“Consideramos que se llegará a un buen acuerdo antes de que termine el contrato vigente de abastecimiento”, dijo la ejecutiva.

El citado medio intentó comunicarse con Pluspetrol para consultar el tema, pero no se tuvo respuesta.

Puerto Bravo

Flores-Aráoz también señaló que han tenido dificultades con la operatividad de las cuatro turbinas instaladas en la planta de reserva fría de Puerto Bravo (Mollendo) desde julio pasado.

Del total de las turbinas, la primera ya se encuentra operativa desde mediados de octubre, la segunda operará a partir de diciembre, la tercera en enero y la última en febrero del 2017.

Proyecciones

Para este año los ingresos de Kallpa Generación en las centrales de Chilca, Cerro del Águila, y Puerto Bravo llegarán a los US$ 510 millones, de los cuales el margen comercial será de US$ 280 millones, dijo la gerente de la firma.

Estima que las proyecciones de ingresos pueden mejorar el próximo año al contar con una mayor operatividad de la planta Cerro del Águila.

En los últimos diez años, IC Power, empresa matriz de Kallpa, ha desembolsado US$ 2,074 millones, y a agosto del 2016 contaba con una potencia acumulada de 2,189 MW.

Más datos

La semana pasada Kallpa comenzó a operar su central hidroeléctrica Cerro del Águila, proyecto de 513 megavatios (MW) y una inversión de US$ 960 millones. Dentro de los contratos ya confi rmados, Cerro del Águila abastecerá a Electroperú con 200 MW, y para el 2018 dará suministro a Luz del Sur , Edelnor y Edecañete con otros 200 MW. Para el 2023 prevé dar nuevo abastecimiento a Edelnor. El total del proyecto duró unos ocho años y la construcción la hicieron la italiana Astaldi y Graña y Montero.

Los activos energéticos de IC Power Perú comprenden Kallpa I, II, III, IV, Central Las Flores (Chilca), Puerto Bravo y Cerro del Águila (Huancavelica).

El 75% de los activos de Kallpa Generación son de IC Power Perú y el otro 25% corresponde a Energía del Pacífico S.A., subsidiaria del Grupo Quimpac.

(ECC)

Se espera que en enero próximo se cierre el financiamiento para la modernización de la Refinería de Talara

HIDROCARBUROS. Se espera que en enero próximo se cierre el financiamiento para la modernización de la Refinería de Talara. El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, estimó que en los próximos dos meses podría cerrarse el tema del financiamiento para el proyecto de modernizar la Refinería de Talara.

«Petroperú está buscando cerrar el financiamiento. Ya se ha conformado el nuevo Gobierno español, y se ha confirmado que los ministros de Hacienda y Economía son los mismos. Ya conversé con ellos para la operación del paquete de financiamiento español que son US$ 1,500 millones, el cual estaba atrasado. Insistiremos para que sea prioridad, y debemos tener noticias pronto», dijo en diálogo con el diario Gestión.

El ministro explicó que con eso se cierra una parte, pero hay otra que puede ser superior a los US$ 1,000 millones, y allí lo que se busca es un esquema: o de un crédito sindicado o de algún tipo de operación parecida. Así, «lo que hay por financiar en total, son casi US$ 3,000 millones».

El objetivo, aseguró Tamayo, es cerrar antes de fin de año, al menos el tema del crédito español.

«Navidad es una temporada complicada para cerrar el financiamiento, pero quisiéramos que hasta enero esté todo cerrado», estimó.

Lo que se viene

El Ministerio de Energía y Minas tiene listo el proyecto para la creación del Viceministerio de Hidrocarburos, que remitirá al Congreso para su debate.

Sobre el tema de las regalías, Tamayo indicó que Petroperú definirá en febrero una propuesta para adecuar las regalías petroleras a las condiciones actuales del mercado.

Además, el MEM espera que la norma para modernización de Petroperú se plantee en la quincena de noviembre,a través de las facultades delegadas.

Finalmente, el Gobierno sigue evaluando posibilidad de que Petroperú realice operación petrolera en los lotes 64 y 192 (con riesgo controlado), para recuperar los gastos en la reparación del oleoducto.

(ECC)