- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5071

Queremos que no se apliquen requisitos ambientales tan altos para exploración minera, señala ministro Tamayo

MINERÍA. Queremos que no se apliquen requisitos ambientales tan altos para exploración minera, señala ministro Tamayo. El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, señaló – en diálogo con el diario Gestión – que desde el Gobierno quieren poner más claridad en el reglamento ambiental para exploración minera.

«(Queremos hacer ello) de forma que, desde el punto de vista de lo que implica una labor de exploración, no se planteen requisitos ambientales tan altos, que van a producir retrasos en la identificación de los posibles yacimientos que habrá que poner en valor. La labor de exploración toma mucho tiempo, y si se introducen barreras a la exploración minera hoy, en el fondo nos estamos jugando la explotación minera después del 2020. Queremos dejar en claro eso», enfatizó.

El funcionario indicó que otro tema (por resolver) es el tratamiento de la consulta previa, donde hay una diferenciación entre lo que es la operación de hidrocarburos y la de minería. Explicó que en el primer caso la consulta previa se hace una sola vez, pero para la actividad minera falta una precisión, porque podría aplicarse más de una vez.

En ese sentido, lo que quieren es uniformizar el tratamiento para que la consulta previa se aplique una sola vez en el caso de la minería, tal como se hace en el tema de los hidrocarburos.

«Eso implica (que se tendrán que hacer) cambios normativos», acotó.

Sobre otras iniciativas para promocionar el sector, dijo que anteriormente se dieron algunas normas que tienen que ver con la seguridad minera, donde se introdujo una rigidez excesiva. A fines de este mes, reveló Tamayo, deberían dar una nueva norma, que adecue esas exigencias, a un comportamiento más realista.

«Por ejemplo, se enfatizó mucho en el tema de fomentar la capacitación, que es bastante positivo, pero se planteó un esquema que puede ser demasiado rígido y costoso», agregó.

Concesiones mineras

Sobre la  preocupación en el sector de que ahora las concesiones podrán retornar más fácilmente al Estado, Tamayo manifestó que hay normas legales que establecen penalidades para los yacimientos e, inclusive, pérdida de la concesión para casos en donde ha habido fuerza mayor o donde no se pudieron iniciar las operaciones.

«Lo que queremos es, desde el punto de vista de la reactivación de la inversión, establecer claramente bajo qué condiciones puede haber ese tipo de penalidades. Claro (me refiere al caso de las normas que establecen que las concesiones improductivas luego de diez años revierten al Estado), o que a partir del 2018. Hay algunas concesiones en las cuales empiezan a generarse penalidades», aseveró.

Asimismo, dijo que no plantearán que se extienda el plazo de caducidad. Y es que lo que buscan es, como principio, que esas concesiones se trabajen, porque si el Estado otorga algún tipo de derecho a alguien se quiere que lo aplique, identifique lo que hay y lo ponga en valor.

«Hay circunstancias donde titulares de las concesiones no han podido ejercer esos derechos por distintas razones. Queremos establecer las condiciones fundamentales a partir de las cuales se apliquen esas condiciones (de penalidades)», agregó.

Las Bambas

Respecto a la situación del proyecto Las Bambas, el ministro afirmó que la mina nunca paró.

«Una prioridad de todo lo que hicimos a nivel de gobierno es que no se interrumpa la operación, porque esa es una situación muy costosa para cualquier operación minera. Eso no quiere decir que dejemos de lado el costo que representa una vida, ni mucho menos estamos tratando de hacer esa comparación, y a quienes tratan de hacerla los hemos parado en seco porque tenemos que darle la prioridad a la vida de nuestros compatriotas», enfatizó.

Detalló que lo que se interrumpió fue el transporte, y hoy está funcionando. Se están realizando los embarques hacia el puerto de Matarani, por la vía alterna.

 

(ECC)

Perú contará con dos carreteras centrales en 2019, asegura titular del MTC

ECONOMÍA. Perú contará con dos carreteras centrales en 2019, asegura titular del MTC. El ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, anunció este domingo que en dos años el país contará con dos carreteras centrales que facilitarán el transporte de carga y pasajeros desde el oriente y la región andina hacia la capital.

“Vamos a tener de acá a dos años, dos carreteras centrales en servicio, totalmente terminadas y con mejoras para que el servicio de todo el transporte de carga y pasajeros de la zona central y oriente del Perú que se traslada a Lima sea de mejor calidad”, subrayó desde la localidad de Carhuamayo, Junín, a donde llegó tras inspeccionar la carretera central partiendo de Lima, en compañía de la viceministra de Transportes, Fiorella Molinelli, para identificar los puntos a mejorar en esta vía.

Según informa la Agencia Andina, en su recorrido, encontraron las “deficiencias” del paso de la carretera central por Chosica, para lo cual se trabajará una vía alterna, que pasará por el otro lado del río Rímac para salir al puente Ricardo Palma.

“Luego hemos visto la zona de los huaycos el año pasado, en Chacahuaro y Tambo de Viso, que están siendo atendidas con vías alternas a través de túneles”, declaró a Canal N.

Doble calzada Surco-Matucana
Asimismo, anunció que el próximo año se construirá una vía de subida de doble calzada y otra también de bajada de doble calzada entre las localidades de Surco y Matucana, para que sea un tramo más seguro.

Entre las localidades de Matucana y San Mateo, se atenderán “los puntos neurálgicos” de este tramo, para hacerla más segura y fluida.

En Chicla, refirió que se prevé una vía alterna a Huancayo, a fin de evitar pasar por Ticlio a través de un túnel de un poco más de tres kilómetros.

“Con estas intervenciones realmente va a tener una mejora sustancial en cuanto a tránsito, comodidad y seguridad para los pasajeros y carga. A fines de 2017 queremos darle prioridad a esa vía alterna”, dijo.

Luego, anunció un segundo paquete de obras en la carretera central que concluiría el 2018 y la intervención global general a la carretera central se terminaría el 2019.

La segunda carretera central que se mejorará será el tramo entre Huallay (Junín) y Canta y Lima, para en un plazo de año y medio ponerla en operación.

Autoridad única en transporte
De otro lado, refirió que hay una iniciativa en el Congreso de la República, a fin de tener una sola autoridad en materia de transporte para las grandes ciudades como Lima, a las cuales el Ejecutivo le dará el sustento técnico correspondiente.

“Esperemos que (el proyecto de ley) se socialice con los alcaldes, porque si no tenemos un manejo que sea con planificación y una visión integral tenemos este tipo de problemas que complican la solución”, dijo, en referencia al caso de la vía Amarilla, antes denominada Vía Parque Rímac en Lima.

“Creo que el municipio de Lima debe dar una solución y la importancia que requiere a esta obra que es más conocida por los escándalos que los trabajos que deben hacerse. Estoy seguro que debe superarse, porque necesitamos este tipo de obras para mejorar el servicio de transporte urbano en la ciudad de Lima” puntualizó.

(ECC)

SPDA presentó publicación sobre minería ilegal en áreas naturales protegidas

MINERÍA. SPDA presentó publicación sobre minería ilegal en áreas naturales protegidas. Dentro de las actividades por su 30 aniversario, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) presentó una publicación sobre el avance de la minería ilegal dentro de cinco áreas naturales protegidas en nuestro país.

La investigación “Minería ilegal. Áreas naturales protegidas en peligro”, realizada por el periodista Ricardo León, presenta estos cinco casos a través de cifras, cronología y el contexto actual de cada uno de ellos. Así se informa en el portal web Actualidad Ambiental.

El área más afectada, según la publicación, es la Reserva Nacional Tambopata, ubicada en la región Madre de Dios, donde –además de 10 mil hectáreas de la zona de amortiguamiento que ya han sido afectadas– los mineros han invadido 450 hectáreas dentro de la misma reserva.

Otro lugar afectado es la Reserva Nacional San Fernando, en Ica, donde los mineros han instalado varios campamentos para extraer oro a través de socavones. La zona más afectada se encuentra en el cerro Huaricangana. Ahí, los mineros no permiten la entrada de extraños, amenazando incluso con armas de fuego.

Dentro de Parque Nacional Huascarán también existen mineros ilegales, pero estos no son desalojados debido a que la comunidad de Vicos no permite el ingreso de las autoridades. Pese a ello, en junio del año pasado se realizó un operativo de interdicción, sin embargo no se sabe cuál es el estado actual por el acceso restringido.

La frontera tampoco se salva de la minería. Cerca al Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor, existen túneles en donde mineros peruanos y ecuatorianos extraen el mineral de manera ilegal. Según el Sernanp, dentro del área natural aún no se ha registrado minería, pero existe una alerta por la cercanía de estas actividades.

De igual manera, el Parque Nacional del Manu también sufre esta amenaza por su cercanía a la minería registrada en Madre de Dios. A ello se suma la construcción ilegal de una vía terrestre, la cual es impulsada por el Gobierno Regional de Madre de Dios.

El libro fue presentado por el periodista Ricardo León; el asesor del Ministerio del Ambiente (Minam), César Ipenza; la directora del Programa de Conservación de la SPDA, Silvana Baldovino; la directora de ACCA, Daniela Pogliani; y Marco Pastor, representante del Sernanp.

(BQO)

Prorrogan presencia militar en regiones ante posibles conflictos por minería ilegal

MINERÍA. Prorrogan presencia militar en regiones ante posibles conflictos por minería ilegal. El gobierno emitió hoy la resolución suprema 390-2016, con la cual prorroga la presencia de las Fuerzas Armadas en las regiones de Arequipa, Madre de Dios y Puno, con el fin de brindar apoyo a la Policía, ante eventuales situaciones de conflictividad social.

La norma precisa que el plazo para tal presencia se extiende hasta el 6 de diciembre, «con el fin de asegurar el control del orden interno y evitar actos de violencia», según informa La República.

Según la misma resolución firmada por la segunda vicepresidenta Mercedes Aráoz, la medida es adoptada puntualmente ante posibles movilizaciones promovidas por la minería ilegal e informal.

Al mismo tiempo, enfatiza que la participación de las Fuerzas Armadas es solo de apoyo, pues el control del orden interno permanece en todo momento a cargo de la Policía Nacional. En la misma línea, la participación militar no debe afectar los derechos fundamentales de las personas que habitan en las tres citadas regiones.

La resolución es emitida en un contexto en el que el gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski ha obtenido facultades para legislar o modificar las políticas en materia de minería ilegal e informal, sin embargo hasta la fecha no han emitido ningún decreto legislativo al respecto.

(BQO)

Moody’s afirma que el Perú tiene potencial para crecer a tasas de cinco por ciento al año

ECONOMÍA. Moody’s afirma que el Perú tiene potencial para crecer a tasas de cinco por ciento al año. El vicepresidente del grupo soberano Moody’s Investors Service, Jaime Reusche, destaca que Perú puede lograr “fácilmente” tasas de crecimiento de 5% con las reformas planteadas por el Gobierno, y si se supera el problema de la corrupción y las barreras burocráticas.

«Creemos que la inversión privada nuevamente se desencadenará, impulsando el crecimiento, y que se destrabará la burocracia de los grandes proyectos de infraestructura. Una vez que se tenga esto, se activará todo tipo de multiplicadores dentro de la economía», señaló Reusche en entrevista con el Diario Oficial El Peruano.

Asimismo, consideró que si la proyección de crecimiento para Perú de Moody’s sigue siendo 4% para este año y 4.5% para 2017, tendrá una de las tasas más altas en América Latina. Pero acotó que habrá otros países que alcanzarán mayores tasas de expansión, como Panamá y República Dominicana, pero son países pequeños. Así, «de los grandes en la región, el Perú presentaría la tasa de crecimiento más elevada».

«El factor de debilidad institucional y corrupción frena el crecimiento del país. Perú muy fácilmente podría estar creciendo a un ritmo de 5% al año si es que no tuviera problemas como el lastre de la corrupción, y si además no habría barreras e ineficiencia burocráticas», añadió.

En ese sentido, Reusche explicó que cuando un país accede a niveles de ingreso más altos, generalmente el crecimiento se desacelera al 2%. Pero, por ejemplo, sostuvo que Polonia crece al 3%, porque hay más transparencia en sus instituciones, además, están en el marco de la Unión Europea que ha eliminado la corrupción.

«Que un país tan grande como Polonia reporte tasas de crecimiento de 3%, te dice que fácilmente el Perú puede crecer a un ritmo de 5%», aseguró.

Medidas para acelerar el crecimiento 
Para el experto, una medida inmediata para acelerar el crecimiento económico del país es la operación concertada entre el Gobierno y el sector privado, para empezar a buscar dónde está concentrada la mayor parte de la burocracia.

Además, se deben revisar leyes, determinar cuáles son las más óptimas y cuáles tienen efectos secundarios que traban las inversiones y terminan generando sobrecostos. «Se debería hacer una revisión íntegra», dijo.

Sobre la tarea de desburocratizar, manifestó que es una tarea a muy largo plazo, «pero si se toman medidas para modificar los procesos que generan frustración al sector privado, ante ello, el sector privado reacciona inmediatamente».

Nota
En julio de 2014, la agencia Moody’s Investors Service Moody’s le otorga al Perú el grado de inversión con una calificación A3 y perspectiva estable.

(ECC)

Dynacor quiere ser la mayor refinadora de oro del país

MINERÍA. Dynacor quiere ser la mayor refinadora de oro del país. Dynacor Gold Mines inauguró en octubre pasado su segunda planta de refinación de oro en el Perú, Veta Dorada (Chala), con la que espera convertirse en el primer acopiador y refinador local del metal dorado. Así lo informa el suplemento Día_1 del diario El Comercio.

La planta de US$16 millones procesará, en una primera etapa, 300 toneladas diarias de mineral proveniente de labores artesanales del sur del Perú y regiones distantes. «Dynacor no compra nada de mineros informales, sino de pequeños productores que siguen el proceso de formalización”, apunta Jean Martineau, presidente y CEO de la minera canadiense.

Esta acopia desde hace veinte años el mineral explotado por productores artesanales del sur peruano, para procesarlo en su planta de Ayacucho (Huanca) y convertirlo en lingotes de oro y plata, que exporta a Suiza.

La adición de la planta en Chala (Arequipa) triplicará su producción corriente cuando alcance su máxima capacidad de diseño, de 600 toneladas diarias. Actualmente, Dynacor es el segundo refinador local de oro después de Laytaruma, pero espera superarla en pocos meses.

Martineau estima que Veta Dorada beneficiará, cuando menos, a 200 productores artesanales de oro y sus familias.

El ejecutivo remarca que estos deben cumplir rigurosos requisitos para convertirse en proveedores de Dynacor, entre ellos, estar inscritos en el Registro de Saneamiento del Ministerio de Energía Minas.

Exploración de oro
Además de sus dos plantas de refinación, Dynacor posee un proyecto de exploración, que financia con los ingresos de la refinación aurífera.

“En los últimos cinco años, hemos obtenido US$29,5 millones en beneficios netos, de los cuales hemos reinvertido US$15 millones en la exploración de Tumipampa (oro)”, declaró.

(ECC)

Entre enero y setiembre, producción de cobre superó volumen del 2015, totalizando 1.72 millones TMF

MINERÍA. Entre enero y setiembre, producción de cobre superó volumen del 2015, totalizando 1.72 millones TMF. Entre enero y setiembre del presente año, la producción de cobre alcanzó un total de 1.72 millones de toneladas métricas finas (TMF), superando el récord nacional de 1.70 millones de TMF registrado en el año 2015, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

“Cabe indicar que estas expectativas de crecimiento continuarán en lo que queda del año; se estima que la producción cuprífera sobrepase los 2.3 millones de TMF al finalizar el 2016”, indicó Marcos Villegas Aguilar, titular de la Dirección General de Minería del MEM.

Asimismo, anotó que este considerable incremento repercutirá favorablemente en las previsiones de crecimiento en la economía nacional, ya que el cobre constituye uno de los principales productos de exportación de nuestro país (46% del valor de las exportaciones mineras).

Es preciso señalar que a nivel regional la producción cuprífera está liderada por la región Arequipa con una participación del 23%, seguida por Áncash (20.29%) y Cusco (15.37%).

grafico-produccion-cobre-mem

Otros metales

En el acumulado al noveno mes del año, la producción de metales preciosos también mantuvo resultados positivos: el crecimiento del oro fue de 4.77% y el de la plata 10.53%.

En el caso del oro, su producción estuvo concentrada en las regiones La Libertad (28.75%), Cajamarca (23.33%) y Madre de Dios (11.9%). Mientras que en la producción nacional de plata destacan en las primeras posiciones las regiones de Junín (20.24%), Lima (18.04%) y Áncash (17.77%).

Respecto a la producción de molibdeno, la extracción de concentrados de este metal sumó al mes de setiembre 19,079 TMF, incrementándose en 31.15%. En cuanto al plomo, éste registró un crecimiento de 2.29%.

(ECC)

Desde el 2012 a la fecha existen más de 4,500 comercializadores y procesadores de oro en el Perú

MINERÍA. Desde el 2012 a la fecha existen más de 4,500 comercializadores y procesadores de oro en el Perú.

De acuerdo a una información en el portal oficial del Ministerio de Energía y Minas (MEM), desde que el Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro (REPCO) se creó en el 2012 hasta el pasado 4 de noviembre se tiene un total de 4,558 declarantes.

De este universo, el 51.4% (2,341 registrados) corresponde a personas naturales; mientras que el restante 48.6% (2,217) es de personas jurídicas.

En este último grupo destaca la participación de entidades financieras como son Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de Arequipa, Sullana, Trujillo, Santa, Paita, Maynas, Piura y Lima. Las primeras cuatro financieras tienen permisos para solo la venta de oro; en tanto, las últimas cuatro están habilitadas para la compra/venta y refinanción de oro.

El dato

Mediante Resolución Ministerial Nº 249-2012-MEM/DM publicado el 26/05/2012, se instauró el RECPO, en el cual deberán inscribirse obligatoriamente todas las personas naturales o jurídicas que se dedican a la compraventa y/o refinación de oro, quienes están obligadas a llevar un registro detallado de sus proveedores y del destino del oro metálico. Asimismo, este registro se actualiza cada 24 horas.

(Foto referencial)

(TCP)

Inició diálogo entre Repsol y nativos de Nuevo Mundo en Camisea

HIDROCARBUROS. Inició diálogo entre Repsol y nativos de Nuevo Mundo en Camisea.

Desde ayer empezó el acercamiento entre los líderes de la comunidad nativa de Nuevo Mundo, en Camisea, del distrito de Echarati, provincia cusqueña de La Convención, y los representantes de la empresa Repsol, que hace trabajos en el Lote 57. Esto a raíz de la toma del campamento de la firma por parte de los pobladores la tarde del jueves último. Así lo informó La República.

Ismael Hernández, presidente de Ceconama, refirió que serán tres reuniones sucesivas. Hoy, la cita con representantes de la empresa será para fijar el mecanismo de las reuniones de negociación que arrancará el miércoles 09, en la que participarán funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

«El pedido es que nos reunamos con la alta gerencia y el Gobierno para tratar el alquiler de nuestros terrenos para la instalación del campamento y la posible construcción de Planta de Compresión», anotó Hernández.

El tercer encuentro será el 15 de noviembre con presencia de Ejecutivo Nacional, altos directivos de Repsol y representantes de Nuevo Mundo.

(BQO)

Ejecutivo endurece penas para quienes atenten contra Oleoducto Nor Peruano

HIDROCARBUROS. Ejecutivo endurece penas para quienes atenten contra Oleoducto Nor Peruano. El gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski endureció las penas para quienes atenten contra el oleoduto Nor Peruano, en el marco de las facultades delegadas por el Congreso, a través de un Decreto Legislativo publicado en el diario oficial El Peruano.

Según informa la Agencia Andina, la norma titulada “Decreto Legislativo Que Modifica El Código Penal Para Garantizar La Seguridad De La Infraestructura De Hidrocarburos” tiene por objetivo establecer precisiones y modificaciones normativas a la legislación penal, en particular en lo que respecta a las afectaciones a la infraestructura, instalaciones, establecimientos y medios de transporte de hidrocarburos en el país.

De esta manera, se modifican los artículos 185, 186, 195, 206, 281 y 283 del Código Penal, aprobado por Decreto Legislativo 635, en los términos siguientes:

«Artículo 185.- Hurto simple
El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años. Se equiparan a bien mueble la energía eléctrica, el gas, los hidrocarburos o sus productos derivados, el agua y cualquier otra energía o elemento que tenga valor económico, así como el espectro electromagnético y también los recursos pesqueros objeto de un mecanismo de asignación de Límites Máximos de Captura por Embarcación.”

“Artículo 186.- Hurto agravado
El agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años si el hurto es cometido:
(…)
10. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones de transportes de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad, o de prestación de servicios públicos de saneamiento, electricidad o telecomunicaciones.

(…)
12. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones públicas o privadas para la exploración, explotación, procesamiento, refinación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización o abastecimiento de gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados, conforme a la legislación de la materia. (…)”

“Artículo 195.- Formas agravadas
La pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de seis años y de sesenta a ciento cincuenta días-multa:
(…)
3. Si la conducta recae sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones de transporte de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad, o de prestación de servicios públicos de saneamiento, electricidad o telecomunicaciones.
(…)
6. Si se trata de gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados.

7. Si la conducta recae sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones públicas o privadas para la exploración, explotación, procesamiento, refinación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización o abastecimiento de gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados, conforme a la legislación de la materia.
(…)”

“Artículo 206.- Forma agravada
La pena para el delito previsto en el artículo 205 será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años cuando:
(…)
6. Recae sobre infraestructura o instalaciones de transporte de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad, o de prestación de servicios públicos de saneamiento, electricidad o telecomunicaciones.

7. Si la conducta recae sobre la infraestructura o instalaciones públicas o privadas para la exploración, explotación, procesamiento, refinación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización o abastecimiento de gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados conforme a la legislación de la materia.”

“Artículo 281.- Atentado contra la seguridad común
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez años, el que crea un peligro para la seguridad común, realizando cualquiera de las conductas siguientes:

(…)
1. Atenta contra fábricas, obras, infraestructura, instalaciones destinadas a la producción, transmisión, transporte, almacenamiento o provisión de saneamiento, electricidad, gas, hidrocarburos o sus productos derivados o telecomunicaciones.
(…)”

“Artículo 283.- Entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos
El que, sin crear una situación de peligro común, impide, estorba o entorpece el normal funcionamiento del transporte o de los servicios públicos de telecomunicaciones, de saneamiento, de electricidad, de gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
(…)”

La norma lleva la rúbrica del mandatario, Pedro Pablo Kuczynski; el jefe del Gabinete ministerial, Fernando Zavala Lombarda; el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores y la ministra de Justicia y Derechos Humanos, María Soledad Pérez Tello.

(ECC)