- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 51

Glencore y Sibanye-Stillwater avanzan en acuerdo para plantas de cromo sin condiciones

Glencore y Sibanye-Stillwater buscan operar CRP de forma conjunta para aumentar producción de cromo en Sudáfrica.

La Comisión de Competencia recomendó aprobar la operación que busca sinergias en recuperación de cromo y mayor producción en Sudáfrica.

La Comisión de Competencia de Sudáfrica recomendó al Tribunal de Competencia aprobar, sin condiciones, la transacción mediante la cual Glencore Operations South Africa (GOSA), en nombre de Glencore-Merafe (PSV), y Sibanye-Stillwater pretenden adquirir y operar conjuntamente plantas de recuperación de cromo (CRP). Estas instalaciones forman parte de las operaciones de metales del grupo del platino de Sibanye en el país, mientras que GOSA también posee CRP propios.

El acuerdo permitirá que PSV gestione de forma integrada los CRP de ambas compañías, generando sinergias y aumentando la producción de cromo. La Comisión concluyó que la operación no reduce ni impide sustancialmente la competencia en los mercados relevantes y no genera preocupaciones significativas de interés público, por lo que recomendó su aprobación.



En febrero, las compañías habían anunciado que la iniciativa buscaba optimizar la eficiencia de las plantas y fortalecer el suministro de cromo, un mineral estratégico para la producción de ferrocromo. “La transacción propuesta no plantea preocupaciones significativas”, afirmó la autoridad de competencia en su informe.

¿Cuál es el contexto de la industria de cromo en Sudáfrica?

Sudáfrica, que alguna vez lideró la producción de ferrocromo, destina hoy la mayor parte de su mineral a China para su transformación en acero inoxidable. En 2024, el país produjo cerca de 27 millones de toneladas de cromo, de las cuales apenas siete millones se convirtieron en ferrocromo localmente. El acuerdo entre Glencore y Sibanye-Stillwater busca contribuir a soluciones que reviertan la caída de la producción nacional de ferrocromo.

BHP completa 388 viviendas en Mariana como parte del acuerdo de reparación por Samarco

BHP entregó 388 propiedades en Mariana bajo acuerdo de R$170 mil millones tras Samarco, con distritos sostenibles.

Los reasentamientos de Novo Bento Rodrigues y Paracatu marcan un hito en el plan de R$170 mil millones tras la tragedia de 2015.

Casi diez años después del colapso de la represa de Samarco en Mariana, Brasil, BHP informó la finalización de los reasentamientos de Novo Bento Rodrigues y Paracatu, diseñados para albergar a las familias desplazadas. En total, se entregaron 388 propiedades, incluyendo viviendas, negocios, terrenos rurales, iglesias e infraestructura pública. Este avance se enmarca en el acuerdo de reparación de R$170 mil millones firmado en 2024 entre el gobierno federal, los estados de Minas Gerais y Espírito Santo, autoridades judiciales y las empresas Samarco, BHP y Vale.

Las entregas de viviendas iniciadas antes del acuerdo culminaron en agosto de 2025, mientras seis propiedades adicionales solicitadas por residentes se encuentran en construcción y se prevé su conclusión en junio de 2026. El proceso se desarrolló con participación comunitaria: las familias eligieron terrenos de al menos 250 m², diseñaron sus casas junto a arquitectos e ingenieros y decidieron acabados en una sala de exhibición. BHP destacó que se garantizó apoyo financiero para mobiliario y reubicación.



La infraestructura urbana se levantó desde cero con calles pavimentadas, alumbrado, internet, sistemas de agua, alcantarillado y captación de agua de lluvia. Además, 22 bienes públicos fueron entregados al municipio de Mariana, que recibirá R$108,9 millones en tres años de Samarco para su mantenimiento. “Para BHP, este momento significa la materialización de un esfuerzo conjunto que asegura el avance del acuerdo”, señaló Fernanda Lavarello, directora de asuntos corporativos y comunicaciones de BHP Brasil.

¿Qué innovaciones sostenibles incluyen los nuevos distritos de Mariana?

El diseño de Novo Bento Rodrigues priorizó eficiencia energética y sostenibilidad, con viviendas orientadas a maximizar la luz solar, materiales ecológicos, iluminación LED y calefacción solar. Se construyó una planta de tratamiento de aguas residuales 100% biológica con capacidad para 20 años y se integraron senderos ecológicos en el Bosque Atlántico. Los residentes incluso votaron por especies locales para reforestar las calles. BHP reiteró su compromiso con el cumplimiento integral del acuerdo de reparación.

Reinfo: Gobierno confirma fin del proceso de formalización y pide al Congreso aprobar Ley MAPE

Ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, en CONAMIN 2024.
Ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro.

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, reiteró que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) vence este 31 de diciembre y no tendrá ampliaciones. Además, instó al Congreso a aprobar la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), que busca ordenar el sector bajo un régimen general.

Ley MAPE: modernización y ordenamiento

Castro explicó que la iniciativa legislativa de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) permitirá contar con un marco legal actualizado para la formalización minera. “La Comisión de Energía y Minas del Congreso debe darle agilidad a esta propuesta y aprobarla, porque va a beneficiar al sector y entraríamos en un proceso más ordenado de esta actividad”, señaló en declaraciones a Canal N.

Reinfo: plazo definitivo sin posibilidad de ampliación

El titular del Ambiente fue categórico al descartar prórrogas del proceso de formalización. “No estamos ya en una posición para poder ampliar el proceso de formalización. Desde el Gobierno tenemos una firme posición de que el proceso termine en diciembre. No hay forma de proceder”, enfatizó.

¿Son suficientes los operativos contra la minería ilegal?

Castro reconoció que las interdicciones, si bien necesarias, son insuficientes frente al avance de la minería ilegal. Explicó que esta actividad ilícita está fuertemente vinculada con el narcotráfico y se fortalece en territorios con limitada presencia del Estado. “El narcotráfico con la minería ilegal se van uniendo y van operando porque les es mucho más fácil intervenir”, afirmó.



El oro como incentivo para la ilegalidad

El ministro advirtió que el incremento del precio internacional del oro ha generado mayor interés en las mafias mineras y complica los esfuerzos de control. “Las interdicciones que van avanzando no son suficientes como esperábamos. Quizás deberíamos tener muchas más, pero estamos buscando la mejor estrategia para golpear”, puntualizó.

Moquegua: Quellaveco ha generado más de 800 toneladas de abono para la agricultura desde 2021

Proceso de producción de abono en la operación minera Quellaveco.
El abono producido ya ha beneficiado a 39 asociaciones agrícolas. Foto: Anglo American.

Anglo American y Teams Mass desarrollan esta iniciativa que transforma los desechos orgánicos en abono natural.

Desde 2021, la operación minera Quellaveco ha generado más de 800 toneladas de compost elaborado a partir de sus residuos orgánicos. Estos productos han sido entregados gratuitamente a asociaciones agrícolas y comunidades de Moquegua, Ilo y Mariscal Nieto.

¿Cómo es el proceso de producción de abono impulsado por Quellaveco?

Anglo American y Teams Mass desarrollan esta iniciativa como parte de un programa de economía circular que transforma los desechos orgánicos en abono natural para fortalecer la agricultura local y contribuir a la sostenibilidad ambiental de la región.

El compost, producido en la propia unidad minera bajo estrictos controles técnicos y ambientales, ya ha beneficiado a 39 asociaciones agrícolas, incluyendo comunidades como Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala. Su impacto se refleja en suelos más fértiles, cultivos recuperados y un renovado dinamismo económico para los pequeños productores.

“Hace tres años ya queríamos botar esta plantita porque era totalmente amarilla. No tenía guano. Y después llegó Anglo American con el compost y ha mejorado. Ya hemos sacado cosecha”, cuenta Elsa Oviedo, agricultora de Moquegua.



Historias como la de Elsa se repiten. Nicolás Mamami, presidente de la Asociación “Los Laureles”, relata cómo el compost y el asesoramiento técnico han revitalizado sus cultivos de palta. Wilfredo Flores, de la Asociación “Cambrune”, destaca mejoras sostenidas en sus cultivos de limón desde que incorporaron el compost.

¿Qué contribución ambiental y de forestación urbana tiene la iniciativa?

El programa también tiene un componente ambiental significativo. Según estimaciones técnicas, cada tonelada de compost puede evitar entre 0.3 y 0.5 toneladas de emisiones de CO₂, al reemplazar fertilizantes sintéticos y mejorar la captura de carbono en los suelos. Esto representa una contribución concreta a los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

En paralelo, Anglo American ha promovido la forestación urbana en Moquegua donando más de 1,000 plantones de molle serrano, cultivados en el Invernadero Inteligente de Quellaveco. Estas acciones, coordinadas con autoridades municipales y regionales, han transformado zonas como la vía binacional, donde ya se percibe un cambio estético y ambiental. Allí se han sembrado alrededor de 50 árboles, cubriendo cerca de 300 metros de vía.

Las brigadas escolares, la sociedad civil y la Municipalidad de San Antonio participan activamente en el mantenimiento y cuidado de los árboles, en una labor conjunta de concientización ambiental.
Este programa refleja el compromiso de Anglo American con una minería responsable, que busca generar valor más allá de la operación, integrando prácticas sostenibles que benefician directamente a las comunidades y al entorno natural.

Valterra Platinum proyecta 86 años de reservas en Mogalakwena

Valterra Platinum impulsa Mogalakwena con 86 años de reservas y plan de eficiencia tras separarse de Anglo American.

La compañía, escindida de Anglo American, apuesta por eficiencia, optimización y estudios subterráneos para sostener su liderazgo en PGM.

Valterra Platinum, escindida de Anglo American a inicios de 2025 y ya cotizando en la JSE y la LSE, se consolida como una minera líder en el sur de África. Durante una visita a Mogalakwena, el COO Willie Theron destacó la importancia de la nueva compañía y su capacidad para sostenerse como entidad independiente. “Estamos fortaleciendo nuestras capacidades clave, [y si bien] es un trabajo en progreso, creemos que si somos una organización simplificada y fortalecida, tendremos esa ventaja competitiva”, señaló Yvonne Mfolo, directora de asuntos corporativos y sustentabilidad.

La estrategia de Valterra se enfoca en eficiencia, gestión de activos y asignación disciplinada de capital, con la mira puesta en ampliar márgenes y potenciar el valor de su portafolio. Mogalakwena, la mina a cielo abierto de PGM más grande del mundo, solo ha explotado el 14% de sus reservas en tres décadas. Con 86 años de reservas y 150 de recursos, la empresa ve una oportunidad de crecimiento sostenido. “Somos la dotación más emocionante de la industria”, aseguró Kobus van den Berg, gerente general senior de Mogalakwena.



El potencial de la mina se apoya en su capacidad de escalamiento según la demanda del mercado, manteniéndose en la primera mitad de la curva de costos. La compañía revisó su plan minero para optimizar pozo, vertido y leyes, preparando la operación para futuras expansiones. Además, obtuvo aprobación para un estudio de factibilidad del proyecto Sandsloot Underground, que representa un paso estratégico hacia minería subterránea en Mogalakwena.

¿Qué significa el proyecto Sandsloot Underground para Mogalakwena?

Stephan Nothnagel, gerente de exploración y estudios subterráneos, explicó que Sandsloot es la primera transición hacia operaciones subterráneas. Esta mina, que funcionó como tajo abierto hasta 2012, será reevaluada como parte del plan de desarrollo de recursos. Con ello, Valterra busca asegurar su posición global en PGM, combinando reservas a cielo abierto de largo plazo con el futuro potencial de operaciones subterráneas.

[Exclusivo] Empresariado es clave para reconstruir la confianza en el país, se destacó en foro Canadá–Perú

Personas paradas y posando para una foto.
especialistas coincidieron en que las empresas tienen hoy la mayor responsabilidad en reconstruir la confianza ciudadana.

El gran desafío es recuperar la conciencia cívica y política de los peruanos.

Durante el evento organizado por la Cámara de Comercio Canadá–Perú, denominado «Ciudadanía en juego: el rol decisivo del empresariado en el futuro del país», especialistas coincidieron en que las empresas tienen hoy la mayor responsabilidad en reconstruir la confianza ciudadana y en fortalecer la democracia frente a la crisis institucional que atraviesa el país.

Barómetro de Confianza: Perú en último lugar

Carolina Palacios, CEO de Edelman Perú, presentó los resultados del Barómetro de Confianza de Edelman 2025, donde el país debutó en el último puesto a nivel mundial junto con Japón. El estudio revela un panorama crítico: 8 de cada 10 peruanos creen que el sistema los perjudica y favorece solo a unos pocos, mientras que tres de cada cuatro temen ser discriminados, el nivel más alto de Latinoamérica. En este contexto, el empresariado aparece como la institución con mejor percepción relativa, aunque aún en terreno neutral, lo que plantea una oportunidad y, al mismo tiempo, una exigencia de mayor compromiso.

¿Qué rol deben asumir las empresas?

Los datos advierten que uno de cada cuatro peruanos considera el activismo hostil como un medio legítimo de cambio, cifra que aumenta a uno de cada tres en los jóvenes. Para Edelman, esta tensión social exige que las compañías adopten un papel más activo: combatir la discriminación, fomentar civismo, impulsar la sostenibilidad y generar inclusión social. El empresariado, al contar con la mayor credibilidad relativa, se convierte en un actor decisivo para cerrar la brecha de confianza en un escenario donde el Estado y la política muestran retrocesos continuos.



Educación ciudadana: herramienta clave

En la misma línea, Luis Gamboa, CEO de Excuela, presentó junto con Comité y Recambio un programa de 18 microcursos interactivos diseñados para teléfonos básicos, que busca acercar al ciudadano común conceptos como derechos, deberes, Estado de Derecho y voto informado. Esta iniciativa, respaldada por el BID y con presencia en siete países, busca elevar el nivel de conocimiento cívico de la población.

“Sin educación ciudadana no existe democracia funcional, y las empresas pueden ser el puente para que más peruanos accedan a estas herramientas”, sostuvo Gamboa, remarcando que el próximo proceso electoral —el más complejo en 25 años— hace urgente el involucramiento del sector privado en la formación de una ciudadanía informada.

Un panel para reflexionar sobre los retos del país

El panel de debate contó con la participación de Jorge Medina, Presidente de Capitalismo Consciente Perú, Rosa Bueno, Socia fundadora de Bueno Lercari Consultores, y Gonzalo Quijandría, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur. Los tres coincidieron en que el país atraviesa un escenario complejo marcado por la desinformación, la desconfianza y el predominio de economías ilegales que erosionan la institucionalidad. Frente a ello, resaltaron la necesidad de pasar de la preocupación a la acción, asumiendo un rol activo desde la ciudadanía, las empresas y los gremios.

Ciudadanía y rol empresarial

Jorge Medina destacó que el gran desafío es recuperar la conciencia cívica y política de los peruanos, pues el vacío dejado por la indiferencia de la sociedad viene siendo ocupado por mafias y el crimen organizado. En esa línea, llamó a reconocer el poder de incidencia del sector privado para impulsar la democracia, la integridad y el fortalecimiento institucional, más allá de la sola generación de empleo o pago de impuestos. Por su parte, Rosa Bueno subrayó que antes que empresarios somos ciudadanos, y que todas las organizaciones —grandes o pequeñas— deben involucrarse en el debate público. Recordó su experiencia en la Cámara de Comercio de Lima, donde promovió una agenda que priorizó la democracia, la seguridad y la lucha contra la informalidad como condiciones indispensables para un desarrollo sostenible.

Desafíos frente a la ilegalidad y la confianza social

Finalmente, Gonzalo Quijandría puso énfasis en el impacto de la minería ilegal y de las economías informales en general, que no solo afectan la recaudación o el medio ambiente, sino que atentan directamente contra los recursos de todos los peruanos. Señaló que la desconfianza histórica y la sobre regulación han alimentado la informalidad, y que la falta de Estado de derecho facilita la invasión de concesiones y el debilitamiento de la autoridad. Tanto él como sus colegas coincidieron en que la clave está en reforzar la ciudadanía, promover un liderazgo consciente y generar confianza entre Estado, empresa y comunidad, para evitar que la informalidad y la ilegalidad sigan desplazando a las instituciones legítimas.

Proyecto Cangallo en Arequipa: AusQuest confirma potencial de cobre

Minera australiana AusQuest
El proyecto Cangallo está ubicado a 25 km al este de la ciudad de Chala.

Proyecto se perfila como un importante descubrimiento greenfield de cobre.

La australiana AusQuest Limited (ASX: AQD) informó que la fase 2 de perforaciones de circulación reversa (RC) en su proyecto 100% de propiedad Cangallo, ubicado en la región Arequipa, ha confirmado nuevos e importantes interceptos de cobre que amplían significativamente la dimensión del sistema porfírico descubierto.

¿Qué avances hay en el Proyecto Cangallo?

Según la compañía, los resultados obtenidos en los sondajes CANRC013 a CANRC021 revelan extensas zonas mineralizadas, entre ellas:

  • 330 metros con 0,30% Cu y 0,06 ppm Au desde los 32 metros de profundidad (incluyendo 178 metros con 0,40% Cu).
  • 234 metros con 0,30% Cu y 0,06 ppm Au desde los 110 metros, incluyendo un tramo de 142 metros con 0,39% Cu.
  • 314 metros con 0,20% Cu y 0,04 ppm Au desde los 106 metros, con subintervalos de mayor ley.

En total, 11 de los 13 sondajes de la campaña intersectaron mineralización cuprífera, seis de ellos finalizando aún dentro de zonas con presencia de cobre. Los interceptos abarcan desde superficie hasta profundidades superiores a 300 metros, consolidando un sistema que ya supera los 800 metros de largo por 500 de ancho.

Próximas fases de perforación

La compañía detalló que en septiembre iniciará una campaña de perforación diamantina profunda para evaluar la extensión del sistema en profundidad y orientar el vector hacia el pórfido causante. Además, en octubre se pondrá en marcha la fase 3 de perforaciones RC, enfocada en el sur del prospecto, donde muestreos superficiales han identificado nuevas anomalías de cobre y oro.

El director gerente de AusQuest, Graeme Drew, destacó que los resultados confirman que Cangallo “se perfila como un importante descubrimiento greenfield de cobre a lo largo de la faja costera del sur del Perú”. Asimismo, subrayó la presencia de leyes más altas en la zona de óxidos superficiales, lo que sugiere la posibilidad de procesos de enriquecimiento supergénico que podrían mejorar el potencial económico del depósito.

Contexto geológico y ubicación

El proyecto Cangallo se sitúa a 25 km al este de la ciudad de Chala, en Arequipa, y a menos de 10 km de la costa, lo que le otorga ventajas logísticas respecto a infraestructura y acceso. Perú, segundo productor mundial de cobre, alberga en esta misma región operaciones de gran escala como Cerro Verde, Cuajone, Toquepala, Quellaveco y Zafranal, con leyes promedio de entre 0,20% y 0,40% Cu, comparables a las registradas en Cangallo.

La empresa confirmó que hasta la fecha no se han identificado problemas críticos en el relacionamiento comunitario, y que el proyecto cuenta con los permisos ambientales y de perforación vigentes.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

SNMPE premia a 17 escolares en concurso «La Ruta de la Electricidad»

Ganadores del concurso escolar “La Ruta de la Electricidad – Cómo la energía eléctrica te permite tener una vida mejor”.
La SNMPE destacó que se recibieron más de 300 trabajos. Foto: SNMPE.

Los ganadores recibieron laptops gamers, tablets, audífonos inalámbricos, relojes inteligentes y diplomas de honor.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) premió a 17 estudiantes de colegios de primaria y secundaria de las regiones de Lima, Piura, Arequipa, La Libertad, Madre de Dios, Lambayeque, San Martín y Junín que participaron en el concurso escolar “La Ruta de la Electricidad – Cómo la energía eléctrica te permite tener una vida mejor”.

¿Qué categorías y premios tuvo el concurso?

Los ganadores recibieron laptops gamers, tablets, audífonos inalámbricos, relojes inteligentes y diplomas de honor. Como parte de las actividades de premiación, los estudiantes participaron en una experiencia educativa y cultural que incluyó la visita a empresas asociadas del sector eléctrico, donde conocieron salas de control y aprendieron sobre la distribución de energía en Lima.

La SNMPE destacó que se recibieron más de 300 trabajos en dos categorías: Niños (5° y 6° de primaria) y Jóvenes (1° y 2° de secundaria) de institucios públicas y privadas. Los participantes utilizaron formatos digitales inspirados en plataformas como YouTube y TikTok, demostrando gran ingenio e investigación para dar a conocer el rol que cumple la industria eléctrica en el desarrollo de las regiones y de las familias peruanas.



En la categoría Niños, participaron como jurados María Julia Aybar, presidenta del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la SNMPE; Gianino Márquez, gerente de comunicaciones de OSINERGMIN; Gabriel Daly, gerente general de CONFIEP; Jaime Dupuy, director ejecutivo de COMEX; Neydo Hidalgo, coordinador de la Unidad de Popularización de la Ciencia en CONCYTEC; Luciana Puente, gerente general de Empresarios por la Educación; Miguel Tomás, coordinador del equipo del concurso de la Unidad de Arte y Cultura del MINEDU; Manuel Balcázar, docente y generador de contenidos para niños; y Alicia Retto, periodista y generadora de contenidos.

Para la categoría Jóvenes, el panel evaluador estuvo integrado por Juan Montoya, presidente del Comité Sectorial de Proveedores de la SNMPE; César Butron, miembro del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES); Orlando Cossío, director general de Asuntos Ambientales de Electricidad; Carla Martínez, gerente general de la Cámara de Comercio Canadá-Perú; Ulianov Sulca, analista de proyectos de educación no formal de Concytec; María José Caro, jefa de proyectos educativos en el Instituto de Estudios Peruanos; Beatriz Narváez, especialista pedagógica del área de Personal Social del MINEDU; Fidel Medina, docente y generador de contenidos para jóvenes; y Yordana López, generadora de contenidos.

¿Quiénes fueron los ganadores del concurso en ambas categorías?

Categoría Niños (5° y 6° de primaria)
• Danna Valentina Díaz Chávez – La Libertad
• Mayumi Kiara Carrasco Aylas – Junín
• Nathalie Abigail Burga Barrantes – Lambayeque
• Diego Andrés Pingo Lizonde – Lima
• Amy Anthonela Pretel Rojas – San Martín
• Cristel Shandell Blanca Eraso De La Cruz – Lima
• Alessandro Manuel Merino Chuquiano – Lima
• Aron Quispe Calderón – Lima

Categoría Jóvenes (1° y 2° de secundaria)
• David Alejandro Delgado Yaya – Lima
• Jorge Daniel Pérez Arias – Madre de Dios
• Daniela Francesca Aguirre Nieto – Lima
• Naomizu Cinderella Quispe Ortega – Madre de Dios
• Xiomara Isabel Díaz Rodríguez – Lima
• Oscar Leonardo Altamirano Crespo – Piura
• Juan José Valladares Cerna – Lima (Chancay)
• Eymi Tatiana Julca Ramírez – Lambayeque
• Camila Anabelen Ychocan Achahui – Arequipa

Equinox inicia procesamiento en mina Valentine y proyecta hasta 200.000 oz/a de oro

Equinox Gold inició producción en Valentine, proyecta hasta 200.000 oz/a y fortalece su equipo y finanzas.

La compañía canadiense avanza con Valentine y Greenstone, refuerza su equipo ejecutivo y reduce deuda con conversión de bonos.

Equinox Gold anunció el inicio del procesamiento de mineral en su mina Valentine, en Terranova y Labrador, con la expectativa de obtener el primer oro en septiembre. El CEO Darren Hall expresó que “me complace anunciar que nuestra mina de oro Valentine ha comenzado a procesar mineral a través de su instalación de 2,5 millones de toneladas por año”. La minera proyecta alcanzar capacidad nominal en el segundo trimestre de 2026, con una producción estimada entre 175.000 y 200.000 onzas anuales durante los primeros 12 de sus 14 años de vida útil de reserva.

Valentine es la segunda mina de Equinox Gold en Canadá, sumándose a Greenstone, en Ontario, que continúa en expansión. Para reforzar este proyecto, la empresa incorporó a Bryan Wilson como vicepresidente de operaciones desde el 3 de septiembre, con más de 37 años de experiencia, y a Roger Souckey como director de relaciones externas. “En Greenstone, la puesta en marcha continúa avanzando, apoyada por un nuevo liderazgo y experiencia técnica”, indicó Hall.



La compañía también fortaleció su alta dirección con la designación de Daniella Dimitrov como vicepresidenta ejecutiva de sostenibilidad, personal y estrategia. “Con más de 25 años de experiencia en liderazgo en estrategia, finanzas y gobernanza, Daniella aporta una valiosa experiencia que impulsará nuestra visión de construir un productor de oro de primer nivel, basado en minas canadienses de larga vida útil”, sostuvo Hall.

¿Cómo impulsa Equinox su crecimiento con nuevas minas y finanzas más sólidas?

El 18 de agosto, Equinox emitió 21,4 millones de acciones para cancelar la totalidad de los bonos convertibles de 2020 por USD 139,2 millones, reduciendo así su apalancamiento financiero. Hall aseguró que “el retiro de los bonos convertibles de 2020 marca otro paso en el objetivo de la compañía de reducir el apalancamiento general”. Con Valentine y Greenstone, la minera proyecta una “fase crucial de crecimiento” en la que se prevé un fuerte aumento en producción y flujo de caja durante el próximo año.

Grupo Hidalgo: Seguridad y minería sostenible

"Ejecutivo de Grupo Hidalgo posando frente al logotipo corporativo GH en la oficina."
Miguel Hidalgo Ceo

Bloqueos, paralizaciones y REINFO, un problema de nunca acabar

Autor: Miguel Hidalgo Montero – Director Grupo Hidalgo – CEO MINALGO

Estas últimas semanas, mineros ilegales, artesanales y en vías de formalización paralizaron el país por la controversia existente con el tan famoso REINFO (Registro Integral de Formalización Minera). Lo cierto es que nuevamente se bloquearon vías y carreteras que no solo incomodan y ponen en riesgo a todos los peruanos, sino que perjudican en su mayoría a la inversión privada y formal que mantiene a flote el país.

La minería es un sector clave para la economía peruana, representando entre el 10% y el 12% del Producto Bruto Interno (PBI), haciendo hincapié que este sector genera el 60% de las exportaciones del país, y claro está, impulsa el empleo, genera mayor recaudación fiscal y fomenta el desarrollo sostenible, algo que definitivamente el Perú necesita.

Imposible no comentar el accionar de la Policía Nacional del Perú en este paro, es que esto no solo depende de una institución, sino más bien de una decisión política, de políticas de seguridad pública eficientes, no puede pasar más que el interés de unos cuantos perjudiquen a la gran mayoría. ¿50 manifestantes bloqueando una vía nacional? ¿En dónde estamos? No existe ningún tipo de liderazgo político y a partir de eso la PNP no tienen ningún tipo de direccionamiento ni orden, está atada de manos, realmente un hecho suigéneris. O sea, muchos policías preparados que no pueden desbloquear nada.

Desde Grupo Hidalgo – MINALGO, planteamos una estrategia a mediano plazo, en el que Estado – empresa – comunidad puedan trabajar de la mano, pero hablamos de un trabajo verdadero, con un objetivo y visión país, avizorando y proponiendo que en 10 años podríamos tener 80% de mineros formalizados, buscando regularizar actividades mineras, promoviendo prácticas sostenibles y erradicando la minería ilegal.

Nuestro punto de vista es que se ha satanizado el REINFO, porque hay ilegales que no quieren ni van a ser legales nunca, y para ellos todo el peso de la ley, pero existen mineros artesanales e informales que quieren formalizarse y es ahí donde el Estado y la Empresa deben servir como puente para velar por mayor formalidad en el sector minero en el Perú. ¡Trabajo en equipo!

Me parece que quizás es ahí donde fallamos, sobre todo el Estado, que debería ser el principal actor y además el principal interesado en que estos muchos miles de mineros puedan hacerse formales. Debe establecerse un nuevo plan para la formalización, más real, que conste de requisitos indispensables pero que estos mismos requisitos sean progresivos en el tiempo, más alcanzable y efectivos para la pequeña minería. Esa será la única manera.

Contáctanos al teléfono-WhatsApp 995 623 916 o al correo contacto@minalgosac.com