- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5130

Minería metálica creció 21% en el 2016, afirma BCR

MINERÍA. Minería metálica creció 21% en el 2016, afirma BCR. La producción de la minería metálica registró un crecimiento de 21.2 por ciento en el 2016, el más alto de los últimos 25 años, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

¿Por qué? «Este resultado se debió a la mayor producción de cobre que creció 40.1 por ciento, principalmente, por la producción de Las Bambas y la ampliación de Cerro Verde», señaló el ente emisor.

foto bcr

 

Asimismo, destacó que durante el 2016 la producción de cobre ascendió a 2.28 millones de Toneladas Métricas Finas (TMF).

El incremento en la producción de cobre fue explicado por la mayor actividad de Cerro Verde, que tuvo un nivel de producción de 473,000 TMF, y de Las Bambas, que alcanzó las 329,000 TMF.

Asimismo, contribuyó la mayor extracción de cobre en los yacimientos de Antamina, Antapaccay, Constancia y El brocal.

(BQO)

MEM destina 800 mil soles para contratación de profesionales en materia minero-energética

ECONOMÍA. MEM destina 800 mil soles para contratación de profesionales en materia minero-energética. El Ministerio de Energía y Minas (MEM), aprobó la transferencia de recursos financieros para ocho Gobiernos Regionales, a fin realizar la contratación de profesionales especializados para las Direcciones y/o Gerencias Regionales de Energía y Minas.

De esta manera, a fin de fortalecer la gestión regional en materia minero-energética, se repartirán 800 mil soles divididos equitativamente para Junín, Madre de Dios, Tacna, Lambayeque, Cusco, Callao, Moquegua y Arequipa.

Igualmente, el MEM autorizó un pliego de 5 millones de soles para la compra de equipos de medición, monitoreo y fiscalización.

Los Gobiernos Regionales beneficiados deberán informar al MEM sobre los avances físicos y financieros de la ejecución de los recursos, con relación a su cronograma de ejecución y a las disposiciones contenidas en los convenios y/o adendas correspondientes.

Vale recalcar que el monto económico no se podrá destinar para otros fines, quedando sujeto a sanción y denuncia.

Dato

La transferencia se oficializó mediante la Resolución Ministerial N° 077-2017 y fue publicada en el Diario Oficial El Peruano. Además, lleva la rúbrica del Director General de la Oficina General de Asesoría Jurídica, de la Directora General de la Oficina General Administración y de la Secretaria General del Ministerio de Energía y Minas.

(Foto referencial)

(JPC)

Montan Mining comprará Pacific Alliance Capital Group

MINERÍA. Montan Mining comprará Pacific Alliance Capital Group. Para reforzar su presencia en el Perú, la canadiense Montan Mining firmó una acuerdo con Pacific Alliance Capital Group, que le permitirá adquirir a las empresas peruanas Kairos Capital Perú y M&S Transportes y Servicios Generales S.R.L., vinculadas a Pacific.

De esa forma, con la adquisición de estas dos empresas, Monta Mining tomará posesión de la planta procesadora Mirador de 125 toneladas por día de mineral en Chimbote y seis concesiones mineras, dos de ellas ubicadas a 10 km de su planta Cerro Dorado en Arequipa.

Cabe mencionar que la compañía también tendrá la opción de comprar tres concesiones adicionales.

Sobre la Planta Mirador

La planta de Mirador es completamente operativa y actualmente tiene dos meses de material almacenado y está ubicada a 450km al norte de Lima.

(BQO)

Comité de inversión de Barrick revisaría proyecto para extender vida de Lagunas Norte a fines del 2017

MINERÍA. Comité de inversión de Barrick revisaría proyecto para extender vida de Lagunas Norte a fines del 2017. A través de un comunicado -publicado en su portal y transcrito por la agencia de noticias Marketwire- la compañía precisó que con el fin de extender la vida útil de Lagunas Norte (La Libertad) se encuentra avanzando con su proyecto denominado «Optimización de la recuperación de mineral de óxido de carbono y la instalación de un circuito de procesamiento de mineral refractario».

«Actualmente estamos evaluando un enfoque secuencial para extender la vida útil de la mina Lagunas Norte optimizando la recuperación de mineral de óxido carbonado contenido en las existencias, seguido de la extracción y procesamiento de minerales refractarios», indicó.

Agregó que el estudio de prefactibilidad para el proyecto de mineral refractario contemplaba una inversión inicial de aproximadamente US$ 640 millones para la instalación de un circuito de procesamiento de 6,000 toneladas por día de trituración-flotación-autoclave y de tratamiento de lixiviación de carbono para tratar material refractario. «Una vez aumentado, el circuito tiene el potencial de producir un promedio de 240,000 onzas de oro al año a un costo de ventas de aproximadamente US$ 1,080 por onza y todos los costos de sostenimiento a U$$ 625 por onza», comentó.

Se debe tener presente que durante el pasado año, Lagunas Norte ha desarrollado un proceso para tratar cierto material de óxido carbonado ya almacenado en la mina a través de la lixiviación en pilas, ayudando a cerrar la brecha entre el procesamiento de óxido y materiales refractarios; lo cual ha creado la oportunidad de construir primero un circuito de trituración y de procesamiento de lixiviación de carbono en el que se trataría el material de óxido carbonoso restante en el sitio.

«Esto nos permitiría aplazar la construcción de los circuitos de flotación y oxidación a presión requeridos para el tratamiento del mineral refractario, optimizando el momento de los gastos de capital. Asimismo, la ingeniería para los circuitos de molienda y de carbono en lixiviación está en marcha a un nivel de factibilidad y estará disponible para revisión del Comité de Inversiones a finales de 2017. A la espera de una decisión de inversión positiva y la recepción de permisos, la construcción de estas instalaciones podría comenzar a finales 2018, con su primera producción en 2020», estimó la minera.

También proyectó que la construcción de las instalaciones de procesamiento de mineral refractario (flotación y circuitos de oxidación a presión) podría comenzar ya en 2020, con la primera producción en 2023; tema sujeto con la aprobación de la Evaluación de Impacto Ambiental.

(Foto cortesía web de Barrick)

(TCP)

Más del 35% de la inversión minera en Perú es de China

MINERÍA. Más del 35% de la inversión minera en Perú es de China. A pesar de la desaceleración del crecimiento de su economía La República Popular China aún mantiene, a nivel global, el apetito por proyectos vinculados a recursos naturales.

El gigante asiático consume el 20% del combustible y recursos naturales del mundo y el 83% de sus empresas en América Latina están vinculadas a estos sectores; un dato importante es que, pese a ser un gobierno socialista, en su gran mayoría se trata de empresas estatales. Se practica sin sonrojo la economía de mercado. Así lo informa La República.

A inicios del actual Gobierno el presidente Pedro Pablo Kuczynski viajó a este país, a sabiendas que hoy la China es el principal socio comercial del Perú e importa en promedio por arriba de los US$ 7 mil millones por año, siendo el cobre (con más del 60% de nuestra canasta exportadora) el producto clave.

Xi Jinping, presidente chino, devolvió la visita a su par peruano tras lo cual se firmaron 18 convenios bilaterales que demuestran el interés de ambas naciones de seguir estrechando vínculos económicos, sobre todo en el campo minero.

Cartera minera

Actualmente China tiene más del 35% de la inversión minera en el Perú, bastante alejado de países que sobresalían hace una década atrás como EEUU y Canadá.

Según información del Ministerio de Energía y Minas, a enero de este año, las empresas chinas tienen comprometidos US$ 10.189 millones de inversión en siete yacimientos mineros, mayoritariamente cupríferos.

Así tenemos al proyecto Pampa del Pongo (Arequipa), Galeno (Cajamarca), Don Javier (Arequipa), Explotación de Relaves (Ica) y Río Blanco (Piura), así como las ampliaciones de Toromocho (Junín) y Marcona (Ica), además del proyecto Las Bambas (Apurímac).

Inversión responsable

De acuerdo a un informe elaborado por la Universidad de Boston («China en América Latina»), el aumento de esta inversión ha ido de la mano del incremento del conflicto social y medioambiental.

Paulina Garzón, directora de Iniciativa para Inversiones Sostenibles Chinas en América Latina (IISCAL), apuntó que durante la visita al Perú de Xi Jinping, se firmó el primer acuerdo ambiental de China con un país latinoamericano.

«Una de las razones de que este acuerdo se haya firmado podría ser porque China siente que debe mostrar que tiene un compromiso ambiental y social con el ambiente y las comunidades que están siendo afectadas por sus inversiones en el sector minero», dijo.

Sin embargo, Garzón acotó que un elemento por considerar es que los bancos y las empresas del gigante asiático han adoptado directrices ambientales y sociales para los préstamos e inversiones chinas en el exterior que, aunque no sean de carácter obligatorio, su incumplimiento tiene impactos en su capacidad de lograr crédito y autorizaciones de las propias entidades chinas para seguir realizando proyectos en el exterior.

Emily Greenspan, especialista de Oxfam, destacó que la política del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), conformado por 23 grandes empresas del sector presentes en más de 800 proyectos en el mundo, publicó la “Declaración de posición sobre la minería y los pueblos indígenas», donde tomó una posición muy clara en el respeto del Consentimiento Previo, Libre e Informado.

*Foto Referencial 

(BQO)

MEM: “La inversión minera se reactivará en el 2018”

MINERÍA. MEM: “La inversión minera se reactivará en el 2018”. La recuperación del precio del cobre (más de 25% el último semestre) ha abierto una ventana de oportunidad para reactivar los grandes proyectos mineros, como lo prueba el presumible interés de Anglo American por retomar la construcción de Quellaveco (Moquegua).

“Ahora estamos en una etapa en la que predominan los proyectos medianos, pero lo que nos interesa es empujar los proyectos más grandes para reactivar la inversión minera desde el 2018”, apunta Gonzalo Tamayo, titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Según estadísticas oficiales, la inversión minera ha regresado a niveles de la década pasada (US$4.000 millones), tras extinguirse la primera ola de megaproyectos: Toromocho, Constancia, Las Bambas y la expansión de Cerro Verde. ¿Qué proyectos los reemplazarán?

Nueva ola de proyectos

“Queremos que Michiquillay (Cajamarca) vaya adelante, para lo cual hace falta que Pro Inversión tome algunas decisiones. Eso nos permitirá subastarlo este año, pues si bien Milpo es el promotor [de la iniciativa privada], la norma permite que haya postores alternativos”, refiere Tamayo. El funcionario también confía en que este año se decidirá la construcción del proyecto cuprífero Mina Justa (Ica), donde Minsur prevé invertir más de US$1.200 millones. E, igualmente, ve grandes posibilidades en el desarrollo de Pampa del Pongo (Ica), proyecto de hierro de US$3.000 millones a cargo del consorcio chino Zhongrong. Como complemento a estas inversiones, Tamayo apunta que Pro Inversión alista (para el 2018) la subasta de dos nuevos proyectos de cobre-oro: Jalaoca y Colca, descubiertos mediante exploración regional por Ingemmet en el departamento de Apurímac.

Iniciativas del Gobierno

El reciente rally de los precios de los metales configura las bases para que estos proyectos salgan adelante, pero no asegura su éxito.“El principal riesgo de la minería es el del mercado, vinculado a la variación de precios. Luego viene la parte social (conflictividad) y las demoras en conseguir los permisos ambientales y de construcción”, explica Fernando Gala Soldevilla, profesor de Gerens.

Al respecto, Tamayo anota que el gobierno alentará el desarrollo de los próximos proyectos mineros mediante tres iniciativas. Una es el Fondo de Adelanto Social, que financiará el desarrollo de proyectos de inversión pública en las áreas de influencia de los yacimientos. Esto permitirá, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, destrabar hasta US$7.000 millones en inversiones. Así lo informó El Comercio.

“Otra iniciativa, que ya se viene aplicando, es la cooperación interministerial para solucionar incumplimientos que generan desconfianza en la población”, indica Tamayo.
Y la tercera, es una norma (decreto supremo) que el MEM publicará en los próximos días y que permitirá reducir trámites en los proyectos de exploración. Estas iniciativas serán presentadas en PDAC 2017, la feria de exploración más grande del mundo, que se celebrará en Toronto del 5 al 8 de marzo.

Políticas para relanzar el sector

“PDAC 2017 (Toronto) servirá para mostrar al mundo los objetivos del nuevo gobierno en relación al sector minero. El primero es recuperar la inversión minera en el 2018. El segundo es mejorar el marco normativo para las actividades de exploración”, informó Gonzalo Tamayo.

Perú tendráun “full day” el 6 de marzo, en elque se presemtarán el MEM, Barrick, Buenaventura, Tahoe (Rio Alto), Cerro Verde, Panoro Minerals, Bear Creek y el Senace.

(BQO)

IOX International Mines recibe aprobación de su DIA para proyecto Platino

MINERÍA. IOX International Mines recibe aprobación de su DIA para proyecto Platino. Fuentes del Ministerio de Energía y Minas (MEM) revelaron a Rumbo Minero que recientemente la empresa IOX International Mines and Minerals Private Limited, Sucursal Perú (IOX), obtuvo la aprobación de su Declaración de Impacto ambiental (DIA) del Proyecto de Exploración Platino.

El proyecto, que se ubica en el  distrito de Santa Lucía (Lampa, Puno), propone la habilitación de 20 plataformas de perforación para la ejecución de veinte y 23 sondajes diamantinos.

Asimismo, se comentó que de acuerdo con el programa de exploración propuesto por IOX, las actividades del Proyecto tendrían una duración de seis meses, período que incluye la Etapa de Construcción, de accesos, plataformas y pozas de perforación; Etapa de Operación, que incluye la perforación diamantina; y la Etapa de Cierre y post Cierre, que incluye el cierre progresivo, la rehabilitación y el monitoreo post cierre.

De esta manera, se estima como fecha tentativa de inicio de actividades el mes de abril del presente año.

Antecedentes

En la zona de estudio anteriormente se han realizado actividades de cateo y prospección por parte de las empresas Minsur y Ciemsa (Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.). Con respecto a las actividades de Minsur, estas no han podido ser documentada; mientras que con respecto a las actividades de Ciemsa, estas contaron con la aprobación de una DIA de Aprobación Automática (CAA) N° 0015-2012 MEM DGAAM del 27 de enero del 2012, que se registra en el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL), con expediente Nº 2162948.

Más datos

El Proyecto Platino se encuentra en el paraje Cayachira, distrito de Santa Lucia, provincia de Lampa, región Puno, a una altitud promedio de 4125 m.s.n.m., no se encuentra dentro de ninguna zona reservada o área natural protegida.

El Proyecto Platino dista por tierra aproximadamente 221.5 Km de la ciudad de Arequipa y 78.5 Km de la ciudad de Juliaca, ciudades a las cuales se puede acceder desde Lima ya sea por la carretera Panamericana o vía aérea en ambos casos.

Los recursos a explorar serían cobre (80%) y oro (5%)

(Foto referencial)

(TCP)

Dolores pertenece totalmente a Zincore tras acuerdo con First Quantum

MINERÍA. Dolores pertenece totalmente a Zincore tras acuerdo con First Quantum. Las compañías Zincore y First Quantum Minerals anunciaron el fin del acuerdo para el proyecto de pórfido de cobre Dolores, que se encuentra en la faja Yauri-Andahuaylas, en la región de Apurímac.

«Con este acuerdo, eliminaremos un pasivo significativo de nuestros libros, en forma de préstamo de US$ 2 millones, al mismo tiempo recuperaremos el 100% de lo que creemos un prometedor proyecto de pórfido de cobre ubicado en una zona de prolífico desarrollo de proyectos de cobre», declaró el presidente y director ejecutivo de Zincore, Jorge Benavides.

También se precisó que como contraprestación por la inversión de US$ 8 millones, realizada por First Quantum en el Proyecto Dolores y áreas afines, Zincore otorgará a First Quantum un 3.5% por concepto de Royalty en cualquier producción futura que pueda ocurrir en Dolores.

«Las dos compañías han acordado que el préstamo convertible de US$ 2 millones -como se detalló originalmente en los comunicados de Zincore publicados el pasado 22 de marzo de 2013 y 17 de abril de 2013- Zincore pagará en su totalidad a First Quantum, incluyendo cualquier interés aplicable. Además, First Quantum devolverá el 50.1% de propiedad que posee en el proyecto Dolores a Zincore, lo que le da a Zincore el 100% de propiedad de Dolores», detallaron ambas partes.

Más datos
Zincore es una empresa de exploración minera con sede en Vancouver, enfocada en oportunidades de zinc y metales básicos relacionados en Perú.

(Foto referencial)

(TCP)

SPDA presenta propuesta para la resolución de conflictos sociales en minería

MINERÍA. SPDA presenta propuesta para la resolución de conflictos sociales en minería. Más del 40% de los conflictos sociales registrados por la Defensoría del Pueblo están vinculados a la actividad minera. Esta situación no es nueva: conflictos como Conga, Tía María, Las Bambas, Espinar, son algunos ejemplos que muestran que estamos acumulando un historial de situaciones en las que el Estado, la población y las empresas no llegan a acuerdos, alcanzando incluso situaciones de violencia.

Frente a ello, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) ha elaborado una propuesta para reducir este tipo de conflictos y fortalecer el nivel de participación de las poblaciones directamente impactadas por los proyectos de inversión minera en el país.

“Si uno analiza los conflictos socioambientales vinculados al sector minero, gran parte de ellos ocurren por fallas en la etapa de participación ciudadana. Por ello, hemos desarrollado una propuesta para implementar un fondo económico que permita que las Comunidades reciban asistencia técnica durante el proceso de evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos mineros”, comentó Isabel Calle, directora del Programa de Política y Gestión Ambiental de la SPDA.

imagen spda

La asistencia técnica busca mejorar los niveles de relacionamiento entre los actores, reducir la asimetría de información clave sobre los impactos y posibles daños del proyecto minero, mejorar la transparencia, legitimidad de decisiones y confianza entre las partes. Se busca mejorar la calidad de la participación pública y reforzar el ejercicio de este derecho de las poblaciones.

“Actualmente, la creación de este fondo encuentra sustento en el artículo 9 del Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero vigente desde el 2008. Sin embargo, en tanto es voluntario hasta la fecha no ha sido aplicado. Por ello, consideramos que la ejecución adecuada de esta herramienta presenta una excelente oportunidad para el Estado en un contexto de promoción de inversiones sostenibles y prevención del conflicto”, agregó Calle Valladares.

A través de la publicación: “Propuesta de diseño e implementación de un fondo para financiar la asistencia técnica a poblaciones durante el proceso de EIA en actividades mineras”, la SPDA presenta una serie de alternativas legales, institucionales y financieras que deben ser consideradas para la aplicación efectiva de un fondo económico de este tipo.

(BQO)

PRO CONECTIVIDAD lanza concurso para LT Tintaya-Azángaro

iNSTALACIONES PLANTA ENERGIA, LUIS GAMERO, DIAGRAMACION

ENERGÍA. PRO CONECTIVIDAD lanza concurso para LT Tintaya-Azángaro. El Comité de PROINVERSIÓN en Proyectos de Energía e Hidrocarburos, PRO CONECTIVIDAD, publicó la convocatoria para el Concurso de Proyecto Integral para la entrega en concesión del proyecto “Línea de Transmisión 220 kV Tintaya-Azángaro”, que se ubicará en las regiones de Cusco y Puno.

«La concesión será para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de una línea de transmisión en 220 kV de 128 km aprox, con capacidad 450 MVA. Esta línea de transmisión reforzará el transporte de la energía existente en el sur del país», detalló la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Asimismo, se precisó que el proyecto comprende la implementación de la construcción de la Línea de Transmisión Tintaya – Azángaro; de 128 km de longitud; 367 estructuras; la ampliación de ls Subestación Tintaya 220 kV; la instalación de una celda de salida a la línea hacia SE Tintaya; entre otras obras.

En lo que respecta al cronograma de actividades, la entidad indicó que hasta el 20 de marzo y 19 de mayo se recibirán las sugerencias a la primera versión del contrato y a la segunda versión; respectivamente.

Se debe tener presente que la inversión estimada es de US$ 58.9 millones y el plazo de la concesión será por 30 años más el periodo de construcción (36 meses).

Se estima que la adjudicación se realizará en el cuarto trimestre del presente año.

(Foto cortesía de ProInversión)

(TCP)