- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5138

Analistas sugieren a Perupetro desistir de proyectos exploratorios de hidrocarburos

HIDROCARBUROS. Analistas sugieren a Perupetro desistir de proyectos exploratorios de hidrocarburos. La anunciada reforma institucional de Perú-Petro ha despertado numerosas críticas por su reciente interés en desarrollar actividades de exploración sobre 18 cuencas con potencial hidrocarburífero.

Al respecto, Rafael Zoeger, presidente de la estatal, precisó que las funciones de Perupetro solo se limitarán al desarrollo de estudios sísmicos, mas no a las operaciones de perforación, para analizar las formaciones del subsuelo de las cuencas y si es posible producir hidrocarburos.

Además, argumentó que se creará un fondo especial para financiar las actividades, cuyo monto regresará al tesoro público cuando se concrete la licitación o concesión de los lotes. “Se recupera la inversión. Es una práctica que se está haciendo en los países con los que competimos”.

Sin embargo, algunos expertos, en conversación con el Diario El Comercio, advirtieron las consecuencias contraproducentes que implica el nuevo rol de la estatal, justo cuando la producción de crudo en el país perdió 30% en 2016 por los bajos precios internacionales y la paralización del Oleoducto Norperuano.

Según, Carlos Adrianzén, decano de la facultad de Economía de la UPC , el plan de Perú-Petro es “improvisado”, pues carece de fondo y afectaría a los contribuyentes si la exploración fracasa. “Es una mala idea. Hay prioridades mayores que poner al Estado a explorar”, sostuvo.

Asimismo, Juan Mendoza, director de la maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, consideró que el proyecto de exploración debería estar en manos de empresas privadas. “¿Cuáles son las prioridades del sector público en un torno de precios bajos? El sector privado debería correr con los riesgos de una actividad de resultados inciertos”, dijo.

En ese sentido, apuntó que en los contratos de exploración, en el caso que la actividad resultara exitosa, las regalías deberían ser más atractivas para las empresas. “Las regalías tienen que ser más bajas, porque [la explotación] es una actividad menos rentable que antes”, analizó.

Germán Barrios, socio de Barrios y Fuentes Abogados, observó que Perú-Petro carece de los fondos y la normativa que la autorice a explorar. “Sí ha funcionado en Colombia”, apuntó y detalló que la Agencia de Hidrocarburos de ese país tercerizó la labor. “Si les das la sísmica a los inversionistas, se tienen que comprometer a perforar”, explicó.

Baja producción

La producción del subsector hidrocarburos cayó 5,09% en 2016, informó hoy el INEI. La producción de petróleo crudo disminuyó 30,1%, debido a la rotura del Oleoducto Norperuano, pero aumentó la producción de gas natural en 12% y líquidos de gas natural en 3.9%, a lo largo del 2016, explicó el instituto.

(Foto referencial)

(JPC)

MEM transfiere S/.100 mil a Gobiernos Regionales para fortalecer a sus DREM

MINERÍA. MEM transfiere S/.100 mil a Gobiernos Regionales para fortalecer a sus DREM. Mediante Resolución Ministerial publicada hoy en el diario El Peruano, el Ministerio de energía y Minas (MEM) realiza una transferencia de S/. 100 mil a los Gobiernos Regionales de Puno, Pasco, Ucayali, Huancavelica, Huánuco, San Martín y Tumbes para que dicho monto sea destinado exclusivamente a la contratación de profesionales especializados con la finalidad de fortalecer la capacidad de gestión regional de las Direcciones y/o Gerencias Regionales de Energía y Minas  (DREM) encargadas de ejercer las competencias en materia minero – energéticas.

De esa forma, en virtud de la Ley N° 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público, en la que se autoriza al Ministerio de Energía y Minas (MEM) realizar transferencias financieras a los gobiernos regionales con la finalidad de fortalecer la capacidad de gestión regional, es que cada Gobierno Regional (GORE) ha recibido S/. 100 mil.

Asimismo, de acuerdo a los convenios de cooperación y gestión suscritos con cada GORE, estos deben de informar al MEM sobre los avances físicos y financieros de la ejecución de dichos recursos.

Fechas de convenios

El Ministerio de Energía y Minas ha suscrito Convenios de Cooperación y Gestión con los Gobiernos Regionales de Puno, Pasco, Ucayali y Huancavelica el día 05 de enero de 2017; con el Gobierno Regional de Huánuco y San Martín el día 12 de enero de 2017; y, con el de Tumbes el día 18 de enero de 2017.

(BQO)

MMG espera producir 460 mil toneladas de cobre este año

MINERÍA. MMG espera producir 460 mil toneladas de cobre este año. MMG indicó que la producción de Las Bambas en el 2016 fue de 330,227 toneladas métricas de concentrados de cobre, por encima de los estimados iniciales de 250,000 a 300,000 TM. Así, para este año, MMG prevé que su producción esté entre 420,000 y 460,000 TM de concentrados de cobre.

Señala que a la fecha ha sido satisfactorio y la búsqueda a un nivel de estabilidad continuará en el primer semestre del 2017, con miras a optimizar la producción y reducir los costos.

Por otro lado, la minera MMG señaló que el inventario de mineral en Las Bambas hasta finales del 2016 llegó a 70,000 toneladas, cuando previamente se había considerado un estimado de 150,000 toneladas de concentrados.

“MMG permanece confiada en su habilidad de administrar un corredor de transporte con el apoyo del Gobierno peruano”, explicó la empresa.

Y es que refirió que el traslado de concentrado mineral por volquetes en Las Bambas tuvo un desempeño por debajo de las expectativas el año pasado, debido a que se tuvieron dos interrupciones logísticas en la segunda mitad del 2016.

La minera MMG señaló que el transporte logístico en mina Las Bambas es un factor de riesgo clave en la mejora de la producción en la operación, ubicada en Apurímac.

(BQO)

Consorcio Transmantaro cambiará recorrido de transmisión eléctrica entre Apurímac y Cusco

ENERGÍA. Consorcio Transmantaro cambiará recorrido de línea de transmisión eléctrica entre Apurímac y Cusco. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó la primera modificatoria al Contrato de Concesión Definitiva N° 475-2015, otorgado al Consorcio Transmantaro S.A., para desarrollar la actividad de transmisión de energía eléctrica en la Línea de Transmisión en 220 KV Machupicchu – Abancay – Cotaruse.

De esta manera, a través de la Resolución Ministerial N° 045-2017/MEM, el consorcio operador podrá variar el recorrido de la línea de transmisión en el tramo comprendido entre las estructuras T219 a T303, debido a razones sociales que han dificultado las negociaciones de servidumbre eléctrica.

Para ser más precisos, la Línea de Transmisión en 220 kV comprende un total de doce distritos entre las provincias de Aymaraes y Apurímac, departamento de Apurímac; así también, recorre  tres distritos entre las provincias de Anta, La Convención y Urubamba, departamento de Cusco.

Además, la resolución señala que para la obtención de la modificación al contrato, Consorcio Transmantaro cumplió con los requisitos establecidos en el Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 009-93-EM.

Cabe especificar que la Directora General de Electricidad deberá suscribir la Minuta de la Primera Modificación al Contrato de Concesión N° 475-2015. Igualmente, se incorpora el texto de la presente Resolución Ministerial en la Escritura Pública que da origen a la Primera Modificación al Contrato de Concesión.

Sobre la empresa

Consorcio Transmantaro S.A. (CTM) es la empresa concesionaria de la línea de transmisión Mantaro-Socabaya, responsable de unir el Sistema Interconectado Centro-Norte con el Sistema Interconectado Sur.

Actualmente, CTM trabaja en cinco proyectos para el sector público: la construcción de tres líneas de transmisión, Mantaro-Montalvo (500kV), Planicie-Industriales (220kV) y Friaspata-Mollepata (220kV); y dos subestaciones, Orcotuna (220/60kV) y Carapongo (500/220kV).

(Foto referencial)

(JPC)

Hidrandina presenta ITS para obras en línea de transmisión en Trujillo

ENERGÍA. Hidrandina presenta ITS para obras en línea de transmisión en Trujillo. El proyecto denominado «Variante del Trazo de la Línea de Transmisión 138 kV S.E. Trujillo Nor Oeste – S.E. Trujillo Sur» comprende la explicación de las obras que realizará Hidrandina en relación a la variación del trazo de la Línea de Transmisión que abarcará desde la Av. Los Colibríes, la Av. Víctor Larco y la Av. Juan Pablo.

«El nuevo trazo se iniciará en el Óvalo Larco, luego irá por la Av. América Sur hasta el Óvalo Papal. De allí, por la Av. Juan Pablo hasta la Av. Los Colibríes retomando el trazo inicial aprobado», informa Hidrandina en su Informe Técnico Sustentatorio (ITS) al cual Rumbo Minero tuvo acceso.

Asimismo, explica que esta obra se ejecutará debido a la construcción del bypass «Óvalo Larco», que según la Gerencia de Obras Públicas de la Municipalidad de Trujillo tiene programado la construcción del intercambio vial de la Av. Larco Herrera y Av. América Sur en el Óvalo Larco, con el fin de descongestionar el tránsito en la zona.

La entidad también precisó que este bypass comprende la ejecución de un paso a desnivel con una longitud de 700 metros, una sección de 13.35 metros en total en dos carriles.

«Teniendo en cuenta esta situación, Hidrandina decidió modificar ligeramente el trazo original de la LT 138 kV. De esa manera se viabilizará la implementación del proyecto; se atenderá la creciente demanda de suministro eléctrico en el distrito de Trujillo, tal como lo considera el Estudio para la determinación del Plan de Inversiones en Transmisión», comenta Hidrandina en su ITS.

El dato

El proyecto de la variante de línea de transmisión se ejecutará en dos meses y demandará una inversión de S/ 948,572.41. Este monto comprende suministro de materiales, montaje electromecánico, obras civiles, desmontaje electromecánico, transporte, gastos generales directos e indirectos; y utilidades.

(Foto referencial)

(TCP)

Minería y Agro rompen racha de 3 años de caída de exportaciones

MINERÍA. Minería y Agro rompen racha de 3 años de caída de exportaciones. Después de tres años consecutivos de registrar tasas negativas, las exportaciones peruanas – gracias al buen desempeño del sector minero y agro- reportaron un importante crecimiento de 7,2% al cierre del 2016 con un valor exportable de US$36.736 millones, informó el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima.

Las exportaciones tradicionales revelan un importante avance de 11,4%. En la misma línea el sector minero, que representan el 58% de lo exportado, registró un relevante crecimiento de 14,8% respecto al 2015 totalizando así ventas por US$21.181 millones.

«El aumento de la demanda de productos tradicionales y la mejora del precio internacional de los metales (cobre, oro y zinc) ayudaron a que el indicador sea positivo», manifestó Carlos García, gerente del CCEX-CCL.

Para el caso de los productos no tradicionales, que si bien registraron una caída del 1,4% con respecto al año 2015, el sector agropecuario fue el único que tuvo un desempeño importante logrando un incremento en sus ventas de US$289 millones, es decir 6,4% más que en el 2015. «En este rubro, los productos que ayudaron a este crecimiento son básicamente paltas, arándanos, cacao, mangos y bananas», indicó García Jerí. No obstante, dijo que los productos del sector Metal Mecánico y Textil cayeron en 16,9% y 10,2% respectivamente.

«Este resultado de las exportaciones difiere de las proyecciones mencionadas a inicios del año que apuntaban a que los envíos cerrarían en un rango negativo de entre 1% y 8%. Sin embargo durante el 2016 solo tres meses registraron valores negativos (enero -12%, febrero -7,3%, junio -15,5%), mientras los meses restantes tuvieron un crecimiento promedio del 13% con respecto al año anterior», refirió.

En tanto, las importaciones peruanas cayeron por tercer año consecutivo en 4,4% al cierre del 2016 registrando compras por US$38.445 millones.

minería y agro

«Con este resultado, mantenemos una saldo comercial negativo de US$1.709 millones, cifra menor que la registrada en el 2015 (US$5.945 millones), siendo evidente que el aumento de nuestras exportaciones contribuyó a reducirlo», anotó Carlos García.

(BQO)

Proyecto de electrificación rural beneficiará a 750 mil personas

ENERGÍA. Proyecto de electrificación rural beneficiará a 750 mil personas. En el marco de la política del Gobierno de poner en marcha en el más corto plazo importantes proyectos que beneficien a las familias de menores recursos, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) logró destrabar hoy el proyecto “Suministro de Electricidad con Recursos Energéticos Renovables en  Áreas No Conectadas a Red”, que se encontraba retrasado en su implementación por más de año y medio.

Tras constantes reuniones de trabajo entre el MEM y la empresa Ergon Perú S.A.C., hoy el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, y el gerente general de Ergon, Angello Coppacchioli, firmaron el acuerdo de partes para destrabar este importante proyecto que beneficiará a más de 750 mil personas de las zonas rurales del país.

“Esta es una buena noticia para las familias rurales del país; con la instalación progresiva de 150 mil paneles solares, que se iniciará en abril de 2017 y terminará en julio de 2019, llevaremos energía eléctrica a las zonas más aisladas del Perú. Este proyecto permitirá aumentar el nivel de cobertura eléctrica al 90 por ciento”, manifestó Pérez-Reyes.

Este proyecto que representa una inversión cercana a US$ 200 millones en toda su implementación, forma parte del plan de trabajo en temas de electrificación rural que viene ejecutando el MEM para atender las demandas de la población menos favorecida.

“Con la instalación de los 150 mil paneles solares, permitiremos que viviendas, postas de salud y escuelas de las poblaciones rurales y aisladas del país cuenten con electricidad para atender parte de sus necesidades básicas. Estas instalaciones están orientadas a cumplir la meta del Gobierno de llevar electrificación rural al 99% de la población al 2021”, señaló el viceministro de Energía.

Antecedentes

El 30 de abril de 2015, el MEM y Ergon Perú S.A.C. suscribieron los contratos  de inversión para el  “Suministro de Electricidad con Recursos Energéticos Renovables en  Áreas No Conectadas a Red”, pero debido a discrepancias entre el MEM y Ergon en relación a la interpretación de lo estipulado en los contratos, se generaron retrasos en la implementación de los mismos y no se pudo poner en marcha el proyecto.

(Foto referencial)

(JPC)

Hochschild Mining lamenta fallecimiento de trabajadores en Inmaculada

MINERÍA. Hochschild Mining lamenta fallecimiento de trabajadores en Inmaculada. Compañía Minera Ares S.A.C. (grupo Hochschild Mining) expresa sus condolencias a las familias de los dos trabajadores de la contratista UNICON que lamentablemente fallecieron ayer cuando trabajaban en la Unidad Minera Inmaculada, ubicada entre las provincias de Paucar del Sarasara y Parinacochas, en Ayacucho.

Los dos trabajadores, Aníbal Campos Cayrampoma y Wilber Orosco Fabián, perdieron la vida tras registrarse el sorpresivo desprendimiento de rocas al interior de la galería de trabajo de la mina mientras realizaban labores de sostenimiento.

Un tercer trabajador de UNICON, Joham Carrera Paulino, resultó herido por el desprendimiento de las rocas y tras recibir inmediata atención médica, fue evacuado a la ciudad de Abancay, donde recibirá atención médica especializada.

Ante el accidente, Compañía Minera Ares puso en marcha su plan de emergencia para salvaguardar la seguridad de todos los colaboradores y una brigada especializada inició las tareas de rescate de las víctimas.

«Lamentamos profundamente este trágico accidente. La seguridad de los empleados en nuestras operaciones es la más alta prioridad de la Compañía. Nuestros pensamientos y oraciones salen a las familias de los individuos y amigos. Hemos iniciado una investigación completa para determinar la causa del accidente, Y estamos ofreciendo apoyo a la familia y los empleados en el sitio de la mina», dijo Ignacio Bustamante, Director General de Hochschild Mining plc.

Las causas del accidente son materia de investigación y Minera Ares está prestando toda su colaboración a la autoridad competente.

Asimismo, Hochschild informó que para que se lleven a cabo de la mejor manera las investigaciones, actualmente las operaciones en la unidad minera Inmaculada se encuentran suspendidas

Se debe indicar que todos los contratistas de Minera Ares cuentan con seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR) y seguro de vida ley. No obstante, la empresa está monitoreando el estado de salud del trabajador herido y está atenta a las necesidades del herido y de los familiares de los fallecidos.

Minera Ares reitera su profundo pesar y solidaridad con los familiares de los fallecidos, así como su permanente compromiso con la seguridad de sus trabajadores y la de sus contratistas.

(BQO)

Modasa inicia 2017 sumando dos nuevas sucursales en Apurímac y Lima Sur

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Modasa inicia 2017 sumando dos nuevas sucursales en Apurímac y Lima Sur.

La empresa nacional ensambladora de buses y metalmecánica, Modasa, anunció el inicio de sus operaciones 2017 con dos nuevas sucursales ubicadas en Villa El Salvador y en Challhuahuacho, Apurímac. En Apurímac, la compañía viene instalando un nuevo taller donde atenderá el parque vehicular actual de buses y en donde también albergará un área de ventas de buses para seguir captando nuevos clientes en la zona.

Oscar Bordón, jefe de proyectos de Modasa, precisó que Challhuahuacho constituye un lugar estratégico para las operaciones de la empresa, ya que la ciudad concentra gran cantidad de unidades de los clientes de Modasa en esta zona; e incluso, la ciudad se perfila a ser uno de los más grandes productores de minerales en el Perú con proyectos como Las Bambas, Haquira y Los Chancas.

De otro lado, en Villa El Salvador la empresa alista su novena tienda de repuestos tanto para buses como para grupos electrógenos. “Es prioridad de Modasa estar cerca al cliente, permitiéndole ahorrar costos de traslado en tiempo y dinero, dado que con el tráfico actual en nuestra ciudad, se pueden perder más de 3 a 4 horas sólo en movilizarse”, indicó Armando Durán, jefe comercial de Modasa.

Con ello la empresa busca replicar el éxito logrado con su local en el norte de Lima, Los Olivos, que ya representa una importante cuota de ingresos para este brazo comercial de la compañía. “Queremos aprovechar no sólo el mercado actual sino también el potencial, ya que en el sur se dará el crecimiento natural de Lima, sobre todo en el sector industrial, para el cual también contamos con una gama de productos, tanto en repuestos como equipos” puntualizó Durán.

Sobre Modasa

Modasa es una empresa peruana que brinda Soluciones de Transporte y Energía en diferentes partes del mundo. Fabrica autobuses urbanos, interprovinciales e industriales. También es líder nacional en la manufactura de grupos electrógenos que brindan soluciones de energéticas. Desde 2015 viene obteniendo el primer lugar en el ranking de empresas exportadoras de ADEX y ha recibido también el premio a la Excelencia Exportadora en la categoría Diversificación de Productos. Modasa cuenta con la certificación internacional ISO 9001:2008 que respalda la calidad de su Sistema de Gestión.

 

Producción del sector minería e hidrocarburos aumentó 16,29% durante el 2016

ECONOMÍA. Producción del sector minería e hidrocarburos aumentó 16,29% durante el 2016. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que durante el año 2016 la producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 16,29%, respecto al año 2015.

Este resultado se sustentó en el incremento del subsector minería metálica (21,18%); en tanto que disminuyó la producción del subsector hidrocarburos (-5,09%).

“Durante el año 2016, en la producción del subsector minería metálica destacó la mayor extracción de cobre (40,1%), molibdeno (27,8%), plata (6,7%), hierro (4,7%) y oro (4,2%). Sin embargo, disminuyó el plomo (-0,4%), estaño (-3,7%) y zinc (-5,9%)”, precisó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.

Agregó que en el subsector hidrocarburos (-5,09%), la producción de petróleo crudo disminuyó -30,1% debido a la rotura del Oleoducto Norperuano; no obstante, aumentó la producción de gas natural en 12,0% y líquidos de gas natural en 3,9%, a lo largo del año.

En diciembre de 2016, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 5,39% y acumuló 22 meses de crecimiento continuo. La producción del subsector minería metálica se incrementó en 8,57%, destacando la mayor extracción de hierro (22,1%), molibdeno (20,4%), cobre (13,5%), oro (5,4%) y zinc (3,0%). Sin embargo, disminuyó la producción de plomo (-13,8%), plata (-11,4%) y estaño (-8,8%).

(BQO)