- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5140

Exportación de servicios alcanzarán los US$ 1,000 millones anuales al 2021, anunció Promperú

ECONOMÍA. Exportación de servicios alcanzarán los US$ 1,000 millones anuales al 2021, anunció Promperú. Perú alcanzará los 1,000 millones de dólares anuales en exportaciones de servicios al año 2021, duplicando el monto actual de 500 millones de dólares, estimó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

“El ministro (Eduardo) Ferreyros tiene una meta más agresiva, quiere duplicar la exportación de servicios al año 2021, para llegar a los 1,000 millones de dólares”, señaló el director de exportaciones de Promperú, Luis Torres, a la Agencia Andina.

Agregó que este paquete de exportación de servicios genera unos 500 millones de dólares al año, y están concentrados en un 70% en el mercado latinoamericano, y un 30% en Estados Unidos y Europa.

Sostuvo que actualmente se han logrado acumular 31 actividades de exportación de servicios que el marco legal peruano permite, las cuales tienen ventajas en adopción y adaptación de tecnología.

“Las exportaciones de servicios en el 2016 crecieron 3.4%, destacando las exportaciones de servicios empresariales, porque no solo hemos importado tecnología producto de la apertura comercial, sino que contamos con recursos humanos capacitados”, señaló.

Torres anunció que para este 2017 se buscará seguir incorporando nuevas actividades de servicios para la exportación, como diseño, una actividad que tiene un componente tecnológico muy fuerte.

“También estamos incorporando las actividades de servicios a la minería, marketing digital, arquitectura y consultoría en ingeniería, que se suman a los servicios de centros de contacto, videojuegos, animación digital, franquicias, software, editoriales, investigación científica, desarrollo tecnológico, imprenta y asistencia legal”, dijo.

El funcionario de Promperú indicó que la exportación de servicios es una línea de trabajo estratégica, considerada como la tercera generación de oferta exportable.

“La primera está centrada en los minerales y la segunda en la exportación de bienes con valor agregado, por lo que la exportación de servicios pasa ser una tercera generación de oferta exportable, con ventajas competitivas bastante nítidas”, explicó.

Cabe indicar que un servicio para ser calificado como exportación debe, entre otros requisitos, ser prestado a favor de una persona no domiciliada en el país y que el uso, explotación o aprovechamiento de los mismos tengan lugar en el extranjero.

Torres anunció que para el 2017, Promperú tiene programas de internacionalización, que está incluido en el Plan Estratégico Nacional Exportador al 2025 del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

“Vamos a motivar a las empresas para que puedan implantarse como oficinas comerciales o representaciones de los mercados, principalmente de Panamá, Brasil, Chile y Estados Unidos”, afirmó.

Agregó que también se cuenta con un plan de promoción de franquicias, que se está trabajando con dos aliados estratégicos, como la Cámara Peruana de Franquicias y la Cámara de Comercio de Lima.

(Foto referencial)

(JPC)

MMG evalúa presentar tercera modificación para Las Bambas

MINERÍA. MMG evalúa presentar tercera modificación para Las Bambas. La empresa MMG a través de Minera Las Bambas manifestó su interés en llevar a cabo una nueva modificación de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sobre la operación de cobre Las Bambas (Apurímac).

Al respecto, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) refirió que en enero la empresa sustentó los criterios para determinar el área de estudio para iniciar el levantamiento de información como parte de la elaboración de la tercera modificación de Las Bambas.

La operación está en actividad comercial desde el primer trimestre del 2016 y tiene una inversión de US$ 10,000 millones, informa Gestión.

De acuerdo a lo señalado, Minera Las Bambas no ha ingresado aún al Senace el expediente correspondiente a una tercera modificación del EIA de Las Bambas, habiendo sido aprobado los aspectos sobre los términos de referencia.

Procedimientos

Entre los pasos siguientes para la elaboración de esta tercera modifi cación se encuentra la presentación de la propuesta de los mecanismos de Participación Ciudadana para la etapa antes de la elaboración de la tercera modificación del EIA Las Bambas, a fin de que se otorgue la conformidad para su respectiva ejecución.

Tras el ingreso del expediente al Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL), por parte de Las Bambas, el Senace contará con un plazo de 143 días hábiles (7 meses) para la certificación ambiental, de acuerdo a la norma, contados desde el inicio del ingreso del expediente.

Fuentes del sector indicaron que los términos de referencia de esta modificación corresponden a procesos técnicos de optimización en Las Bambas. También se precisa que esta modificación implica que no se dejará huella ni se generará impacto en la zona de influencia.

(BQO)

Gasoducto: Combustibles deben abaratarse por eliminación de cargos tarifarios, según Opecu

HIDROCARBUROS. Gasoducto: Combustibles deben abaratarse por eliminación de cargos tarifarios, según Opecu. El gobierno suspendió la semana pasada el polémico CASE o Cargo por Afianzamiento de la Seguridad Energética, por el cual los usuarios de electricidad pagábamos entre 1.8% y 2.4% en la factura de luz.

También puso en stand-by el Cargo por Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (Cargo Tarifario SISE) y el Tarifa Regulada de Seguridad (TRS), dos cargos recaudados del servicio de transporte de gas natural por red de ductos, así como ventas primarias de combustibles líquidos, GLP y otros productos derivados de los líquidos del gas natural.

Los tres impuestos eran parte del llamado Adelanto por Ingresos Garantizado (AIG) del contrato para la construcción y operación del ducto, un compromiso firmado entre el Estado y el consorcio Gasoducto Sur Peruano (GPS) en 2014.

Con el AIG se planeaba financiar el inicio de la operación comercial del gasoducto, mientras este no transportara gas en su máxima capacidad. Conforme el tubo se llenaba, el AIG disminuía, por lo que se trataba de cargos temporales, argumentaba el gobierno.

Pero el contrato fue resuelto el pasado lunes porque el consorcio no logró el cierre financiero del contrato, por falta de bancabilidad del GSP, ante de las confesiones de corrupción en LatAm del socio mayoritario del proyecto, la corporación brasileña Odebrecht (con 55% de participación). Y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), que recaudaba los cargos, decidió suspenderlos. Según supo este Diario, se habrían recaudado unos US$130 millones por los tres.

Repercusiones

En ese contexto, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) – que recaudaba los cargos- optó por suspender los cargos a partir de hoy. Por esto, el CASE ya no se cobra en la factura de luz. ¿Qué pasará con Cargo Tarifario SISE y la TRS? ¿Cómo impactarán en el consumidor final?

Sobre ello, Héctor Plate, presidente del Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), sostuvo que los combustibles deberían abaratarse “de inmediato” tras la suspensión de los cargos. “El solo hecho de retirarlos tiene que significar unos centavos menos en el precio del combustible”, dijo.

“Hay que invocar a las empresas y cadena comercializadora [de combustibles] para que esos montos sean reducidos, que descuenten antes de aplicar en los precios de lista”, agregó.

Para la Opecu, la reducción del precio sería la manera más rápida de traducir la suspensión hacia los consumidores. Es que en el caso del CASE, el organismo plantea que las empresas de distribución eléctrica devuelvan la suma a cada usuario a modo de descuento.  “Las compañías han estado cobrando este dinero. Como todos los usuarios estamos identificados, deben ser devuelto a los usuarios”, propuso.

Igualmente, Beatriz de la Vega, Socia de Impuestos de EY Perú, analizó: “De acuerdo a lo dispuesto por la Resolución No. 011-2017-OS/CD, tanto el Cargo Tarifario SISE y la Tarifa Regulada de Seguridad ya no podrán ser cobrados a los consumidores, lo que conlleva a la reducción de los importes a pagar por la adquisición de combustibles o por el uso de ductos de transporte de gas natural a partir del día de mañana 27 de enero de 2017”.

No obstante, Oscar Vásquez, gerente Senior, Tax & Legal de KPMG en Perú, explicó que la tarifa final de los combustibles no está regulada en Perú, por lo que la suspensión de los cargos no necesariamente implicará una reducción en su precio. “Si desaparecen, [el producto e importador] van a tener menos costos, pero la venta final es libre. No están obligados a aplicarlo en el precio”, dijo.

“Ojalá veámonos una revolución de los precios a los combustibles, pero veo que como las tarifas finales no están reguladas, no se va a aplicar al precio. No hay forma de asegurarlo”, dijo. “Está bien que [el gobierno] no lo haga [regule las tarifas], pero debería”, matizó.

(Foto referencial)

(JPC)

Oro alcanza poco más de US$1.200 oz por futuro incierto en gobierno de Trump

muestra de oro
Muestra de oro.

MINERÍA. Oro alcanza poco más de US$1.200 oz por futuro incierto en gobierno de Trump. El oro está experimentando un final sólido para un mes sólido. El lingote ha subido por encima de los US$1.200 la onza, encaminándose al mejor mes desde junio, ya que la intranquilidad en torno a las medidas de Donald Trump desde su investidura como presidente, hace poco más de una semana, ha hecho que los inversores salgan corriendo en busca de refugio, según la compañía Bloomberg.

El metal ha ganado un 4,5 por ciento en enero, recuperando en parte una pérdida de un 13 por ciento a lo largo del cuarto trimestre, cuando las expectativas de recortes de impuestos y gastos en infraestructura hicieron que los mercados de valores alcanzaran récords. La decisión de Trump a última hora del lunes de despedir a la fiscal general interina Sally Yates, después de que se negase a defender la orden que prohíbe viajar a algunos inmigrantes, solo ha servido para inquietar más a los inversores.

“La aversión al riesgo en los mercados se ha incrementado de forma notable después del despido de Yates, exacerbando el caos y la incertidumbre que emana del veto migratorio de Trump”, ha explicado Vyanne Lai, economista en National Australia Bank en Melbourne, a través del correo electrónico. “Esto, a su vez, ha pesado sobre el dólar y ha acrecentado el atractivo del oro como valor refugio, lo que ha hecho subir los precios”.

Aunque el oro resultó dañado después de la victoria de Trump en noviembre, entre las perspectivas de un crecimiento más rápido en Estados Unidos, impuestos más bajos y menor regulación, esta tendencia se ha revertido este mes. En su primera semana en funciones, Trump se retiró del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, de 12 países, que el ex presidente Barack Obama pasó años negociando, y declaró que cumpliría con su promesa de construir un muro en la frontera mexicana. Sin embargo, la subida de los rendimientos de los bonos y las probabilidades de más subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal han restringido la subida del oro.

“A corto plazo, la compra de activos refugio parece estar proporcionando apoyo”, ha declarado por teléfono Gnanasekar Thiagarajan, director Commtrendz Risk Management Services Pvt., con sede en Mumbai. “El panorama general aún está más o menos débil debido a la posibilidad de subidas de los tipos de interés; eso es lo único que ha contenido la subida del oro”.

El lingote para su entrega inmediata llegó a avanzar un 0,6 por ciento, hasta US$1.203,15 la onza, el martes, y se intercambiaba a US$1.199,65 a las 15:05 hora local de Singapur, según el precio genérico de Bloomberg. El metal se dirige a su tercer día de ganancias.

(Foto referencial)

(JPC)

Obras en Gasoducto Sur y Refinería de Talara avanzan a menos del 50%

HIDROCARBUROS. Obras en Gasoducto Sur y Refinería de Talara avanzan a menos del 50%. Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte (Ositran), el progreso de obras físicas en el Gasoducto Sur Peruano y la modernización de la Refinería de Talara, se encuentran actualmente en 37% y 47%, respectivamente.

Así, el total invertido en proyectos bajo la supervisión de Ositran llegó a US$678 millones entre enero y noviembre del año pasado, cifra menor a los US$794 millones empleados el mismo lapso del 2015, pero en línea a lo supervisado el 2014.

Al respecto, Scotiabank adujo que los principales obstáculos para el avance de infraestructura obedecen a la liberación de terrenos, el cierre financiero, cambios en la composición accionaria de los consorcios y problemas legales. “Mucha de la infraestructura esperada para este año recién se ejecutará el 2018”, agregó la entidad financiera.

De esta manera, el Gasoducto Sur Peruano, desde mayo del 2015, presenta un avance del 37%, antes de ser interrumpida el 2016. En enero del 2017 se declaró la nulidad de la concesión. De forma temporal, el proyecto ha pasado a menos del estado, que convocará a una nueva licitación.

Igualmente, al término del tercer trimestre, el proyecto de modernización de la Refinería de Talara progresó 47%. El desarrollo de esta obra estaría sujeto a contar con el financiamiento necesario.

Otras obras

Al desarrollo de la información emitida por Ositran sobre el avance de infraestructura en otros importantes proyectos se suman la línea 2 del Metro de Lima, el aeropuerto internacional de Chinchero y el tramo 2 de la carretera longitudinal de la sierra.

Línea 2 del Metro de Lima: Entre enero y noviembre se ejecutaron inversiones por US$271 millones, casi un 15% de recursos ejecutados el año previo. No obstante, Scotiabank advirtió que el monto estuvo por debajo de los US$400 millones que se proyectaban emplear este año. La liberación de terrenos fue uno de los principales escollos del avance.

Aeropuerto Internacional de Chinchero: Las diferencias de opinión en la interpretación del contrato retrasaron el cierre financiero e inicio de la obra, cuya inversión aproximada representa US$599 millones, según la entidad bancaria. Según el plan de negocios, el 216 se esperaba invertir US$109 millones en movimiento de tierras, compra de equipos y obras adicionales. Sin embargo, esta inversión no se ejecutó.

Longitudinal de la Sierra – Tramo 2: Entre enero y noviembre se ejecutaron US$18 millones, de los US$92 millones presupuestados para ese año. La cifra es menor a los US$55 millones gastados el 2015.

Además de estos proyectos, hay otros que atravesarían importantes retrasos. El reporte incluyó a al proyecto Chavimochic III etapa. Cambios en la estructura del consorcio encargado del proyecto en los próximos meses serían los causantes de una mayor inversión de tiempo para su ejecución. A ello se suma que el proyecto aún tiene pendiente la aprobación de diferentes permisos por parte entidades gubernamentales.

(Foto referencial)

(JPC)

Arequipa y Apurímac son desplazadas por dos regiones como las mayores receptoras de inversión minera

MINERÍA. Arequipa y Apurímac son desplazadas por dos regiones como las mayores receptoras de inversión minera. En el año 2015, Arequipa y Apurimac fueron las regiones que captaron más inversiones mineras con un total de US$ 1,698’083,294 y US$ 1,445’811,767, respectivamente pero la situación cambió radicalmente el año pasado, según las cifras recopiladas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) entre enero y noviembre.

El primer lugar de la lista de regiones con mayor inversión minera lo ocupa Cusco con un acumulado de US$ 631’136,275, seguido por La Libertad con US$ 447’321,749.

Pese a ello, Cusco registró un descenso de 20.5% en la inversión minera respecto a lo obtenido entre enero y noviembre del 2015 (US$ 793.92 millones), mientras que La Libertad tuvo una caída de 2.5%.

Pero ¿qué pasó con los anteriores lideres?, pues Apurímac captó US$ 310.60 millones entre enero y noviembre del 2016, ubicándose así en el cuarto lugar de la lista pese a tener una caída de 78.5% respecto a lo obtenido en similar período del año anterior.

Mientras que Arequipa pasó del primer al quinto lugar del ranking, ya que entre enero y noviembre del 2016 captó US$ 307.81 millones, lo que significó una pérdida de 81.9% respecto a enero – noviembre 2015.

El tercer lugar del ranking lo ocupa Tacna con US$ 313.06 millones, logrando así un alza de 148% respecto al monto obtenido en el 2015 (US$ 126.20 millones).

Según el MEM, la inversión minera en el Perú acumuló un total de US$ 3,733’540,928 entre enero y noviembre del 2016, lo que significó un descenso de 46.1% respecto a los US$ 6,926’146,787 registrados en el 2015.

(Foto referencial)

(JPC)

Designan a nuevo gerente general de Petroperú

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Designan a nuevo gerente general de Petroperú. La petrolera estatal Petroperú nombró a César Ramírez Lynch como su nuevo gerente general, en reemplazo de Carlos Linares Peñaloza, quien asumió funciones como gerente general encargado el pasado 16 de diciembre.

A través de un hecho de importancia, la firma detalló que Linares -que reemplazó en la gerencia general a Luis García Rosell cuando éste fue designado presidente de directorio de la petrolera- estará en el cargo hasta el 28 de febrero. Así, Ramírez Lynch asumirá la gerencia general de Petroperú desde el 1 de marzo.

En diciembre, el Poder Ejecutivo nombró a un nuevo directorio de Petroperú, el cual es encabezado por Luis García Rosell y que completan Alex Alberto Alvarado Arauzo, Hernán Barros Cruchaga, Luis Paul Sumar Gilt y Roxana Barrantes Cáceres.

Esto luego de que el anterior directorio -presidido por Augusto Baertl- presentara su renuncia tras la oposición de un sector del Ejecutivo a la designación de Vladimiro Huaroc como jefe de la nueva Oficina de Gestión Social de Petroperú.

(Foto referencial)

(JPC)

Ricardo Labo reemplazará a Guillermo Shinno como viceministro de Minas

MINERÍA. Ricardo Labo reemplazará a Guillermo Shinno como viceministro de Minas. El economista Ricardo Labo será designado nuevo ministro de Minas, en reemplazo de Guillermo Shinno, confirmaron a SEMANAeconómica fuentes con conocimiento del tema que pidieron mantener sus nombres en reserva porque el nombramiento aún no es oficial.

La designación se oficializará en los próximos días. Shinno está al frente del viceministerio desde febrero del 2012. En agosto del 2016 fue ratificado en el cargo por el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo.

Ricardo Labo es consultor para las industrias extractivas con experiencia en América Latina y África. Su trabajo se ha centrado en el diseño e implementación de estrategias y soluciones para el desarrollo y desempeño de políticas e inversiones.

Ha sido funcionario del Ministerio de Energía y Minas, y del grupo minero Rio Tinto. Es bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico, MSc Mineral Economics (Colorado School of Mines), LLM Mineral Law and Policy (University of Dundee) y tiene un MBA en la universidad Adolfo Ibañez de Chile.

Ricardo Labo

Actualmente se desempeña como profesor a tiempo parcial del master de regulación minera de la PUCP. Antes de ello trabajó como jefe de relaciones corporativas de Roche en el Perú, de julio del 2016 hasta diciembre del 2016.

Asimismo fue miembro del consejo de Gerson Lehrman Group – GLG (diciembre del 2014-diciembre del 2016), bloguero de SEMANAeconómica (marzo del 2016 a julio del 2016), director ejecutivo de Labo Mining Strategies (enero del 2015 a julio del 2016).

También fue asesor principal de Asuntos Exteriores Globales para América Latina de Rio Tinto (octubre del 2011 a siciembre del 2014), asesor principal de Asuntos Exteriores Globales de la minera (entre julio del 2013 y febrero del 2014, y entre octubre del 2012 y febrero del 2013). Ingreso a Rio Tinto en diciembre del 2005.

Antes de ello fue consultor independiente en política y desarrollo minero en DRM Mining & Environment (2004-2005) y trabajó como director de desarrollo y promoción minera en el Ministerio de Energía y Minas (MEM), entre noviembre del 2002 y julio del 2003. Entre el 2000 y el 2002 trabajó como analista en SEMANAeconómica.

¿Cuál es la visión de Labo?

“El gremio [minero] debe salir más de Lima y descentralizar su gestión hacia donde están los tomadores de decisión real (y no legal): gobernadores regionales, alcaldes, líderes y comunidades”, afirmó Ricardo Labo en el artículo “¿Nuevo gobierno, nueva relación?”, publicado en mayo del 2016 en SEMANAeconómica, referido a los retos de la SNMPE y su relación con el Poder Ejecutivo.

En la misma publicación, agregó que para el gremio “es clave trabajar con el gobierno y lograr una intervención temprana del Estado en el desarrollo de proyectos mineros para crear las bases y condiciones de éxito [y no sólo como testigos y garantes de cumplimiento de acuerdos, como señala la SNMPE]”.

“El gran reto está en generar una visión conjunta de largo plazo sobre el rol del sector en el desarrollo del país. Urge pasar de una relación netamente transaccional (otorgamiento de permisos, regulación, fiscalización y pago de impuestos) hacia una más estratégica en la que ninguno reemplace el rol del otro y que exista una relación multiactor para recuperar la confianza de la sociedad en el sector minero”, refirió.

(BQO)

Empresas grandes invertirán US$ 100,000 en su personal este año

ECONOMÍA. Empresas grandes invertirán US$ 100,000 en su personal este año. El 57% de las empresas más representativas del Perú invertirá durante el 2017 hasta US$ 100 mil en su personal. Esto implica una inversión de capital humano per cápita menor a US$ 100, según el estudio ¿Es el recurso humano el activo más importante en las organizaciones? realizado por el área de People Advisory Services de EY Perú.

Para el 2017, sólo 29% de las 142 empresas encuestadas cuenta con presupuestos por encima de los US$ 200,000 anuales para este fin. El estudio se realizó en octubre del 2016.

Es “paradójico que las grandes empresas deseen implementar iniciativas transformacionales, que suelen ser tanto de largo alcance como de plazo, con un presupuesto tan reducido”, explica Claus Vogt, Gerente Senior de Consultoría de EY Perú al Diario El Comercio.

2016

Las principales iniciativas de Recursos Humanos que más tiempo e inversión requirieron el 2016 fueron la medición o gestión del clima laboral y el desarrollo de programas de capacitación; las iniciativas relacionadas con la gestión del desempeño; y la optimización de estructuras organizacionales y perfiles de puesto.

El 49% de empresas con más de 1,000 colaboradores invierte en iniciativas de capacitación y clima laboral.

Para el año 2017, el énfasis de inversión cambia. En este año, el desarrollo o gestión de la cultura organizacional; la gestión del desempeño, los programas de capacitación; la medición o gestión del clima laboral y el desarrollo de planes de carrera o planes de sucesión, requerirá más inversión.

Es relevante mencionar que los programas o iniciativas relacionadas a la cultura organizacional serán de mayor interés para las organizaciones en el 2017, llegando a ser la prioridad y los planes de carrera o planes de sucesión, pasan de un octavo lugar en el 2016 a un cuarto puesto en el 2017.

El 15% de empresas encuestadas incrementará su presupuesto en el 2017, especialmente minería, financiero y retail.

El 55% de empresas trabajan tanto con recursos propios como con consultoras especializadas en recursos humanos para llevar a cabo sus proyectos.

“Aún existe cierto grado de insatisfacción, en los servicios para ayudar a potenciar o gestionar la cultura organizacional, soluciones para mejorar la gestión del desempeño y servicios para ayudar en la gestión de cambios organizacionales”, dijo Vogt.

Esto ocurre pese a que en el mercado local se encuentra la mayoría de los servicios o soluciones para las principales iniciativas en recursos humanos, añadió.

(Foto referencial)

(JPC)

Minam fortalece normativa para sancionar daño ambiental

ECONOMÍA. Minam fortalece normativa para sancionar daño ambiental. “Estamos trabajando en un sistema de multas que esté basado justamente en la estimación de los daños. Ahí tenemos a un equipo de economistas que labora [actualmente] en estos temas”, recalcó Galarza en declaraciones a la agencia Andina.

Explicó que la nueva reglamentación busca facilitar la relación entre empresas y el Ministerio del Ambiente (Minam), insistiendo en la ejecución de un trabajo técnico y científico en la fiscalización ambiental.

Funcionarios

Informó que el documento verá la luz pronto, poniendo especial atención en un protocolo de supervisión que sea más preciso y que evite dejar el proceso de fiscalización a criterio del funcionario.

Comentó que han priorizado ciertos sectores donde hay mucha influencia de actividades mineras o petroleras. “La idea es tener una mejor información para que la población que está allí también sepa qué grado de contaminación o afectación tiene su localidad”.

Precisó que el OEFA no solo trabajará en temas de prevención y sensibilización, “sino que también será muy fuerte en una fiscalización que se realizará con protocolos transparentes”, para que no generen dudas entre las empresas supervisadas.

Santiago de Chuco

El OEFA verificó recientemente el cumplimiento de la medida preventiva ordenada el 4 de enero a la Compañía Minera San Simón, en su unidad La Virgen, ubicada en el distrito de Cachicadán, provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad. La empresa, en virtud del mandato del OEFA, paralizó el riego de minerales con solución cianurada.

Dicha medida debe mantenerse hasta que las tuberías se encuentren herméticamente acopladas y la empresa cuente con un sistema de contingencias para evitar un impacto ambiental en la zona.

(Foto referencial)

(JPC)