- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5165

Montan Mining solicita permiso para ampliar Cerro Dorado

MINERÍA. Montan Mining solicita permiso para ampliar Cerro Dorado. La canadiense Montan Mining solicitó al Ministerio del Ambiente y al Gobierno Regional de Arequipa permiso de expansión de la planta de Cerro Dorado, a una capacidad de 125 toneladas por día.

De esa forma, mediante la presentación de un Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo revisado (IGAC) a la Junta de Arequipa Y al Ministerio de Ambiente del Perú, según lo exigido por la legislación peruana, la empresa busca instalar un circuito de flotación de 60 toneladas por día, una expansión del área de estanques de relaves para acomodar un residuo estimado de cinco años de residuo, un laboratorio de ensayo de muestreo y una escala de camión.

La empresa está comprometida en asegurar el financiamiento necesario para comenzar operaciones completas en el proyecto Cerro Dorado.

Por otro lado, Montan Mining anunció que la transición operativa de su recién adquirido proyecto Cerro Dorado se está adelantando al calendario y que también está llevando a cabo un programa de muestreo en ciertas vetas de superficie expuestas en su mina Rey Salomon.

Cabe indicar que la mina Rey Salomon de la Compañía está ubicada adyacente a su complejo de plantas de procesamiento Cerro Dorado.

(BQO)

México y Canadá trabajarán conjuntamente proyectos en energía y minería

INTERNACIONALES. México y Canadá trabajarán conjuntamente proyectos en energía y minería. El ministro de Recurso Naturales de Canadá, Jim Carr, y la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario de México, Rosario Robles, coincidieron en los beneficios de fortalecer el comercio bilateral en rubros como la energía, la minería o las telecomunicaciones, informaron fuentes oficiales, según la publicación del portal web Latinominería.

En una reunión de trabajo en las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), “Jim Carr manifestó que los inversionistas canadienses tienen confianza en invertir en México” al considerarlo “un destino seguro” para sus proyectos, según un boletín de la Sedatu.

Carr visitó la Sedatu a la cabeza de una delegación de funcionarios del Gobierno de su país, entre quienes destacaron el embajador Pierre Alarie y los viceministros Christyne Tremblay, el adjunto en materia de Energía, Jay Khosla, y la adjunta en materia de Minería, Marian Campbell, entre otros.

En el marco de una visita en el país, el ministro canadiense dijo estar “gratamente sorprendido” por encontrar “un gran ánimo” en las empresas canadienses que buscan invertir en México en los sectores minero y energético.

A su vez, Robles destacó que, con las reformas estructurales aprobadas en años recientes, en México hay “nuevas oportunidades de inversión en materia energética, de telecomunicaciones, entre otros negocios que permiten el desarrollo económico del país”.

En este contexto, agregó, la relación entre México y Canadá debería robustecerse “para aprovechar y atender los temas e intereses”.

Explicó que tan solo la inversión canadiense en materia minera representa en México 70% del total de los recursos de origen extranjero para el sector.

Por parte de México, en el encuentro participaron Robles y los subsecretarios de Desarrollo Urbano y Vivienda, Juan Carlos Lastiri, y de Ordenamiento Territorial, Enrique González Tiburcio, entre otros.

México, Canadá y Estados Unidos disponen desde 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un acuerdo que el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, quiere renegociar al considerar que perjudica los intereses industriales y comerciales de su país en beneficio de la nación latinoamericana.

Por su parte, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, acordaron a finales de enero “mantenerse en estrecha comunicación e intensificar el trabajo de sus equipos para avanzar de manera más acelerada en la integración de una América del Norte más fuerte y próspera”.

(Foto referencial)

(JPC)

Comienza inscripción para formalización minera

MINERÍA. Comienza inscripción para formalización minera. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informa que desde este lunes 6 de febrero se inician las inscripciones en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), a los pequeños mineros y mineros artesanales de todo el país.

Las inscripciones podrán efectuarse en cualquier oficina de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) a nivel nacional hasta el 1° de agosto del 2017.

Para poder inscribirse en el REINFO se deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1) Ser persona natural que realiza actividad minera de explotación como pequeño minero o minero artesanal, a título personal en una sola concesión minera; 2) Haber estado realizando actividad minera por un mínimo de 5 años; 3) No se debe haber cancelado su declaración de compromiso por no desarrollar actividad minera.

El REINFO, creado en el marco del Proceso de Formalización Minera Integral a cargo del MEM, lo conforman los mineros informales inscritos en el Registro de Saneamiento (RS), así como aquellos inscritos en el Registro Nacional de Declaraciones de Compromisos (RNDC) y que obtengan RUC. A ellos se sumarán los nuevos mineros a inscribirse.

Cabe precisar que este proceso de formalización minera integral es ordenado, simplificado y potenciado con incentivos que hacen más atractiva la formalización y con mayor presencia del Estado a través de una participación articulada entre el Gobierno Central y los Gobiernos Regionales.

Dato

Al momento de la inscripción el pequeño minero y minero artesanal deberá presentar su DNI y contar con el nombre de la concesión del área y/o las coordenadas de ubicación donde se desarrolle la actividad minera.

(Foto referencial)

(JPC)

Región La Libertad presenta DIA para proyecto de almacenamiento de mineral polimetálico

MINERÍA. Región La Libertad presenta DIA para proyecto de almacenamiento de mineral polimetálico. Con la finalidad de desarrollar el proyecto de Clasificación, Chancado, Homogenización y Almacenamiento de mineral polimetálico en el distrito de La Esperanza, provincia de Trujillo, región La Libertad, se presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de dicho proyecto.

De esa forma, la región espera que este proyecto tenga una capacidad de operación de 300Tn/día, con una vida útil dependiente de la oferta del mineral.

Y es que el lugar donde se desarrollará tiene por finalidad atender los requerimientos del mercado (venta) de las empresas solicitantes de mineral para sus procesos industriales, y asimismo a la compra de minerales polimetálicos a los mineros artesanales y pequeños mineros.

Área y etapas

Cabe mencionar que este proyecto se llevará a cabo en tres etapas bien definidas, siendo estas las de planificación, construcción, operación y cierre.

Por otro lado el proyecto se dará en un área de 1500.00m2, donde se contempla existan 4 áreas de almacenamiento.

*Foto Referencial 

(BQO)

Miguel Santillana: CooperAcción ha publicado un informe falso sobre contaminación por Antapaccay

 

MINERÍA. Miguel Santillana: CooperAcción ha publicado un informe falso sobre contaminación por Antapaccay.

El Investigador Principal del Instituto del Perú, Miguel Santillana, manifestó que la contaminación que habría cometido la empresa minera Antapaccay no sería cierto porque se trataría de un documento copiado por CooperAcción.

“Acaba de salir un informe de CooperAcción que es un copy y paste de la supuesta contaminacion de Tintaya que ahora se le atribuye a Antapaccay. Realmente es una vergüenza que hagan esto de algo que causó muertos. Me parece un crimen que se utilice y se mienta a la población”, declaró en el programa Rumbo Minero TV.

Bajo esa línea, precisó que en el caso del informe sobre Tintaya, la contaminación no existió.

“El terreno es de metales pesados por la formación geológica que tiene; el río que sale de la zona de Tintaya y que pasa por Yauli se llama río Salado y se llama así porque contiene sales minerales y no es culpa de la minera, se trata de una zona volcánica y de formación geológica.

De otro lado, el especialista en temas de conflictos sociales comentó que los actuales funcionarios públicos –relacionados al sector minero-energético y a otros sectores económicos- deben tener más presencia en el campo.

“Se puede ser muy bueno en la universidad pero la experiencia de campo, de pisar realmente la cancha se debe ver. Es necesario tener presente que para gobernar el Peru se requiere de 2,000 a 5,000 funcionarios públicos que estén en la misma línea”, puntualizó Miguel Santillana.

MEM: Supervisan Sistema Eléctrico para prevenir emergencias por lluvias

ENERGÍA. MEM: Supervisan Sistema Eléctrico para prevenir emergencias por lluvias. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, realizó hoy una visita de inspección al Centro de Control del Sistema Eléctrico Nacional, para verificar el funcionamiento de las unidades de generación eléctrica y las instalaciones de transmisión de energía. Esto ante el incremento de lluvias en el interior del país que han afectado el suministro eléctrico en algunas ciudades.

Este centro de control, a cargo del Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES), realiza un monitoreo permanente de los niveles de tensión y de frecuencia eléctrica. Asimismo, coordina las acciones necesarias para mantener la calidad del servicio eléctrico en caso se presente alguna emergencia de falta de energía.

“Hemos verificado los procedimientos que se ejecutan en caso de que algunas líneas de transmisión se vean afectadas por fenómenos naturales; también hemos cotejado el protocolo de intervención y de difusión de información en caso que hubiera algún de evento de interrupción en el sistema eléctrico”, aseveró Tamayo Flores.

Durante la inspección, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) estuvo acompañado del presidente del directorio del COES, César Butrón Fernández.

Tamayo Flores indicó que, en caso de alguna emergencia, el sistema eléctrico nacional cuenta con las reservas necesarias. “Tenemos máquinas que están listas para generar energía eléctrica en caso sucediera algún fenómeno natural que afecte, por ejemplo, las líneas de transmisión”, señaló el ministro Tamayo.

En tal sentido, destacó que “la labor de las empresas, el COES  y el Estado es tratar que el servicio eléctrico se reponga de la manera más rápida posible”.

Finalmente, recomendó a la población que, ante el corte eléctrico a causa de una inundación, se debe desconectar el servicio para evitar cortos circuitos u otros riesgos de esa naturaleza.

(JPC)

Estos son los principales desafíos para las mineras en 2017

MINERÍA. Estos son los principales desafíos para las mineras en 2017. La digitalización de los procesos será uno de los impactos en la minería mundial durante 2017, señaló Deloitte en su informe anual “Tracking the trends 2017”, traducido por la web especializada de Latinominería.

En él, la consultora identificó las 10 situaciones que pondrán a prueba a las empresas del sector, luego de entrevistar a 70 profesionales sobre el desarrollo de la industria.

Phil Hopwood, uno de los autores del reporte, señaló que el principal desafío será la incorporación de la tecnología en todos los aspectos de los sistemas operativos de las compañías.

El problema de la digitalización es que las compañías mineras aumentarán el riesgo de ataques o amenazas cibernéticas. Por esto es que deberán invertir en seguridad en este ámbito, señala el documento.

Diez tendencias

Mejorar el valor para los accionistas: Las compañías deben centrarse en el crecimiento de nuevo, pero en equilibrio con mantener una disciplina financiera. Así, las estrategias de crecimiento ya no pueden estar dirigidas a ofertas significativas de fusiones y adquisiciones y grandes proyectos de capital. Deloitte recomienda optimizar la cartera a través de una combinación de ampliaciones, adquisiciones estratégicas y/o retiro de inversiones y mejoras de productividad.

Innovación para aumentar la productividad: La idea es incorporar una cultura de innovación en las empresas, desde contar con una cartera de iniciativas, el espacio para el ensayo/error y la agilidad para gestionarla. También se debe considerar destinar o adquirir los recursos para el desarrollo de esta área y la contratación de los profesionales adecuados. Nuevas tecnologías como drones, seguimiento en tiempo real y geo-codificación pueden ayudar a la productividad.

Operar en un ecosistema: Las compañías deberían trabajar con los proveedores, de manera de avanzar en conjunto en la resolución de problemas de la industria como socios. Además, deberían considerar la colaboración con competidores, en especial los que poseen faenas geográficamente cerca. Con esto se pueden reducir costos y mejorar la productividad.

Revolución digital: Las mineras deben desarrollar una estrategia digital clara e integrarlas en toda la organización para crear valor al conectarse con clientes, proveedores y empleados.

Mapear potenciales amenazas: Fortalecer la seguridad cibernética, fomentar la vigilancia y capacidad de identificar potenciales ataques o amenazas, robustecer la capacidad técnica y de respuesta ante un incidente y contar con los profesionales adecuados es cada vez más necesario, considerando el ingreso de la tecnología a las mineras.

Creación de una visión compartida para el sector: Esto incluye tanto a las compañías, como a las comunidades y los gobiernos, de manera que todos puedan favorecerse de la actividad.

Re-ganar la licencia social para operar: Hay que considerar el impacto ambiental y el manejo de la energía en el desarrollo de la minería. Al tener esto presente y buscar los menores efectos, se puede fomentar la confianzas para recuperar las licencias para operar.

Apoyar las prioridades estratégicas: Apunta a entender la importancia de adoptar modelos operativos que pueden ayudar a responder a los desafíos y la volatilidad del mercado.

Creación de fuerzas de trabajo saludables e inclusivas: La salud mental, el bienestar y la diversidad también deben ser considerados y abordados.

Adoptar un enfoque integrado para la presentación de informes: Como los gobiernos exigen mayores niveles de transparencia, el sector está trabajando para fortalecer las prácticas de cumplimiento y de divulgación.

(Foto referencial)

(JPC)

Producción de oro de Corihuarmi en el cuarto trimestre del 2016 alcanzó las 6,149 onzas

MINERÍA. Producción de oro de Corihuarmi en el cuarto trimestre del 2016 alcanzó las 6,149 onzas. Minera IRL, productora de oro en Latinoamérica, mediante un hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores – SMV dijo que, en el cuarto trimestre del 2016, produjeron en Corihuarmi las 6, 149 onzas. Cabe recordar que en el mismo periodo del año 2015 llegaron a las 6,036 onzas producidas.

De esa forma, la minera detalla que Corihuarmi ha estado en en producción por ocho años y ha producido en ese plazo 273,740 onzas de oro, lo que contrasta con la proyección del estudio inicial de factibilidad que estimó una producción de 112,000 onzas para un periodo de vida de mina de cuatro años. Se espera contar con los resultados definitivos a finales de febrero.

Por otro lado, la Compañía mencionó que durante el primer trimestre 2017 se tiene prevista la divulgación de los resultados finales del programa de perforación de 5,200 metros en la zona del extremo oriente de Minapampa en el proyecto Ollachea.

“Los estudios de preingeniería para el proyecto Ollachea están en curso tras los esfuerzos para optimizar el costo del CAPEX. Se espera contar con el informe preliminar para fines del primer trimestre de 2017”, manifiesta la minera.

Negociaciones en Canadian Security Exchange (CSE)

Por otro lado, minera IRL reveló que tras cumplir con todos los requisitos exigidos, en enero, la Ontario y Columbia British Security Commissions ordenaron el levantamiento del cese de la negociación de las acciones. Cabe recordar que Minera IRL volvió a cotizar en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), como parte de sus esfuerzos para maximizar el valor para los accionistas.

«Estamos muy complacidos de volver a cotizar en Canadá y así facilitar la negociación de las acciones de la Compañía para nuestros accionistas canadienses. Asimismo nuestra intención es iniciar lo antes posible la negociación de las acciones de la Compañía en Londres», señalo Diego Benavides, CEO y miembro del Directorio de la minera de origen peruano.

«La Compañía se encuentra en tratativas con un asesor financiero con sede en Londres, a quien esperamos nombrar con la finalidad que evalúe las opciones para restablecer nuestro listado en Londres y posteriormente brinde asesoría y apoyo en el proceso de cotización. Mantendremos actualizados a los accionistas con respecto a este nombramiento una vez que hayamos llegado a un acuerdo sobre los términos. Actualmente, la Compañía se encuentra también en proceso de contratar una empresa de asesoría en mercado de capitales en Canadá. Kallpa Securities es el asesor de mercado de capitales en Perú y para la región Latinoamérica», agregó Benavides.

(BQO)

OEFA dictó medidas preventivas para evitar la contaminación por plomo y arsénico en niños de Pasco

MINERÍA. OEFA dictó medidas preventivas para evitar la contaminación por plomo y arsénico en niños de Pasco. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó tres medidas preventivas contra las mineras Activos Mineros S.A.C., Óxidos de Pasco S.A.C. y Empresa Administradora Cerro S.A.C., ubicadas en el distrito de Simón Bolívar, provincia y departamento de Pasco, debido a que detectó concentraciones elevadas de plomo, arsénico, cobre, talio y zinc en el suelo del centro educativo Nº 34037 y del Parque Ecológico Infantil de Paragsha, lo que genera un alto riesgo de afectación a la salud de los pobladores.

El OEFA ordenó a la empresa Activos Mineros S.A.C. el cumplimiento de lo siguiente: i) limpieza (retiro) del suelo del centro educativo mencionado que presenta altas concentraciones de plomo y arsénico; ii) reemplazar la geomalla deteriorada de cobertura del Pasivo Ambiental Minero Depósito de Desmonte Excelsior, para evitar la dispersión de material particulado y la generación de drenaje ácido de roca; iii) implementar un cerco perimétrico hacia el lado que colinda el pasivo ambiental minero con la comunidad de Champamarca, a fin de evitar el ingreso de personas al mismo; entre otras medidas.

Respecto a las empresas Óxidos de Pasco S.A.C. y Empresa Administradora Cerro S.A.C., el OEFA les ordenó lo siguiente: i) implementar un sistema de control de la dispersión del material particulado para evitar que este llegue al parque infantil; ii) colocar un cerco perimétrico para evitar el ingreso de personas a sus instalaciones; y, iii) realizar de manera conjunta la limpieza (retiro) del suelo del parque infantil que presenta altas concentraciones de plomo y arsénico.

En caso las empresas no cumplan con las medidas preventivas, se evaluará el inicio de las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes.

El OEFA continuará dictando medidas administrativas cuando se evidencien o se determinen potenciales riesgos que produzcan daños al ambiente o a la salud de las personas, y verificando el cumplimiento de estas por parte de las empresas supervisadas.

(BQO)

Estas son las cinco empresas confirmadas para ganar licitación del Gasoducto Sur

HIDROCARBUROS. Estas son las cinco empresas confirmadas para ganar licitación del Gasoducto Sur. Se acabó el misterio. El jueves, ante la Comisión Lavajato del Congreso, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, reveló el nombre de las cinco empresas que participarán en el proceso concursal para obtener el contrato definitivo del Gasoducto Sur Peruano (GSP).

De esta manera, los postores confirmados son las compañías CNPC, Sempra Energy y Cintra, así como los fondos Brookfield y Macquarie, quienes ya adquirieron las bases técnicas para ingresar al concurso licitador.

Cabe precisar que PronInversión deberá constituir un comité especial encargado del proceso de concesión, el mismo que podría licitarse en el segundo semestre del presente año.

El ministro Tamayo asistió a esta Comisión congresal para dar a conocer los antecedentes y la situación actual de GSP, así como las acciones y avances que están realizando para llevar el gas al sur del país.

Bienes del GSP

En otro momento, Tamayo anunció que el Osinergmin contratará a una empresa internacional a fin de administrar los bienes del Gasoducto Sur, hasta su transferencia al sector privado. Igualmente, luego se contratará los servicios de una valorizadora para la subasta del proyecto.

“Esto es importante porque todo aquello que se realice pasará a formar parte de la información que los nuevos interesados tendrán que evaluar para la nueva licitación del proyecto de GSP, el que se hará en mejores condiciones”, dijo.

Obras atrasadas

De otro lado, sostuvo que las obras del GSP tienen un avance del 37% a diciembre pasado, cifra muy alejada del 76% que se tenía previsto para ese periodo. De igual modo, mencionó que la construcción del proyecto está a un 10%, mucho menor al 64% que debería presentar hasta diciembre de 2016.

Comentó que el atraso de GSP en sus obras, así como el no cumplir con el cierre financiero, previsto para enero pasado, condujo a la terminación de la concesión del proyecto del GSP y al cobro de la carta fianza por 262.5 millones de dólares.

Carta fianza

Por último, reafirmó su compromiso con salvaguardar los intereses del Estado, tal como sucedió con el cobro de la carta fianza ascendente a 262.5 millones de dólares, pagados por el consorcio Odebrecht – Enagás – Graña y Montero.

Indicó que la garantía de fiel cumplimiento original ascendía a 350 millones de dólares y fue reducida por el Gobierno anterior, el 15 de julio del 2016, porque el contrato permitía al concesionario solicitar la reducción cada vez que se haya ejecutado avances del 25 % de las obras.

(Foto referencial)

(JPC)