- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5167

Anixter Jorvex celebró cóctel para clientes y proveedores

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Anixter Jorvex celebró cóctel para clientes y proveedores. En una noche de celebración y agradecimiento, la empresa Anixter Jorvex reunió a sus clientes y proveedores en un cóctel empresarial que llevó a cabo en las instalaciones del salón de eventos de La Rosa Náutica, en la Costa Verde.

Según el gerente general de la empresa, Hernán Nucci, Anixter Jorvex organiza todos los años un evento de agradecimiento para sus clientes y proveedores porque, de acuerdo a la filosofía empresarial “para nosotros es muy importante decir gracias a nuestros Clientes y Socios Comerciales”, señaló durante su alocución.

Y es que, si bien en términos comerciales este año ha sido complicado para los sectores Minería y Construcción, a nivel empresarial Anixter Jorvex ha tenido un balance positivo. Durante el 2016, la empresa alineo los procesos locales de compañía a través de su plataforma informática Corporativa. “Hemos pasado de una plataforma local a una plataforma global”, explicó Nucci.

“Anixter esta en posición de resolver desafíos logísticos complejos. Las herramientas y procesos requeridos son especiales, y han sido desarrolladas por la compañía a lo largo de los años, y el software corporativo es lo que nos permite hacerlo”, señaló.

Así mismo, el gerente general informó que este año se realizo una importante inversión en la remodelación de las oficinas y bodegas de sus sedes en Lima – Perú, cuyo proceso culminará en octubre del 2017.

“Estamos consolidando nuestras cuatro bodegas en Lima que suman casi 20 mil m2, en dos grandes operaciones con mayor superficie. Esto mejorara la eficiencia, redundando en beneficios para Clientes y Proveedores”

Cabe mencionar que Anixter Jorvex es líder en la venta y distribución de cables que, desde hace cuatro años, se propuso ser un distribuidor eléctrico de línea completa. Es decir, comercializar no solo cables, sino también accesorios y equipamiento (paneles, paneles de distribución, paneles de media tensión, celdas de media tensión, iluminación, comunicaciones industriales, componentes de control, entre otros).

“En este portafolio, nuestras ventas han crecido considerablemente, estas nuevas líneas de negocios nos permiten servir mejor a nuestra importante clientela”, agregó.

Por lo demás, en la noche del cóctel Nucci también agradeció a los empleados que forman parte de la familia Anixter Jorvex, a quienes consideró el mayor activo que tiene la empresa.

(BQO)

Las movidas de las empresas mineras

MINERÍA. Las movidas de las empresas mineras. Iniciado un nuevo año muchas empresas mineras anuncian los últimos movimientos realizados con miras a mejorar en el sector. Entre ellas, Sierra Metals, con la creación de una nueva compañía; AQM Copper, saliendo de la Bolsa de Canadá y de la Bolsa de Valores de Lima; Karmin Exploratión con nuevo financiamiento; así como PPX Mining y Panoro Minerals con cambios en el Director y un nuevo miembro del consejo directivo, respectivamente.

Sierra Metals anuncia cambios en mina Cautivo

Mark Brenan, presidente y CEO de Sierra Metals, comentó que como parte de un programa continuo para maximizar el valor de Sierra para sus accionistas, y después de completar una extensa renovación de los activos de esta compañía en el Perú, se ha decidido reestructurar el 100% del Proyecto Las Lomas, considerando sus acciones actuales, por medio de la creación de una nueva compañía llamada Cautivo Mining.

El proyecto de Las Lomas consiste en aproximadamente 32,000 hectáreas de propiedad de exploración greenfield, localizadas en el norte del Perú. El Proyecto Las Lomas no es considerado como parte del foco central de la compañía. Es más, la gerencia y el directorio creen que el valor del Proyecto Las Lomas no se refleja fielmente en el precio actual de las acciones de Sierra Metals.

Siendo así, una vez completado el spin-off, el principal activo de Cautivo será su participación indirecta en el Proyecto Las Lomas. Así lo informó Gestión.

AQM Copper se deslista

AQM Copper Inc. confirmó el deslistado de sus acciones comunes de TSX Venture Exchange (Canadá). Asimismo, la bolsa mencionada informó que emitirá un boletín luego del cierre de la negociación de dicho mercado dando cuenta del deslistado con efectos.

Tan pronto se tenga dicho boletín será proporcionado de manera que se proceda a la exclusión de las mencionadas acciones del Registro de Valores de la Bolsa de Valores de Lima y del Registro Público del Mercado de Valores de la Superintendencia del Mercado de Valores, de conformidad con la normativa aplicable.

Karmin anuncia financiamiento de colocación privada

Karmin Exploration anunció una propuesta de financiamiento de colocación privada sin intermediarios de hasta 15’200,000 unidades por un producto bruto total de hasta 3’800,000 dólares canadienses.

Cada unidad se venderá a un precio de 0.25 dólares canadienses y se verá comprometida una acción común de Karmin y la mitad de la orden de compra de acciones ordinarias.

Cada conjunto será posible de adquirir una acción ordinaria a un precio de 0.35 dólares canadienses por un periodo de tres años a partir del cierre de la oferta. Todos los valores emitidos en la oferta serán sujetos a una retención de cuatro meses a partir de la fecha de emisión.

Karmin espera que la oferta cierre a partir del 30 de enero del 2017, sujeta a la recepción de las aprobaciones regulatorias aplicables, incluida la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange).

PPX mining tiene nuevo director

PPX Mining anunció que el Consejo de Administración ha nombrado a John Menzies como director de la compañía. Menzies es el managing partner de RIVI Capital y tiene más de 19 años de experiencia con compañías de gestión de inversiones en diversas etapas de crecimiento. Anteriormente, fue gestor de cartera con Wedbush Equity Management, donde administró una estrategia de hedged-equity y supervisó el desarrollo de nuevos productos.

Panoro tiene nuevo miembro en Consejo de Administración

Panoro Minerals anunció el nombramiento de Ronald A. Hall en el Consejo de Administración de la compañía. Hall tiene un BSc. en Metalurgia de la Universidad de Cardiff en el Reino Unido y tiene más de 40 años de experiencia en la gestión, operación, evaluación y diseño de proyectos mineros en todo el mundo.

Cabe recordar que Panoro Minerals es una empresa de exploración y desarrollo de cobre enfocada exclusivamente en nuestro país.

(BQO)

Gasoducto concentrará atención de nuevos inversionistas

HIDROCARBUROS. Gasoducto concentrará atención de nuevos inversionistas. Tras la anulación del contrato para la construcción del proyecto y la puesta en marcha de una nueva subasta, el Gasoducto Sur Peruano se perfila ahora como una plaza más atractiva para las grandes inversiones, pues hasta el momento se avanzó la tercera parte de las obras, afirmó el expresidente de Perupetro Aurelio Ochoa.

Según el experto en hidrocarburos, el proyecto camina a un 37% mientras que la instalación de tuberías se encuentra en 70%, por lo que solo faltaría completar el entierro de los materiales plásticos que hasta hoy tienen un avance del 10%.

“Cuando las empresas interesadas vean los equipos que están sobre el terreno y las tuberías que serán mantenidas con el dinero de la penalidad, entonces querrán adjudicarse este proyecto con mucho más interés que al comienzo”, destacó a la Agencia Andina.

Además, refirió que el gasoducto cuenta con reservas de gas comprobadas y estudios de impacto ambiental aprobados.

“Parece que en este caso hemos tenido suerte, pues además están los estudios de impacto ambiental ya hechos y la tubería ya ha sido traída al país en un 70%, es digamos una especie de plato servido”, enfatizó.

Nuevos postores

Asimismo, Ochoa señaló que la nueva licitación concursal permitirá el ingreso de socios interesados con mejores propuestas tales como la estadounidense Sempra, la estatal china CNPC y otras de origen canadienses y europeas. Por ello instó al Gobierno no aceptar la participación de empresas que integraron el consorcio operador.

“Desde el punto de vista institucional, resultaría un éxito para cualquier empresa en el mundo mostrar en su currículo que ha construido el Gasoducto del sur del Perú, pues es una obra de más de 1,000 kilómetros de longitud, que atraviesa la selva y la sierra, para llegar a la costa”, expresó.

Dos buenas decisiones

Por otro lado, Ochoa felicitó al Estado por haber ordenado la ejecución de la penalidad de US$ 262 millones al consorcio Gasoducto Sur Peruano (GSP) al no presentar el cierre financiero para concluir las obras.

“Debemos saludar la firme acción del Gobierno en este caso, de haber decidido aplicar la parte contractual, porque no ha habido ningún abuso por parte del Gobierno”, afirmó.

Así también, resaltó que no se haya retirado la cláusula anticorrupción en los contratos que firma el Perú con las compañías inversionistas para asegurar un trabajo transparente.

(Foto referencial)

(JPC)

Volcan prevé invertir US$ 35 millones en exploraciones greenfield y brownfield para este año

MINERÍA. Volcan prevé invertir US$ 35 millones en exploraciones greenfield y brownfield para este año. Para este 2017, Volcan Compañía Minera prepara una serie de actividades e inversiones en productividad y proyectos de exploración dentro de las áreas que pertenecen a sus unidades mineras, con el objetivo de asegurar producción de metales y mejora de procesos operativos.

En la unidad minera de Cerro de Pasco, Volcan realizó inversiones en tecnología para clasificar mineral de baja ley almacenado en stockpiles (reservas de mineral) y que el mineral de alta ley sea tratado en la planta concentradora. La empresa señala que el proyecto está en curso y se espera iniciar operaciones en el segundo trimestre del 2017.

La minera también planifica desarrollar el potencial geológico existente. Durante el año pasado, la empresa construyó el pique Roberto Letts en la mina Andaychagua (unidad Yauli), el cual permitirá reducir costos de operación y mejorar productividad de esta mina. Así se informó en el suplemento Gestión.

Asimismo, en la mina Carahuacra (unidad Yauli) se han realizado trabajos de exploración desarrollo e infraestructura de bombeo y ventilación, con el objetivo de incrementar el procesado de mineral a 3,000 toneladas por día. También se va a iniciar la construcción del túnel de integración en las minas San Cristóbal y Carahuacra, en la unidad Yauli.

Exploraciones

Unos de los prospectos metálicos que Volcan trabaja activamente es Huaytayán, un depósito polimetálico ubicado en la unidad Yauli. Al respecto, la compañía señala que los permisos están avanzando, y la declaración de impacto ambiental ya es evaluada por el Ministerio de Energía y Minas. Una vez aprobada se podrá desarrollar el programa de perforación diamantina.

En este prospecto, Volcan planea explorar zonas como el sector suroeste de la Veta de Andaychagua, los Mantos Moisés, entre otros.
Para el año 2017, la empresa tiene programados más de 200,000 metros de perforación diamantina en las exploraciones en las unidades operativas actuales y en los proyectos greenfield.

Así, en proyectos greenfield se cuenta con un presupuesto mayor a US$ 20 millones para desarrollar importantes programas de exploración en los proyectos polimetálicos Palma y Schuco, en los pórfidos de cobre Carhuacayán y Chumpe, entre otros.

Por el lado de las exploraciones en las unidades operativas hay un presupuesto de más de US$ 15 millones para la reposición de recursos extraídos y la incorporación de nuevas zonas que permitan expandir las operaciones de la empresa.

Trabajos conjuntos

Dentro de las actividades coordinadas con otras mineras, Volcan tiene un acuerdo con Compañía Minera Milpo para que el mineral de su proyecto Shalipayco (Pasco) pueda ser procesado en la unidad de Volcan en Cerro de Pasco, empleando la capacidad de tratamiento en exceso con la que cuenta actualmente. Este acuerdo busca maximizar el valor de los activos de Volcan en la unidad de Cerro de Pasco, empleándolos a su máxima capacidad, y ofreciendo una alternativa eficaz al desarrollo inicial del proyecto de Milpo. El mineral sería tratado luego de que Milpo inicie su producción.

(BQO)

Osinergmin publicará norma para eliminar cobro por GSP en servicio eléctrico

HIDROCABUROS. Osinergmin publicará norma para eliminar cobro por GSP en servicio eléctrico. De esta manera, el ministro de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, anunció que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), presentará este jueves un dispositivo legal que permitirá en adelante retirar definitivamente el importe cobrado en los recibos de luz para el proyecto Gasoducto Sur Peruano.

«El Osinergmin está publicando una norma hacia el jueves y nosotros vamos a dar las herramientas legales para perfeccionar la situación», especificó Tamayo, en misma línea con lo mencionado por el el titular del MEF, Alfredo Thorne sobre la cancelación del referido concepto.

No obstante, Tamayo indicó que, con ciclos de facturación distintos por empresa, es posible que este concepto haya sido incorporado en el recibo de luz de enero. «Dependiendo de dónde vivas, los ciclos [de facturación] varían. Estamos tratando [el retiro del cobro] sea en el corto plazo, pero existe la posibilidad que el recibo [con el cargo] ya haya sido emitido», señaló a RPP Noticias.

Compromiso con el Sur

Por otra parte, el miércoles en Cusco, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, se comprometió a llevar el gas natural a todas las regiones del sur a través de camiones cisterna o ductos virtuales en un plazo máximo de dos años para masificar el uso.

Tamayo dio a entender que el gobierno podría subsidiar el suministro de gas para abaratar su costo. Se calcula una inversión aproximada de US$ 350 millones para la construcción, operación y mantenimiento de sistemas de distribución de gas natural.

La distribución en Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna entrará en operación en mayo próximo. La concesión del proyecto está en manos de la firma española Fenosa.

Consorcio pagará US$ 262 mll

Cabe recordar que el lunes, el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, señaló que se ordenó la ejecución de la carta fianza de US$ 262 millones porque el Consorcio del Gasoducto Sur Peruano (GSP) no cumplió con lo ofrecido.

Precisó que para sacar adelante el GSP se tendrá que llegar a un acuerdo con los demás integrantes del consorcio –Graña y Montero y Enagás, empresa nacional de gas de España–, además de otros posibles inversionistas.

En tanto, el congresista Víctor Andrés García Belaunde, de acuerdo con las normas cuando se pacta una carta fianza se señala que debe ser entre un 10% y 20% del monto de la obra. Y en este caso del Gasoducto Sur Peruano, el cobro debería ser de US$ 350 millones y no de US$ 262 millones, como lo mencionó PPK.

“ Eso es una trampa y lo que debería hacer el Estado es contratar una auditoría internacional para que realmente evalúe cuánto es lo que ha gastado la empresa», sentenció el parlamentario.

(Foto referencial)

(JPC)

Exploradora Kaizen Discovery evalúa iniciar exploraciones en Arequipa y Puno

MINERÍA. Exploradora Kaizen Discovery evalúa iniciar exploraciones en Arequipa y Puno. La exploradora junior Kaizen Discovery Perú SAC evalúa iniciar exploraciones en cobre y oro en Arequipa y Puno en marzo próximo.

Gestión informó que la empresa espera recibir aprobación del Ministerio de Energía y Minas a una declaración de impacto ambiental presentada por Kaizen por el proyecto de exploración Pinaya.

De esa forma, Kaizen espera que para inicios de marzo se planifique hacer unas 55 perforaciones, con un metraje total de 17,200 metros lineales.

Tras el inicio de exploraciones, los trabajos en la zona durarán unos 18 meses.

Cabe indicar que los planes de exploración van avanzando en conjunto con el socio de Kaizen, Itochu Corporation.

*Foto Referencial

(BQO)

Gobitz: «Extraer oro entre lodo de Poechos es posible, pero el camino es largo»

MINERÍA. Gobitz: «Extraer oro entre lodo de Poechos es posible, pero el camino es largo». El anuncio del presidente de que en el reservorio de Poechos hay oro, no tomó por sorpresa al sector minero. Era un secreto a voces, una muestra más de la riqueza mineral que tiene el Perú. No obstante, lo que sí fue recibido con cautela fue la afirmación de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) de que este contiene más oro que Yanacocha.

Para poder llegar a esa conclusión se requieren estudios detallados, integrales y sistemáticos que permitan pasar de la especulación a la realidad y esos aún no se han realizado, advirtieron los expertos. Así lo informó Gestión.

Paso a paso

“Lo más probable es que se haya hecho una prospección geológica, que es una primera etapa, y lo que han encontrado es seguramente una evidencia de contenidos de oro, pero para que eso se convierta, y no estoy contradiciendo al presidente, en una mina productora de oro hay un largo camino que recorrer”, sostiene el Ing. Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Poechos, construido hace más de 40 años, embalsa al río Chira cuyas aguas atraviesan zonas auríferas desde su origen en Ecuador. Pero con el paso de los años el reservorio ha perdido un poco más de la mitad de su capacidad de almacenamiento por la acumulación de sedimentos, donde precisamente habría oro y no muy fino, lo que posibilitaría su extracción con menor impacto ambiental.

Actor clave

“Es necesario que Ingemmet realice una investigación seria para ver si hay oro y saber cuánto hay. Es posible que estemos ante algo interesantísimo porque nuestro territorio es muy rico. Todas las represas deben estar con oro si es que probamos que Poechos tiene oro, pero para que pase del sueño, de la quimera, de la especulación a la realidad, debemos estudiarlo bien”, dijo por su parte el Ing. Walter Casquino, expresidente de Ingemmet y docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Interés sobre la mesa

Sobre Poechos ya hay varios petitorios mineros, según el sitio web del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), pero los expertos resaltaron que se requiere de empresas con experiencia y capital para que pueda cristalizarse la posibilidad de extraer oro del reservorio.

No sería una labor sencilla. Son unos 500 millones de m3 de sedimentos que requieren ser dragados para que la represa, que tiene una profundidad promedio de 20 metros y una máxima de 40 metros, recobre su capacidad de almacenaje de agua, lo que abre varias interrogantes: cómo se extraerían los sedimentos, dónde se colocarían, después de extraer cuánto tiempo más tendría que esperarse para que se acumule el oro nuevamente.

“Hay que estudiar, perforar para poder cuantificar y diseñar un proceso de recuperación, no se trata de una actividad de busconeo, de suerte, se trata de un trabajo sistemático, de obtención de acuerdos, de licencias y son inversiones significativas, no es como en el lejano oeste”, añade el Ing. Gobitz.

Cuestión de tiempo

El presidente del IIMP estimó que los estudios y permisos para un proyecto de esa magnitud podrían tomar de dos a tres años.

Yanacocha tiene reservas estimadas de unos 35 millones de onzas de oro y los expertos expresaron su escepticismo de que Poechos supere ese nivel, como lo aseguró PPK.

“Me parece que ha exagerado un poco, porque Yanacocha ya tiene como 20 años en explotación y tiene para mucho más, mientras que en Poechos no hay posibilidad de que haya más de los que se mida”, afirmó el Ing. Casquino.

(BQO)

Coelvisac obtiene concesión definitiva para Central Hidroeléctrica Coelvihidro II

ENERGÍA. Coelvisac obtiene concesión definitiva para Central Hidroeléctrica Coelvihidro II. Así decretó el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de resolución N° 035-2017-MEM/DM, publicada en Normas Legales del diario oficial El Peruano.

«Se otorga concesión definitiva de generación con recursos energéticos renovables a favor de Consorcio Eléctrico de Villacurí S.A.C. – Coelvisac- para desarrollar actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica Coelvihidro II, ubicada  en el distrito de Sayán, provincia de Huaura, departamento de Lima», sostuvo el titular del MEM, Gonzalo Tamayo, en el dispositivo legal.

También se precisó que en mayo del 2014, la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Lima aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Central Hidroeléctrica Coelvihidro II (15 MW).

La empresa

Según su portal, Coelvisac es una empresa peruana, que ha desarrollado experiencia en el mercado rural y cuenta con 50 MW de potencia contratada para dotar de suministro eléctrico a clientes libres y regulados.

«Contamos con aproximadamente 500 kilómetros de redes en 22,9kV y 320 subestaciones en nuestras zonas de concesión construidas por la empresa. Además de una línea de transmisión en 60kV y una subestación de transformación de 20MVA con 60/22,9kV; y administramos líneas de transmisión y distribución de propiedad de terceros», informa la compañía en su página Web.

Un dato

Coelvisac tiene en su cartera la Central Hidroeléctrico Coelvihidro1 – Quipico Generación, proyecto con 1.6MW de capacidad.

(Foto cortesía de Coelvisac)

(TCP)

Cusco tendrá gas natural de todas maneras, según ministro Tamayo

HIDROCARBUROS. Cusco tendrá gas natural de todas maneras, según ministro Tamayo. Dio su palabra. En medio de una reunión con las autoridades gubernamentales del Cusco para informar sobre la actual situación del gasoducto, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, aseguró que el departamento sureño contará con el gas natural durante los próximos dos años.

Si bien las obras de construcción de las instalaciones están paralizadas, el ministro Tamayo ofreció la alternativa para transportar el gas a través de camiones, esquema creado por Proinversión al que denominó ‘ductos virtuales’, cuya inversión aproximada será de 350 millones de dólares.

“Este proyecto abarca la construcción, operación y mantenimiento de sistemas de distribución de gas natural por una red de ductos que llevará este combustible en camiones a Cusco y otras ciudades del sur del país”, sostuvo en conferencia de prensa.

Asimismo, mencionó que la nueva licitación para las obras del gasoducto será transparente y que definitivamente se anulará el importe cobrado en los recibos de luz, que afectan a los usuarios del Cusco y de otras regiones del país.

De otro lado, indicó que se ejecutará una carta fianza por 262 millones de dólares debido a que el consorcio encargado del GSP no cumplió con lo establecido en el contrato. “Se trata de la mayor carta fianza que se haya ejecutado alguna vez en el Perú, como una penalidad de que no cumplieron lo que ofrecieron”, informó Tamayo.

Finalmente, anunció que en los próximos días se nombrará a una empresa que valorizará las obras del GSP que se han avanzado hasta el momento, para determinar el monto invertido por el consorcio.

La presentación oficial contó con la asistencia del gobernador regional Edwin Licona, el alcalde provincial Carlos Moscoso y los alcaldes distritales de Santiago y Wuanchaq, Franklin Sotomayor y Willy Cuzmar, respectivamente.

Otorgan derecho de ocupación

Por otro lado, se informó que la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, otorgó la constitución del derecho de servidumbre legal de ocupación, paso y tránsito sobre un predio ubicado en el distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento de Cusco, a favor de la empresa Gasoducto Sur Peruano S.A.

Mediante la Resolución Ministerial N° 039-2017-MEM, la compañía gasífera podrá desarrollar actividades de construcción, operación y mantenimiento de ductos para el transporte de hidrocarburos, cumpliendo con el contrato de concesión del proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”.

Sobre la duración del derecho otorgado, se detalla que la imposición de servidumbre se deberá prolongar hasta la conclusión de la concesión del proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”, es decir, por un lapso de 34 años.

(Foto referencial)

(JPC)

Inversiones de Luz del Sur superan los 270 millones de soles a septiembre del 2016 informa Class

ENERGÍA. Inversiones de Luz del Sur superan los 270 millones de soles a septiembre del 2016 informa Class. En su informe de Clasificación de Riesgo, Class & Asociados precisó que la compañía de distribución de energía eléctrica destinó un total de S/ 276.29 millones en el periodo enero-septiembre del 2016, de los cuales el 55.3% se destinó al sistema de distribución; 35.9%, en el sistema de transmisión; mientras que el restante 8.8% correspondió a las inversiones en planta general y en el sistema de generación, entre otros rubros.

En el documento, en el cual se ratifica la clasificación de AAA para el Segundo Programa de Emisión de Bonos Corporativos e Instrumentos de Corto Plazo Emisiones de Bonos Corporativos y para el Tercer Programa de Emisión de Bonos Corporativos e Instrumentos de Corto Plazo Emisiones de Instrumentos de Corto Plazo, Class explicó que las categorías de clasificación de riesgo asignadas a los instrumentos financieros emitidos por Luz del Sur, se fundamentan en el respaldo del grupo empresarial al que pertenece, el cual cuenta con importante “know how” en el negocio de distribución eléctrica; así como su permanente crecimiento registrado en los últimos años, tanto en número de clientes atendidos, como en cuanto a su nivel de facturación.

«Otros motivos son su adecuada estructura operativa y financiera, confirmada en sus ratios operativos y en los correspondientes a rentabilidad; las importantes inversiones efectuadas, buscando mejorar y ampliar servicios, a la vez de reforzar su capacidad técnica, operativa y empresarial; y la adecuada estructura de deuda de la empresa, en relación a sus requerimientos tanto financieros como operativos, así como respecto a sus proyecciones de inversión», sostuvo la firma.

De otro lado, Class & Asociados planteó las fortalezas de Luz del Sur, entre las que destacó su zona de distribución de energía eléctrica la cual es de carácter exclusivo, que incluye a los distritos con clientes particulares con el mayor consumo promedio de energía eléctrica de la ciudad de Lima; su adecuada estructura financiera y operativa de la empresa; su presencia permanente en el mercado de capitales, con impecable prestigio en la colocación y el pago de sus compromisos financieros.

De igual manera, el respaldo de sus accionistas, con control mayoritario de Sempra Energy Internacional (directo e indirecto de 83.64%); y que la Central Hidroeléctrica Santa Teresa, reciente inversión de Luz del Sur ya inició operaciones rentables como subsidiaria.

En el grupo de «Riesgos», indicó que el proceso de fijación de precios a cargo de un ente regulador, puede ocasionar perjuicios en el mediano plazo, por la posibilidad incertidumbre en cuanto a precios de equilibrio requeridos por el sector; y una situación de riesgo por dependencia del sector eléctrico respecto a las condiciones hidrológicas del país, en cuanto a la futura generación y/o abastecimiento de energía eléctrica.

(Foto referencial)