- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5170

Minera Chungar presenta segunda modificación del EIA semidetallado de Palma

MINERÍA. Minera Chungar presenta segunda modificación del EIA semidetallado de Palma.

De acuerdo al informe -que la empresa ingresó- se precisó que los componentes que corresponden al Proyecto de Exploración Integral Palma, y aquellos que conforman la presente Modificación, se ubicarán en un área efectiva de exploración que se extiende sobre terrenos que pertenecen a las Comunidades Campesinas de Cochahuayco y Sisicaya, zonas ubicadas en el distrito de Antioquía (Huarochirí, Lima).

«El desarrollo de las actividades del proyecto se llevará a cabo en las concesiones mineras Vichaycocha Dieciséis, Palma 02-05 y Palma 03-05; todas bajo la titularidad de Chungar. Asimismo, el proyecto se desarrollará en un área efectiva de exploración de aproximadamente 605.81 ha área en tres dimensiones, 3D; o 500,14 ha en 2D; sin embargo, es importante indicar que esta área no representa necesariamente el área a disturbar por el proyecto, ni tampoco por la presente Modificación. El área efectiva de exploración está compuesta por dos áreas de actividad minera, así como por dos áreas de uso minero», explicó la minera en dicho reporte.

Tambien se conoció los cambios y/o componentes adicionales propuestos en la presente modificación se encuentran segmentados por componentes subterráneos y asociados; componentes superficiales; y otras instalaciones auxiliares.

En el primer grupo comprenden labores subterráneas de aproximadamente 2 km de longitud, que incluyen nueve cámaras de perforación diamantina, sector de servicios, depósito de material estéril N° 2 (DME2), polvorín N° 2, y perforaciones exploratorias subterráneas (27 perforaciones desde las nueve cámaras de perforación diamantina).

En lo que corresponde a los superficiales, se indica 71 plataformas adicionales de perforación diamantina (75 sondajes y tres pozas de manejo de fluidos de perforación por plataforma); mientras que en las auxiliares figuran un almacén de testigos de perforación; una poza de agua para uso industrial N° 7; 4.4 km de nuevos accesos de 4 metros de ancho; y un pozo de agua subterránea N° 2.

 

«Debido al desarrollo de las actividades propuestas en la presente Modificación, se estima que la ejecución del Proyecto de Exploración Integral Palma se realizará en un periodo de aproximadamente 132 meses, incluidas las etapas preliminar, exploración, cierre y postcierre. Este cronograma integral representa una ampliación en relación con los 54 meses aprobados para las mismas etapas del proyecto de manera conjunta entre el EIA-sd y su Primera Modificación. De los 132 meses propuestos en la presente Modificación, 60 corresponderán a la etapa preliminar y de exploración (i.e. donde efectivamente se ejecuten las actividades exploratorias del proyecto), 12 a la etapa de cierre y 60 a la etapa de post-cierre», detalló Chungar.

El dato

Palma es un proyecto de sulfuros masivos vulcanogénicos (VMS) distribuidos en mantos mineralizados de zinc, plomo y plata.

(Foto referencial)

(TCP)

Thorne: Perú en Davos tiene oportunidad para “concretar” inversiones

ECONOMÍA. Thorne: Perú en Davos tiene oportunidad para “concretar” inversiones. El ministro de Economía y Finanzas Alfredo Thorne, señaló hoy que la participación del Perú en el Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza, es una gran oportunidad para concretar inversiones para diversos sectores de la economía peruana.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), inició hoy su participación en la reunión de Davos, que congrega a los más prestigiosos economistas de nivel internacional, para debatir la coyuntura mundial y las perspectivas de los mercados y economías del orbe.

Refirió que este espacio de diálogo a nivel mundial que empezó en la víspera y concluye este sábado 21 de enero, constituye un ambiente favorable para atraer inversiones hacia los países emergentes, siendo destacable la situación de la economía peruana.

Así, a las ya conocidas fortalezas macroeconómicas del país se le suman de manera significativa la implementación de las diversas reformas económicas iniciadas en el Perú durante la actual administración, indicó.

De esta manera, dijo, el Perú tendrá un escenario mucho más atractivo para la captación de inversiones en diferentes sectores de la economía.

Asimismo, sostuvo que el sentimiento de los inversores hacia el Perú es positivo.

“Muchos inversionistas que se encuentran saliendo de otros mercados emergentes están reasignando sus recursos de inversión a países como el nuestro. Un banco de inversión muy grande nos comentó que dentro de sus recomendados está el Perú”, dijo.

Asimismo señaló que “un representante del Banco Central de China anunció el interés del gigante asiático de participar con inversiones en países emergentes, entre ellos el Perú”.

Cabe destacar que el ministro Thorne, indicó recientemente que la cartera actualizada de proyectos en la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) suma 22,000 millones de dólares, monto aparte de los 18,000 millones de dólares de obras por destrabar.

Participación

Thorne tendrá una activa participación en las diferentes mesas de diálogo y debate que han sido programadas dentro del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés).

De esta manera, participará como panelista, en las sesiones sobre la situación y perspectivas del sector minero y metálico; los sistemas de retiro y de pensiones, así como el fortalecimiento de los mercados financieros locales.

En estos foros, el titular de la cartera del MEF, destacará las fortalezas y perspectivas positivas que existen para el Perú considerando las reformas que viene impulsando el actual gobierno.

Asimismo, mañana jueves 19 de enero formará parte de dos foros centrales, el primero de ellos, un debate sobre “Reformas Estructurales para un Crecimiento Inclusivo y Sostenible”, moderado por  la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

Ese mismo día, horas más tarde, será integrante de la mesa referida a la situación mundial, que tendrá la presencia de los Premios Nobel de Economía 2016, Oliver Hart y Bengt Holmström.

(Imagen referencial)

(JPC)

RN Tambopata: 500 mil hectáreas son liberadas de la minería ilegal

MINERÍA. RN Tambopata: 500 mil hectáreas son liberadas de la minería ilegal. De setiembre del 2016 hasta la fecha, el Gobierno logró recuperar 500 mil hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata (Madre de Dios), que eran sometidas para realizar actividades dedicadas a la minería ilegal, afectando la biodiversidad y la salud ambiental.

Sobre la valiosa hazaña, la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, resaltó el trabajo coordinado entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) de la Marina de Guerra del Perú y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (Fema) para liberar el inmenso terreno equivalente al 70% del área total perjudicada.

Las acciones de neutralización apuntaron principalmente a los campamentos mineros para decomisar los recursos logísticos y luego se dirigieron a las zonas de interdicción donde desmantelaron las operaciones ilícitas.

Mediante los operativos, las autoridades intervinieron cuatro campamentos mineros, entre ellos el de “Panterita”, cerca al río Malinowsky, en el que más de mil personas proveían implementos e insumos, así como suministro de combustible, alimentos, transporte, mecánica y otros que sostenían el desarrollo de la minería ilegal.

Similar acción se realizó en el campamento minero “Cetical”, el cual era ocupado por más de 40 personas dedicadas a la minería ilegal.

Como refuerzo, se incorporaron 15 nuevos guardaparques en la Reserva Nacional Tambopata , siendo destacados a los puestos de vigilancia y control Azul, Otorongo y Correntada, contando con equipos de logística y comunicación necesarios para el desarrollo de las acciones de coordinación entre los mencionados puestos de control.

(Imagen referencial)

(JPC)

La Bolsa: Cobre se recupera 5.769 dólares

MINERÍA. La Bolsa: Cobre se recupera 5.769 dólares. El cobre se estabilizó el miércoles tras anotar su mayor caída en un mes en la rueda previa, cuando el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, preocupó a los inversores al decir que el dólar está demasiado alto, informó la agencia Reuters.

Antes de la toma de mando de Trump el viernes, sus comentarios reavivaron temores de que busque políticas proteccionistas, que podrían afectar al crecimiento económico.

El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subió un 0,3 por ciento, a 5.769 dólares por tonelada, tras caer un 1,9 por ciento el martes, su mayor baja desde el 19 de diciembre.

El dólar subió ligeramente, encareciendo los metales tasados en esa moneda a tenedores de otras divisas. No obstante, los precios recibieron el respaldo de un reporte que mostró que la producción industrial en diciembre en Estados Unidos registró su mayor alza en dos años.

También respaldaron los precios los inventarios registrados en la LME, que cayeron en otras 1.335 toneladas, aumentando el declive desde sus máximos de mediados de diciembre a 69.425 toneladas, o un 20 por ciento.

Los inversores estarán atentos ahora a los datos que se conocerán el viernes sobre el PIB y la producción de China, el mayor consumidor mundial del metal rojo.

Más metales

Entre otros, el aluminio avanzó un 2 por ciento, a 1.834,50 dólares por tonelada, su máximo desde mayo de 2015, y el níquel subió un 0,2 por ciento, a 10.180 dólares.

El zinc trepó un 2,2 por ciento, a 2.776 dólares; el plomo ganó un 0,5 por ciento, a 2.307 dólares; y el estaño cerró estable, a 21.100 dólares por tonelada.

(Imagen referencial)

(JPC)

Rohn Householder es nuevo gerente general de Cerro Verde

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Rohn Householder es nuevo gerente general de Cerro Verde.  Sociedad Minera Cerro Verde aceptó  la renuncia presentada por Steve R. Palmer como director de Finanzas y director titular del directorio. Su renuncia se hizo efectiva el lunes 16 de enero.

El directorio le agradeció y felicitó a Palmer por su contribución al “éxito de Cerro Verde” en los últimos años. Palmer fue miembro del directorio desde septiembre del 2010.

Asimismo, en la misma sesión de directorio, se designó como a Rohn Marshall Householder como nuevo gerente general de administración. La minera informó que el ejecutivo tendrá las mismas responsabilidades que Palmer. Además fue designado nuevo titular del directorio de la sociedad. Ambos cargos se hicieron efectivos el 16 de enero de este año.

Al cierre del tercer trimestre del 2016, la utilidad de Cerro Verde se multiplicó por más de siete veces respecto al trimestre del año anterior.

(Imagen referencial)

(JPC)

Argentina: Pan American adquiere proyecto Joaquín por US$ 25 millones

INTERNACIONALES. Argentina: Pan American adquiere proyecto Joaquín por US$ 25 millones. Coeur Minnign Inc anunció un acuerdo definitivo por el cual Pan American Silver adquirirá el 100% del proyecto Joaquín, de oro y plata, ubicado en la provincia sureña de Santa Cruz, en Argentina.

Bajo los términos del acuerdo, Coeur recibirá US$15 millones en efectivo y US$10 millones en acciones de Pan America, además de mantener un 2,0% de retorno neto de fundición (NSR) en el proyecto Joaquín, según informaron las empresas en un comunicado.

“Esta transacción refleja nuestra estrategia de monetizar los activos no básicos y volver a distribuir los ingresos en oportunidades de crecimiento de mayor calidad, de mayor retorno y más cercana a plazo”, señaló el presidente y CEO de Coeur, Mitchell J. Krebs.

El ejecutivo destacó también que la transacción permitirá a la compañía realizar ahorros de costos de explotación y una reducción en la huella geográfica global.

Desde Pan American indicaron que la nueva adquisición permite dar un valor adicional a los trabajos que la empresa ya realiza en Santa Cruz con la operación Manantial Espejo, ubicada a 145 kilómetros de Joaquín.

(Imagen referencial)

(JPC)

Yauricocha alcanza producción de 900 mil toneladas al cierre de 2016

MINERÍA. Yauricocha alcanza producción de 900 mil toneladas al cierre de 2016. Durante el 2016, la polimetálica Yauricocha procesó un total de 897.169 toneladas, es decir, un 8% más que en 2015. Asimismo, en el último trimestre del año anterior, procesó 236.650 toneladas, cuota superior en 22% a similar periodo del 2015, señala la compañía internacional Sierra Metals en un comunicado emitido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Los resultados se obtuvieron por el creciente impulso productivo de la plata, cobre y zinc; así también por las mayores recuperaciones de todos los metales, excepto el oro, los cuales fueron consecuencia de grandes concentraciones en las fuentes de mineral disponibles para ser extraídos en el cuarto trimestre, como el depósito Esperanza y otras unidades.

En 2016, Yauricocha reportó descensos en la extracción de plata y plomo con 4% y oro en 5% Esto fue contrarrestado por un aumento de 1% en la producción de cobre y un aumento de 35% en la producción de zinc a partir de 2015.

Sin embargo, de octubre a diciembre la compañía experimentó un aumento en la producción de todos los metales, excepto el oro, con incrementos en la plata 92%, cobre 64%, zinc 81% y plomo 36%, cifras por encima del mismo lapso en 2015.

Metas cumplidas

Según el informe, el consolidado de Sierra Metals en 2016, para sus tres operaciones mineras ubicadas en Perú (Yauricocha) y México (Bolívar y Cusi), obtuvo 11,4 millones de onzas de plata y 79,5 millones de libras de cobre. Ambas cifras representan un aumento del 4% a partir de 2015; catalogándose cada uno como el segundo más alto de la historia de la compañía.

Además, totalizó 2 millones de toneladas transformadas, un 9% más respecto a la producción de 2015; y el mayor rendimiento en la historia de la compañía.

Así también, se finalizaron los trabajos de reestructuración e implementación del programa de mejoras operativas en Yauricocha.

Producción e inversiones 2017

La Compañía prevé que la producción de plata oscilará entre 11,5 y 13,5 millones de onzas. El cobre variará entre 98,6 y 115,1 millones de libras. Los pronósticos incluyen un alza productiva y mayores recuperaciones en Yauricocha, Bolívar y Cusi.

En el presupuesto se destinará un total de $ 8.6 millones para invertir en plantas y equipos de propiedad, $ 7.1 millones para desarrollo subterráneo, $ 4.3 millones en exploración y $ 29 millones para proyectos corporativos incluyendo profundización de pozos en Yauricocha y nuevas instalaciones de depósito de relaves en Bolívar y Cusi.

Sobre la mina Yauricocha, esta planea procesar hasta 1,0 millones de toneladas (2,850 tpd) en 2017. El Capex Sostenible y de Crecimiento será de $ 9,8 millones y $ 6,9 millones, respectivamente.

Las principales inversiones de capital para Yauricocha incluyen $ 5.5 millones para la profundización del pozo, $ 1,4 millones para la terminación del túnel y $ 5,0 millones para la exploración de tipo brownfield y la definición existente de perforación y desarrollo.

(Imagen referencial)

(JPC)

Minera Poderosa recibe aprobación a modificación de contrato de Central Hidroeléctrica Cativen I y II

ENERGÍA. Minera Poderosa recibe aprobación a modificación de contrato de Central Hidroeléctrica Cativen I y II.

A través de la Resolución Ministerial Nº 001-2017-MEM/DM, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aceptó la primera modificación del contrato de concesión definitiva que la empresa Minera Poderosa tiene para el desarrollo de la actividad de generación de energía eléctrica en el proyecto Central Hidroeléctrica Cativen I y II, con una potencia instalada de 14,80 MW y 14,22 MW, respectivamente, ubicado en los distritos de Condomarca y Pataz, provincias de Bolívar y Pataz, respectivamente (La Libertad).

De esta manera, se aprueba que el plazo para iniciar las obras sea hasta el 1 de agosto del 2017, solicitud que cuenta con la aprobación del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). Cabe precisar que en el 2012 -año que se otorgó a Minera Poderosa la concesión definitiva para este proyecto de generación- se estableció que la fecha de inicio de ejecución de obras para el 1 de abril de 2013, y la fecha de Puesta en Operación Comercial (POC) para el 31 de marzo de 2017. En la solicitud presentada por la empresa, la fecha para la POC sería hasta el 29 de julio de 2021.

(Foto referencial)

(TCP)

Hudbay recibe reconocimiento por iniciativa de revegetación en mina Constancia

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Hudbay recibe reconocimiento por iniciativa de revegetación en mina Constancia. Este reconocimiento le otorgó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) a la empresa minera en la categoría Gestión Ambiental por su proyecto “Prácticas no convencionales de revegetación en actividades de cierre progresivo en la mina Constancia” en el marco del Premio de Desarrollo Sostenible 2016.

El método de trabajo radicó en el uso de recursos fitogenéticos (semillas) de especies vegetales nativas para el acopio y sembrado. A su vez, se integraron a los pobladores de las comunidades cercanas para su participación en las actividades a realizar.

La iniciativa que comenzó el año 2014 se efectuó en dos enfoques. El primero consistió en devolver a los sitios intervenidos su antigua conformación ecológica, promoviendo la recuperación de su biodiversidad nativa y servicios ecosistémicos y, el segundo se argumentó en conservar el ambiente integrando el conocimiento ancestral y respetando la cultura local en sus actividades.

Los tipos de semillas que se utilizaron fueron ichu, iru y chilliwa. Las pobladores participaron de las tareas de acopio de semillas, instalación de estructuras de control de erosión en los taludes y, entre diciembre del 2015 y enero del 2016, actividad de siembra. Las comunidades campesinas participantes fueron: Collana Alta, Casa Blanca, Huaylla Huaylla, Chilloroya y Uchucarcco

El resultado de este trabajo dio como fruto la recolección de 2.2 toneladas de semillas nativas, la revegetación de 26.61 hectáreas de suelo de estructuras de cierre progresivo. Esto significó un 97% de cobertura vegetal en los sitios intervenidos y un 95% de integración paisajística de las áreas revegetadas en menos de un año.

(Foto cortesía de Hudbay)

(TCP)

MEM declara de interés participación de Perú en el PDAC 2017

MINERÍA. MEM declara de interés participación de Perú en el PDAC 2017. Mediante una resolución ministerial -publicada en Normas Legales del diario oficial El Peruano- el Ministerio de Energía y Minas (MEM) sostiene la importancia para el Perú de estar presente en el evento internacional “Convención Anual PDAC 2017”, organizado por la Prospectors and Developers Association of Canada-PDAC- y que se realizará del 5 al 8 de marzo en la ciudad de Toronto.

«La Convención Anual PDAC es el congreso internacional de exploración minera más grande del mundo y es organizado anualmente por la Prospectors and Developers Association of Canada-PDAC. Asimismo, se debe considerar que Canadá posee una industria más que centenaria en el tema de exploración minera y encabeza la inversión mundial en dicha actividad, hecho que genera, entre otros, la realización de eventos como la referida Convención Anual», destacó el MEM en la norma.

Agregó que desde el 2009, el sector público y privado del país asumen conjuntamente la importante tarea de promover al Perú como destino destacado para la inversión minera dentro del referido evento y desde ese mismo año, la presencia nacional se destaca a través del Pabellón Peruano donde se cuenta con la presencia de una delegación oficial que incluye la presencia del Ministro de Energía y Minas, Viceministro de Minas, Gobernadores Regionales y altas autoridades.

«A través del Pabellón Peruano se busca promocionar una atractiva y sólida imagen del Perú como país receptor
de inversiones mineras, con empresas que tengan como objetivo la excelencia ambiental y la inclusión de las comunidades en los beneficios que generan dichas inversiones», puntualizó la cartera ministerial.

El dato

El Presidente del Comité Organizador PDAC 2017 de la delegación peruana es el empresario Jorge León Benavides.

(Foto referencial)

(TCP)