- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5171

Buenaventura proyecta alza productiva de oro y cobre este año

MINERÍA. Buenaventura proyecta alza productiva de oro y cobre este año. El 2017 promete ser un año próspero para Buenaventura. Según informa la Superintendencia del Mercados de Valores (SMV), la firma minera registrará elevadas cuotas de extracción en todos sus productos emblemas: el oro, cobre, plata y zinc.

Para el oro, se prevé un incremento conjunto de más de 19% hasta las 750.000 onzas, apoyado en gran medida por el inicio del proyecto arequipeño Tambomayo, que aportaría 150 mil onzas, compensando los menores niveles de Yanacocha y La Zanja para el presente periodo.

Vale mencionar que el año pasado la operación conjunta de las unidades Orcopampa, La Zanja, Tantahuatay, Yanacocha, entre otros, colaboró en el cierre productivo anual de 627.434 onzas.

Para el cobre, Buenaventura pronostica un alza del 25% a un rango máximo de 160 mil toneladas para las minas El Brocal y Cerro Verde aportarán con 65 . En 2016, ambos yacimientos culminaron el año con 128.051 toneladas métricas.

En el caso de la plata, la empresa estima que crecerá un 22% con 30 millones de onzas como tope máximo. Serán importantes la contribución de Uchucchacua (17 M Oz) y Tambomayo (3.5 M Oz).

Por último, la producción de zinc en 2017 avanzará hasta en 46%, respecto al año anterior. La unidad Tambomayo incorporaría una producción de 7.000 toneladas métricas de zinc.

(Imagen referencial)

(JPC)

El hierro continuará con proyecciones positivas en 2017

INTERNACIONALES. El hierro continuará con proyecciones positivas en 2017. El mineral de hierro ha trasladado el impulso alcista del año pasado a los primeros días de 2017: los precios están subiendo en medio de la especulación de que la demanda china por el mineral internacional se mantendrá alta en momentos en que las mayores mineras del mundo -incluida la brasileña Vale SA- incorporan nueva capacidad, detalla la agencia internacional Bloomberg.

El mineral con un 62% de contenido para entrega en Qingdao, China, avanzó un 3.9% hasta los US$ 83.65 la tonelada métrica seca, según Metal Bulletin Ltd. La materia prima ha avanzado un 6.1% desde principios de año tras apreciarse más de un 80% en el 2016.

El valor del mineral de hierro se ha duplicado con creces desde que tocó fondo en diciembre del 2015 en medio de un consumo mejor al esperado en China luego del estímulo del Gobierno.

El último movimiento alcista ha sido sustentado por las señales de que los responsables de política en el principal productor de acero del mundo están redoblando sus esfuerzos para poner fin a la capacidad de procesamiento obsoleta, impulsar los precios del acero y respaldar al mineral del hierro.

El avance se ha producido incluso mientras bancos como Barclays Plc prevén menores precios durante el año y la brasileña Vale inicia la producción en su mina más grande.

“Uno de los principales factores que está impulsando los precios del mineral en la actualidad es el mayor énfasis de las autoridades chinas en productos siderúrgicos de alta gama”, dijo Gavin Wendt, director fundador y analista sénior de recursos de MineLife Pty.

“El equilibrio de la producción está cambiando hacia productos de acero premium. China requiere más mineral de hierro importado desde Brasil y Australia para satisfacer sus requerimientos”.

Previamente en Asia, los futuros en la bolsa SGX AsiaClear de Singapur llegaron a subir un 6.4% a US$ 82.12 la tonelada métrica, el mayor nivel desde el 24 de octubre.

En Dalian, el contrato más activamente negociado se disparaba 7.6%. Rio Tinto Group llegó a ganar un 2.4% en Londres mientras que BHP Billiton Ltd. avanzó un 0.9%.

Alzas referenciales

“Los indicadores fundamentales no explican todo el movimiento del precio desde la semana pasada y por ello creo que la especulación está desempeñando un papel principal”, dijo Di Wang, analista e investigadora de CRU Group en Pekín.

Los futuros del acero y del mineral de hierro subieron la semana pasada luego que el Gobierno se comprometiera a continuar con las medidas de recorte de capacidad.

Cifras publicadas el viernes mostraron que China importó un récord de 1,024 millones de toneladas en el 2016, 7.5% más que el año previo, y que la mayoría de las cargas provinieron de Australia y Brasil, los mayores exportadores del mundo.

Las compras el mes pasado sumaron un total cercano a los 89 millones de toneladas, lo que se compara con los 96.3 millones de toneladas de un año antes. Hay más suministros en camino y las existencias en los puertos en China ya están en niveles récord.

En Brasil, Vale ha estado cargando desde el jueves el primer mineral de su nueva mina S11D, según el gerente de operaciones de Porto Norte, Walter Pinheiro Filho.

Valorado en US$ 14,000 millones se trata del mayor proyecto de la industria. Es probable que el mineral de hierro esté destinado a retroceder a medida que la oferta internacional se expande y la demanda se nivela o cede, según Barclays.

“Nuestra apuesta clave, y el mensaje que estamos transmitiendo, es que el nivel de precios de US$ 80 no representa una nueva norma para los precios del mineral de hierro, sino que es temporal”, dijo en una entrevista el analista Dane Davis, afincado en Nueva York.

“Soy analista, no psíquico. Pero sí creo que con el tiempo, la demanda debería comenzar a desacelerarse”, agregó.

*Imagen referencial

(JPC)

Fitch mantiene calificación ‘BBB-‘ de Minsur con perspectiva estable

MINERÍA. Fitch mantiene calificación ‘BBB-‘ de Minsur con perspectiva estable. Fitch Ratings ha mantenido en ‘BBB-’ la calificación Issuer Default Rating (IDR) a largo plazo en moneda local y extranjera de la empresa Minsur. La perspectiva de la calificación es estable.

Fitch también ha mantenido la calificación ‘BBB-’ de los bonos senior no garantizados por US$ 450 millones con vencimiento en el 2024 de la compañía.

“Las calificaciones de grado de inversión de Minsur están respaldadas por su posición como el cuarto mayor productor mundial de estaño con una producción esperada en el 2016 de unas 26,000 toneladas métricas de estaño refinado”, dijo la agencia.

Fitch explicó que el bajo costo de producción en Minsur le permite generar flujos de efectivo operativos neutrales y positivos durante períodos de bajos precios del estaño.

El principal activo de Minsur es la mina subterránea de estaño San Rafael en Puno, la mina subterránea de estaño más grande del mundo, que produce alrededor del 6% del suministro mundial de estaño con un promedio de reservas de 2.05%.

Por otro lado, Mina Justa, el activo de cobre de Minsur, debería diversificar su perfil de ingresos de forma positiva una vez que esté operativa, lo cual coincidiría con un período de mejores fundamentos del mercado del cobre. Mina Justa está actualmente realizando estudios de factibilidad con un gasto de capital total estimado de US$ 1,300 mlns. a 1,500 mlns., en tanto el inicio de operaciones sería en el 2020.

Sensibilidades de calificación.

Alta dependencia en el estaño. El rendimiento financiero de Minsur está inextricablemente ligado al precio y la demanda del estaño. Si bien los fundamentos a largo plazo para el estaño siguen siendo sólidos y la empresa es un productor de bajo costo, la rentabilidad se verá afectada en gran medida por la volatilidad de los precios y la capacidad de la gerencia para adaptarse a precios más bajos. El deterioro de la posición de la empresa dentro de la curva de costos globales para el estaño, las reservas de estaño extraídas que no se reponen y un flujo de caja disponible consistentemente negativo podrían llevar a una rebaja de la calificación.

Financiamiento del proyecto cuprífero. Fitch vería de forma negativa los planes de Minsur para financiar su proyecto de cobre aprovechando su balance, lo que podría conducir a una acción de calificación negativa. Fitch espera que Minsur maneje su balance de forma conservadora durante este período de fuerte gasto de capital y se libre de algunos de los riesgos de financiamiento y ejecución relacionados con el proyecto. Si esta suposición no se materializa, podría ocurrir una revisión de las calificaciones y/o perspectivas.

*Imagen referencial

(JPC)

TUPEMESA inaugura la planta de galvanizado más moderna de Sudamérica en Lurín

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. TUPEMESA inaugura la planta de galvanizado más moderna de Sudamérica en Lurín. Calidad, seguridad y sustentabilidad son algunos de los atributos de la planta de galvanizado más moderna del Perú, inaugurada por TUPEMESA el martes 17 de enero, en su sede ubicada en la zona industrial del distrito de Lurín. El evento inaugural tuvo la presencia del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski; además del presidente de Grupo CAP, Roberto de Andraca, el gerente general de Grupo CAP, Fernando Reitich, el gerente general de TUPEMESA, Javier Romero; el embajador del Perú en Chile, Jorge Luiz Valdez, entre otras personalidades del sector empresarial, diplomático y político.

TUPEMESA, empresa peruana líder de su sector, que tiene más de 50 años en el mercado de tubos y soluciones en acero y productos afines para los distintos sectores productivos (agroindustria, minería, infraestructura, servicios y comercio); ha implementado esta planta de galvanizado por Inmersión en Caliente con una inversión cercana a los 10 millones de dólares, la que viene a aumentar en el país la oferta en servicios de este tipo.

La innovadora obra, que se agrega a otras realizadas en los últimos años, y que suman en total cerca de 40 millones de dólares, posee una capacidad de 2 mil toneladas métricas por mes y tecnología de vanguardia para la protección contra la corrosión de guardavías o tubos corrugados. Asimismo, otorga servicios en galvanizado para partes y piezas de diversas empresas y sectores industriales. De esta manera se podrá mejorar la oferta en productos viales, certificados bajo la Norma Europea 1317.

En el evento, el presidente Kuczynski fue el encargado de cortar la cinta inaugural y destacó la importancia del desarrollo de este tipo de proyectos en el Perú.

Por su parte, Roberto de Andraca, presidente del directorio de Grupo CAP (holding que pertenece a TUPEMESA), expresó: «con esta inauguración, reafirmamos el constante y creciente aporte de la compañía al desarrollo del Perú y al progreso de sus habitantes, sin olvidar nuestro permanente y decidido compromiso con el medio ambiente».

En tanto, el gerente general de TUPEMESA, Javier Romero, indicó que «en los próximos meses tendremos también el orgullo de inaugurar la planta de paneles aislados más sustentable del Perú, que contará con tecnología de vanguardia». El ejecutivo agregó que «confiamos en estar presentes en los próximos 50 años en el mercado, ampliando y diversificando con la compañía, para acompañar el crecimiento de la nación, gracias al desarrollo de productos innovadores y nuevos servicios, que permitan mejorar la competitividad de la industria y la calidad de vida de las familias peruanas.

A su turno, el gerente comercial de la empresa, Laureano López, detalló que la construcción de la planta permitirá elevar la cuota de producción en torno a las 1.500 toneladas por mes. Incluso, resaltó los dos componentes técnicos más importantes de la infraestructura: «Esta planta, esencialmente, se divide en un horno de procesamiento de galvanizado y un sistema carrusel ubicado en el techo para la distribución de los materiales que ingresarán al horno».

Debido a sus altos estándares de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente; la planta de galvanizado por Inmersión en Caliente, ubicada en la nueva sede de 10 hectáreas de TUPEMESA en Lurín (altura del kilómetro 41.5 de la Panamericana Sur); en la más moderna en Sudamérica y contribuye a crear puestos de trabajo. De esta forma, la empresa cumple con el objetivo de generar más inversión, desarrollo y trabajo para el Perú.

(JPC)

Divemotor entrega importante flota de Tractocamiones Freightliner a Wari Service

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Divemotor entrega importante flota de Tractocamiones Freightliner a Wari Service.

La empresa Wari Service, una de las firmas del Grupo Palomino dedicada al servicio de transporte, adquirió una importante flota de 70 tractocamiones Freightliner M2 112 y CL 120 para el transporte de minerales para diversos proyectos mineros del país.

Al respecto, Richard Palomino, Gerente de Wari Service, sostuvo que los camiones Freightliner son ideales para operaciones mineras y para el transporte de insumos a las minas debido a que se caracterizan por su eficiencia, tecnología y seguridad.

“Nuestro compromiso como empresa es conseguir los mejores estándares de calidad y seguridad para nuestros clientes, es por ello que optamos por los camiones Freightliner porque presentan un bajo peso y eso nos permitirá transportar mayor carga útil y requerir nuevos vehículos en el mismo periodo de tiempo. Consideramos también que es una excelente opción para el segmento minero por su menor consumo de combustible”, comentó el Sr. Palomino.

Así mismo, agregó que el respaldo de un socio estratégico como Divemotor fue fundamental para la adquisición de estas unidades debido a que la empresa contará con un servicio posventa muy cercano a las operaciones mineras en el sur, lo que garantizará una rápida atención y respuesta frente a cualquier eventualidad.

Por su parte, José Heredia, Gerente de Camiones de Divemotor, informó que los grandes proyectos mineros demandan un servicio de transporte con altos estándares de eficiencia, es por ello que Divemotor continúa desarrollando soluciones de un elevado nivel de confiabilidad por la calidad que representan estos vehículos y su configuración, ya que poseen un alto nivel estándar de seguridad y confort muy valorado por los conductores.

Lo mejor para transporte en proyectos mineros

Los tractocamiones Freightliner M2 112 son utilizados en el sector minero para el transporte de concentrados y minerales, debido a que se logra mayor productividad, logrando diferenciarse de sus competidos, entregando sustanciales beneficios para estos clientes y empresas mineras.

Hay que destacar que Divemotor cuenta con 28 puntos de atención al cliente a nivel nacional, brindando una atención de calidad en la venta y servicio de buses y camiones Mercedes-Benz, camiones Freightliner y automóviles Mercedes-Benz, Jeep, Dodge, Chrysler y RAM.

(LP)

En abril Chile lanzará licitación internacional para desarrollo de productos en base a litio

INTERNACIONAL. En abril Chile lanzará licitación internacional para desarrollo de productos en base a litio.

En una entrevista a la agencia de noticias Reuters, el vicepresidente ejecutivo de la gubernamental Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Eduardo Bitrán, sostuvo que Chile realizará en abril una licitación internacional para el desarrollo de productos tecnológicos enfocados en el mercado del litio, que se beneficiarán de precios preferentes contemplados en un reciente acuerdo del Gobierno con la estadounidense Rockwood.

«Al menos dos empresas de China, una de ellas en asociación con otra de Corea del Sur, han mostrado interés en participar de la licitación. Estamos haciendo este tema con la agencia (de promoción de inversión extranjera) InvestChile para ver cómo hacemos un proceso muy claro, muy transparente. La idea es convocar en abril y resolverlo en octubre o noviembre», detalló Eduardo Bitrán.

Agregó que esto permitirá crear una industria manufacturera notable. «Hay algunas que nos han propuesto producir cátodos, pero pueden llegar otras propuestas con más valor agregado», añadió.

Corfo y Albemarle Corp -dueña de Rockwood y líder mundial en el mercado del litio- sellaron este mes la modificación de un convenio que permitirá a la estadounidense expandir significativamente sus operaciones en el Salar de Atacama, enclavado en el desértico norte de Chile.

El acuerdo incluye la venta local a un precio preferente de hasta el 25% de la producción, lo que permitiría «grandes ventajas» para la elaboración en el país de los principales componentes de las baterías, que son intensivos en litio, explicó el jefe de Corfo, agencia que controla las reservas del mineral.

Bitrán se reunió a fines del año pasado con representantes de las empresas chinas Vision Group y Jiangmen Kanhoo Industry Co Ltd, que presentaron una propuesta para una planta de hidróxido de litio y otra de producción de baterías.

Las compañías de litio en el mundo están buscando asegurar suministro ante el creciente valor del mineral, clave para la pujante industria de automóviles eléctricos.

ARBITRAJE CON SQM

El anuncio del concurso internacional ocurre en momentos en que Corfo mantiene abierto un arbitraje con la minera local SQM, que actualmente lidera la producción de litio en Chile. El proceso está relacionado principalmente con un supuesto incumplimiento en el cuidado y pago por el uso de concesiones mineras en el Salar de Atacama.

Al respecto, Bitrán estimó que al haber tres litigios y que probablemente el mismo árbitro los tomará en conjunto, «el proceso (de arbitraje) se va a alargar al menos un año más, o un año y medio más».

El funcionario aseguró además que, al ritmo actual de producción, SQM acabará con su cuota de litio en el 2022 y no alcanzará a explotar la zona hasta 2030, cuando vence el antiguo contrato.

«Entonces, creemos que la mejor opción es poder resolver el problema con esa empresa lo más pronto posible. Nos interesa una empresa que pueda ser un buen socio. Podría ser SQM, pero lo dudo con el controlador actual, con él es imposible», enfatizó el jefe de Corfo.

El polémico empresario Julio Ponce, acusado de financiar ilegalmente a políticos, decidió en diciembre no seguir adelante con la venta de una participación relevante de SQM, debido a que las ofertas no contribuían al interés social y a que una de las condiciones propuestas resultaba imposible de cumplir.

El dato

El Salar de Atacama es parte del denominado «triángulo del litio», zona ubicada en los límites de Argentina, Bolivia y Chile que concentra gran parte de las reservas globales del mineral.

(Foto referencial)

(TCP)

Goldman Sachs recomienda al Perú como destino de inversión afirma MEF

ECONOMÍA. Goldman Sachs recomienda al Perú como destino de inversión afirma MEF. El titular de esta cartera, Alfredo Thorne, quien actualmente participa en las reuniones del Foro Económico Mundial 2017 en Davos, Suiza, afirmó que el banco de inversión Goldman Sachs recomienda al Perú como destino para las inversiones.

«Los inversionistas extranjeros están muy interesados en el Perú y he sostenido cuatro reuniones esta mañana en el marco del Foro que empezó hoy y acaba el 21 de este mes, y dos empresas extranjeras han expresado su interés de invertir más en nuestro país. De hecho esta mañana, un banco de inversión muy grande, el Goldman Sachs dijo que dentro de sus recomendados estaba el Perú”, declaró en RPP.

También indicó que un fondo de inversiones internacional está muy interesado de “aumentar sus posiciones” en el Perú. «En general el sentimiento hacia el Perú es muy positivo, es lo mismo para los mercados emergentes, son muchos inversionistas que entran huyendo de otros mercados emergentes, destinando esa capacidad de inversión a países como el nuestro”, comentó.

Agregó que el entorno económico para el país es interesante, porque recientemente el sol se ha apreciado, ganando valor respecto al dólar, lo cual ha sido positivo. «El precio de nuestros bonos va a seguir subiendo, lo cual significa que nuestras tasas de interés siguen bajando”, puntualizó.

China presente

Alfredo Thorne refirió que la presencia de China en Davos se ha tornado muy importante, y los roles con Estados Unidos respecto al comercio mundial se han invertido. “China se ha convertido en el defensor de la integración y Estados Unidos, mas bien liderado por Trump, está un poco criticando eso, son cosas que pasan”, explicó.

Señaló que en una sesión en Davos se presentó un representante del Banco Central de China, quien expresó que tenían mucho interés en prestar a países emergentes, entre ellos el Perú.

“Nosotros hemos recibido por intermedio del banco de inversión y otras agencias, el interés de distintas empresas chinas de aumentar su inversión en el Perú, varios proyectos los cuales ellos están interesados, estos van desde proyectos de transportes hasta proyectos hidroeléctricos”, añadió.

Economía Global

Por otra parte, indicó que si bien existen riesgos políticos en el escenario mundial, la economía por su parte entra a un entorno “más positivo”, por cuanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó sus proyecciones de crecimiento por encima de medio punto porcentual.

“Los bancos de inversión han hecho lo mismo, e incluso un banco de inversión ha señalado que en el 2017 el crecimiento global está por encima del potencial, es decir por encima de las capacidades que tienen los países para crecer”, agregó.

El FMI en su reciente informe de Perspectivas de la Economía Mundial, estimó un crecimiento global de 3.1% en 2016 y una proyección de 3.4% para 2017 y 3.6% al 2018.

Asimismo, el FMI revisó al alza el crecimiento de China para 2017 a 6.5%, porcentaje mayor en 0.3 puntos porcentuales a la proyección de octubre último.

FED y estímulos monetarios

El ministro Thorne señaló que otro tema que se abordó en una sesión en Davos, fue el referido a las políticas monetarias de los Bancos Centrales, donde se refirió que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) “muy probablemente” siga subiendo su tasa de interés de referencia. “Pero otros países como Japón, Europa y China, probablemente sigan añadiendo estímulo monetario para sus economías, creo que eso va a ser positivo para los mercados emergentes”, subrayó.

(Foto referencial)

 

Hasta mayo se ejecutará Plan de Consulta sobre categorización de Zona Reservada Yaguas

CONSULTA PREVIA. Hasta mayo se ejecutará Plan de Consulta sobre categorización de Zona Reservada Yaguas.

El Ministerio de Cultura informó que, durante la reunión preparatoria llevada a cabo los días 15 y 16 de diciembre en la ciudad de Iquitos, se aprobó el Plan de Consulta Previa del proceso de consulta sobre la categorización de la Zona Reservada Yaguas.

«En dicho plan se establece por consenso las fechas, lugares y acciones específicas para cada una de las etapas del proceso de consulta. Asimismo, el Plan de Consulta considera que para la etapa de información se tratarán temas relacionados a las distintas categorías de áreas naturales protegidas y a los servicios ambientales que ellas significan», indicó la cartera ministerial.

Agregó que el Plan de Consulta de la categorización de la Zona Reservada Yaguas se elaboró de manera participativa y consensuada entre la entidad promotora y las comunidades consultadas; y se ha establecido las responsabilidades del Estado y de los pueblos consultados así como el cronograma de trabajo de las etapas del proceso de consulta.

De esta manera, el cronograma del proceso de consulta previa de la categorización de la Zona Reservada Yaguas inició el pasado 11 de enero con la etapa de «Publicidad», la cual concluirá el próximo 16 de febrero de este año; seguida por el proceso de «Información» que comprende ocho talleres (del 17 al 24 de febrero).

En tanto la etapa de «Evaluación Interna» -que consiste en la convocatoria y desarrollo de asambleas extraordinarias que tenga como único punto de agenda al proceso de consulta previa de la categorización de la Zona Reservada Yaguas- abarcará desde 8 al 18 de marzo y se realizará en diversas comunidades.

Por su parte, la fase «Diálogo» (que contará con  la participación de representantes acreditados de cada comunidad nativa) será los días 4 y 5 mayo en Iquitos.

Más datos

Durante el espacio de diálogo participaron representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Ministerio del Ambiente, entidad promotora del proceso de consulta; representantes de los pueblos indígenas yaguas, bora, tikuna, murui muinani, ocaina y kichwa así como de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO).

También de la Asociación Interétnica para el Desarrollo (AIDESEP) y de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Asimismo, asistieron la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Cultura brindando asistencia técnica a los actores del proceso.

(Foto cortesía del Ministerio de Cultura)

(TCP)

ProInversión elabora cuarta versión de contrato para masificación del uso de GN

HIDROCARBUROS. ProInversión elabora cuarta versión de contrato para masificación del uso de GN. Así informa la Agencia de Promoción de la Inversión Privada en su portal oficial, en el cual detalla que el proyecto consiste en que el inversionista prestará, en el marco del contrato de concesión que se suscriba, el Servicio de Distribución de Gas Natural para los diversos usuarios, para lo cual deberá implementar la infraestructura indispensable para prestar dicho servicio en cada una de las ciudades comprendidas en el Proyecto.

«La infraestructura mínima que deberá implementar, como parte de la concesión, en cada ciudad será estación de Recepción y Regulación Principal; red de Acero de alta presión; estaciones de Regulación Distritales; red de polietileno de media presión. Además, el inversionista podrá contar con suministro de Gas Natural mediante tecnologías como el Gas Natural Comprimido (GNC), Gas Natural Licuefactado (GNL) y/o directamente mediante infraestructura de ductos conectados a un determinado sistema de transporte o de producción», explica ProInversión.

Sobre la modalidad de proyecto, se precisa que se llevará a cabo mediante la firma de Contrato de concesión a ser suscrito entre el Estado Peruano y el Concesionario de la Masificación Centro Sur y que se trata de un proyecto autosostenible que tendrá 32 años de concesión (contados a partir de la suscripción del contrato de concesión en la fecha de cierre).

«Las ciudades por abastecer de Gas Natural a través de redes de ductos son Andahuaylas y Abancay en la región de Apurímac; Huamanga y Huanta (Ayacucho); Huancavelica; en Junín las zonas de Huancayo y Jauja; Cusco y Quillabamba; así como Juliaca, Puno y Pucallpa», indica la entidad.

El dato

En julio del 2015 se elaboró la tercera versión del contrato de concesión. La primera versión fue en abril de ese año y en junio, la segunda.

(Foto referencial)

(TCP)

En febrero Enel Generación Piura debe operar TG6 de Central Térmica Malacas

ENERGÍA. En febrero Enel Generación Piura debe operar TG6 de Central Térmica Malacas. Esta medida se concreta tras recibir aprobarse la segunda modificación de la autorización para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en dicha planta térmica.

Así dio a conocer el Ministerio de Energía y Minas (MEM) mediante la Resolución Ministerial N° 003-2017-MEM/DM -publicada este martes 17 de enero en Normas Legales del diario oficial El Peruano.

«Se aprueba esta segunda modificación de la autorización para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la Central Térmica Malacas de la que es titular Enel Generación Piura, a fin de reemplazar la unidad de generación TG1 por la nueva unidad de generación TG6 de una potencia instalada de 51,39 MW, ubicada en el distrito de Pariñas, provincia de Talara y departamento de Piura. Asimismo, disponer que la compañía construya las obras descritas en el cronograma de ejecución de obras, en el cual está prevista la Puesta en Operación Comercial de la unidad de generación TG6 de la Central Térmica Malacas a más tardar el 23 de febrero de 2017», precisó la entidad ministerial.

Más datos

En los considerandos del dispositivo legal se recuerda que en 1994, se otorgó a Petroperú la autorización para desarrollar actividades de generación de energía eléctrica a través de la Central Térmica Malacas con una capacidad
instalada de 58 MW.

Dos años después se aprobó la transferencia de la autorización de la central a la Empresa Eléctrica de Piura (EEP). Luego en el 2012 se autorizó la reducción de la potencia instalada de 58 MW a 19.35 MW, quedando operativa solo la unidad de generación TG1.

Posteriormente, en septiembre del 2016, EEP solicitó modificar la autorización de la Central Térmica Malacas a fin de reemplazar la unidad de generación TG1 por la unidad de generación TG6.

Finalmente, en noviembre de ese mismo año, se dio a conocer el cambio de denominación social de Empresa Eléctrica de Piura a Enel Generación Piura.

(Foto referencial)

(TCP)