- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5172

Tras lograr acuerdo con comunidad Panoro avanzará con Cotabambas

MINERÍA. Tras lograr acuerdo con comunidad Panoro avanzará con Cotabambas. Así se dio a conocer a través de un comunicado -publicado en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), mediante el cual Panoro Minerals anunció el acuerdo con la comunidad de Cochapata. Esta acción -que junto con la aprobada evaluación del impacto medioambiental conllevará a seguir con el programa de exploración para su proyecto Cotabambas.

«La conclusión del acuerdo comunitario marca el segundo acuerdo concluido con la comunidad de Cochapata desde que Panoro adquirió el Proyecto Cotabambas y es el sexto acuerdo completado con las tres comunidades en las inmediaciones del Proyecto Cotabambas. El acuerdo incluye compromisos de naturaleza similar a los de los acuerdos anteriores, siendo el componente principal la adquisición de tierras para los miembros de la comunidad existente en la zona rural de Anta, cerca de la ciudad de Cuzco y aproximadamente a 100 km de la ubicación del proyecto», informó Luquman Shaheen, Presidente y CEO de Panoro.

Agregó que para las actividades de exploración, la empresa evalúa movilizar los equipos de campo antes de finales de enero. «Panoro ha estado completando el mapeo geológico detallado en el área de la perforación propuesta en la zona de Ccalla, donde la Compañía está apuntando a la delimitación de los recursos adicionales de óxido. Además, se ha completado un  mapeo adicional en el área de Maria Jose Target. Un total de 14,000 metros de perforación están previstos para estas dos áreas en 2017. Además de las obras anteriores, Panoro también realizará más pruebas metalúrgicas en el proyecto», sostuvo.

(Foto cortesía de Panoro Minerals)

(TCP)

Hidrandina recibe concesión eléctrica rural en La Libertad

ENERGÍA. Hidrandina recibe concesión eléctrica rural en La Libertad.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó -a través de la Resolución Directoral N° 118-2016-MEM/DGE- que otorgó concesión eléctrica rural a favor de Hidrandina para desarrollar actividades de distribución de energía eléctrica en zonas del proyecto “Electrificación Rural de los Caseríos de Santiago de Chuco”, que comprende las zonas de: Alto Paraíso, Cauchalda, Chollagueda, Conra, Huayatan, Huayatan Alto, Jamaica, Miaco, Muchucayda-B, Pueblo Nuevo, Santa Rosa-Ungurcucha, Suruvara, Suruvara Alto y  Zulay, ubicadas en los los distritos de
Santiago de Chuco y Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad.

Asimismo, también recibió autorización para su proyecto denominado «Electrificación Rural de los Caseríos del distrito de Carabamba”, que comprende las zonas de: Ahijadero Alto, Ahijadero Bajo, Barrio Los Pinos, Barrio San Martín, Bello Amanecer, Buenaventura, Cabracay, Calchuday, Carbuluara, Cuyquin, El Cauro, Luis Vicente, Machacala, Machaytambo, Mullamanday, Munday Alto, Munday Bajo, Padahuambo, Pampa Bella, Quinualpampa, Rimbara, San nCarlos, San Fernando, San Ignacio, San Isidro, San José Alto, San José Bajo, San Viviano, Sangache, Santa Cruz, Santa Cruz Bajo, Santa Rosa, Satapampa Alto, Satapampa Bajo, Topogón, Tupac Amaru Alto, Tupac Amaru Bajo, Víctor Raúl y Villa María, ubicadas en los distritos de Carabamba; Salpo; Laredo y Virú; provincias
de Julcán; Otuzco; Trujillo y Virú, respectivamente, departamento de La Libertad.

En quince primeros días del año el SEAL registra cinco estudios de proyectos mineros.

MINERÍA. En quince primeros días del año el SEAL registra cinco estudios de proyectos mineros.

A través del Sistema de Evaluación Ambiental en Línea – SEAL -proceso implementado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM)- se conoce que durante los primeros 15 días del presente año, se ha ingresado un total de cinco estudios para sus respectivas evaluaciones.

En exclusiva, RUMBO MINERO presenta a continuación importantes datos de cada uno de los informes.

Así se sabe que Sociedad Minera El Brocal presentó el Tercer Informe Técnico Sustentario (ITS) para la ampliación del Tajo Norte, ampliación del depósito de desmontes Condorcayan y el reaprovechamiento de relaves Huaraucaca Colquijirca, cuyo objetivo es presentar ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) la solicitud de ampliación de la extensión del Tajo Norte en 20% de su área aprobada, el incremento en 21.7% la capacidad aprobada del Depósito de Desmonte Condorcayán y el reaprovechamiento de los relaves contenidos en el Depósito de Relaves N°4 de Huaraucaca donde se ha encontrado una ley de Ag de 2.2 oz/t en relaves gruesos.

Por su parte, según este portal de información, en la segunda semana de enero, la empresa Minsur ingresó la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) para la unidad minera Pucamarca.

En tanto, Newmont incorporó en el SEAL la I Modificación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del prospecto de exploración Sumacwayra -ubicado en el distrito de Ihuari (Huaral – Lima).

«El prospecto -que se desarrollará en parte de las siguientes concesiones: Sumacwayra 01, Sumacwayra 02, Sumacwayra 03 y Sumacwayra 04- considera la ejecución de 56 sondajes tipo DIAMANTINO (DDH) con profundidades de perforación que pueden alcanzar un máximo de 600 metros, dependiendo de las características geológicas y si los resultados son positivos, para ello, Newmont ha dividido su programa de perforación en dos fases con el objetivo de causar el mínimo impacto, en donde la segunda fase solo se efectuaría sí se obtienen resultados positivos para Newmont en la primera fase», mencionó la empresa en su reporte.

Un cuarto estudio es el de la Compañía Minera Zahena que consiste en el I Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Proyecto de Exploración Minera “Arikepay», que comprende la Modificación de la Declaración Impacto Ambiental – Categoría I.

«El ITS tiene como objetivo la reubicación de las plataformas 01; 04; 08; 11; 13; 15 y 16; la incorporación de una trinchera de exploración; así como la incorporación de accesos hacia las plataformas reubicadas 01; 04; 08; 11;
13; 15 y 16; y la modificación del cronograma de actividades. Cabe precisar que las modificaciones se realizarán, respetando los lineamientos de protección ambiental vigente, a fin de prevenir y evitar los posibles efectos ambientales y sociales negativos. Asimismo, proponer las acciones de previsión y control que deben ejecutarse durante el desarrollo de la presente modificación de acuerdo al cronograma aprobado», detalló la minera en el estudio.

El último informe que figura en el SEAL pertenece a Volcan Compañía Minera y se relaciona a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración Chumpe (que se encuentra en los distritos de Huay – Huay y Yauli, provincia de Yauli, región Junín)

«El Proyecto de Exploración Minera Chumpe tendrá una duración de 12 meses incluyendo las etapas de habilitación del terreno, perforación, cierre y post cierre. Se realizarán seis plataformas de perforación diamantina (de 20 m x 20 m) y un total de seis sondajes, cuya profundidad promedio será de 858 metros. El objetivo es determinar si las estructuras definidas en superficie contienen mineralización económica a profundidad», comunicó Volcan.

El dato

El Sistema de Evaluación Ambiental en Línea – SEAL, se creó con el objeto de uniformizar los procedimientos de evaluación y certificación ambiental a través de la presentación vía internet de los instrumentos de Gestión Ambiental aplicables a la Mediana Minería y Gran Minería. Este sistema está a cargo de la DGAAM del MEM.

(Foto referencial)

(TCP)

Boliviana YPFB perforará 18 pozos e invertirá US$1.875 mll en 2017

INTERNACIONALES. Boliviana YPFB perforará 18 pozos e invertirá US$1.875 mll en 2017. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó para este año la perforación de 18 pozos exploratorios en el país para encontrar mayores reservas de gas y petróleo, anunció el presidente de firma, Guillemro Achá. Proyectó además una inversión de US$ 1.875 millones en el sector de hidrocarburos.

“Hemos programado finalizar la perforación de diez pozos exploratorios, de los cuales, cuatro fueron iniciados en 2016 y seis se iniciarán en 2017. También se programó el inició de la perforación de ocho pozos durante este año en la perspectiva de encontrar mayores reservas de gas y petróleo”, anunció la autoridad durante la Rendición de Cuentas Final 2016 en Tarija.

De acuerdo con la estatal petrolera, el trabajo de exploración se realizará en los pozos La Muela X1, Yarará X1, Gomero X1, Patujú X5, Katari X4, Bulo Bulo Bloque Bajo X1, Humberto Suárez Roca 12D, Colorado X3, Huacaya X2, Tacobo X1001 Side Track, Villamontes X7, Sipotindi X1, Bulo Bulo Bloque Bajo Norte, Los Monos X12, Dorado Sur X1006, Río Grande X1001, Patujú EX1D y Caranda X1005.

Este año, se programó la conclusión de cuatro estudios sísmicos iniciados las pasadas gestiones (tres en 2D y uno en 3D); así también, estarán en ejecución ocho estudios sísmicos 2D (dimensiones). También se tiene previsto finalizar diez estudios de geología y geofísica.

La inversión en tareas de exploración alcanzará este año a US$692 millones, de los cuales US$536 millones están a cargo de YPFB Casa Matriz y sus empresas subsidiarias y otros US$156 millones programados por las empresas operadoras a través de los contratos de servicios petroleros.

Para este año, se programó una inversión de US$1.875 millones en diferentes actividades de la cadena de los hidrocarburos con principal énfasis en industrialización, desarrollo y exploración.

Achá recordó que entre 2006 a 2016, en el sector de hidrocarburos se invirtió más de US$12.600 millones, monto que fue ejecutado por YPFB Corporación y las empresas operadoras en diferentes actividades de la cadena de los hidrocarburos, fundamentalmente para garantizar la producción e incrementar las reservas de hidrocarburos en el país.

De aquel monto total, el 61% corresponde a las inversiones ejecutadas por YPFB Corporación que representa US$7.767 millones y el restante 39% equivale a US$4.850 millones, los cuales, fueron invertidos por las empresas prestadoras de servicios que operan en Bolivia.

*Imagen referencial

(JPC)

Chilean Metals inicia perforaciones en proyecto Zulema

INTERNACIONALES. Chilean Metals inicia perforaciones en su proyecto Zulema. La compañía canadiense Chilean Metals Inc (CMX) informó que comenzó las labores de perforación en su principal proyecto llamado Zulema, ubicado en la Región de Atacama y 30 kilómetros de la mina Candelaria.

El programa de perforación se concentrará en dos puntos geológicos distintos, en búsqueda de depósitos de sulfuro de cobre y oro, informó la empresa a través de un comunicado. Para eso, tendrán a Candelaria como modelo.

Los trabajos comenzaron el fin de semana y se espera que se extiendan por unos dos meses.

“Estamos muy emocionados de que la perforación haya iniciado. Hemos esperado este programa con mucho optimismo. Está en una zona muy prolífica y nuestros profesionales de la minería son muy positivos acerca de este proyecto”, dijo el presidente de CMX, Terry Lynch.

Chilean Metals Inc indicó que varias veces a la semana subirán fotografías de las perforaciones a su sitio web, de manera que los accionistas e inversionistas interesados puedan seguir el progreso.

*Imagen referencial

(JPC)

Albermale evalúa nuevas plantas de litio en Chile

INTERNACIONALES. Albermale evalúa nuevas plantas de litio en Chile. Una repercusión global. Eso es lo que esperan en la norteamericana Albemarle, el mayor productor mundial de lito, tras sellar el acuerdo con Corfo, que le permitirá a su filial Rockwood aumentar su producción de litio en el salar de Atacama, desde las actuales 26 mil toneladas anuales a 82 mil toneladas, durante 27 años. El convenio también incluye el desarrollo de productos a partir de este metal.

El presidente de la Unidad Global de Litio y Materiales Avanzados de Albemarle Corporation, John Mitchell, señala que estos volúmenes adicionales permitirán dar el salto al desarrollo de nuevos productos por parte de desarrolladores de autos eléctricos y de baterías.

Explica que, actualmente, el mercado mueve unas 185 mil toneladas métricas de carbonato de litio equivalente y crece a un ritmo de 20 mil toneladas métricas por año. “Para eso debemos sumar cerca de 10 mil toneladas métricas por año y este acuerdo nos permite expandirnos” afirma, y agrega que de paso podrán superar a SQM, posicionándose como líderes a nivel global, para lo cual evalúan nuevas inversiones.

*Imagen referencial

(JPC)

Acciones de Pan American Silver ahora cotizan en $ 20.00

MINERÍA. Acciones de Pan American Silver ahora cotizan en $ 20.00. La compañía de investigación e información financiera Scotia Capital redujo el precio de las acciones de Pan American Silver Corp. de $ 20.50 a $ 20.00 informando una posible desventaja de -0.14%.

En noviembre de 2016, Pan American aumentó el precio objetivo de $ 18,50 a $ 19,00. En ese momento, esto indicaba una posible desventaja de -0,15%.

Ayer, la empresa cotizó 1,92% más alto a 23,38 dólares. La media móvil de 50 días de la compañía es de $ 21.66 y su promedio móvil de 200 días es $ 22.84. El último precio de cierre subió un 2,35% respecto al promedio móvil de 200 días.

Pan American Silver Corp. tiene un mínimo de 52 semanas de $ 7.85 y un máximo de 52 semanas de $ 27.56 y tiene una capitalización de mercado de $ 0.

Presencia en América

La firma minera se dedica a la producción y venta de plata, oro y metales básicos, incluyendo cobre, plomo y zinc, así como otras actividades relacionadas, incluyendo exploración, extracción, procesamiento, refinación y recuperación.

La Compañía tiene actividades de desarrollo de proyectos en Perú, México y Argentina, así como actividades de exploración en América del Sur, México y Estados Unidos.

*Información financiera

(JPC)

Cinco inversores aumentan su participación en Buenaventura

MINERÍA. Cinco inversores aumentan su participación en Buenaventura. La compañía minera Buenaventura inició una nueva etapa en 2017 con un cambio drástico en la participación de sus principales accionistas. Mientras varios ampliaron su participación con un nuevo lote de acciones, solo uno decidió acortar inversiones, según el portal Baseball News Source.

Es el caso de Morgan Stanley, el cual redujo su participación en la compañía Buenaventura en un 16,5% durante el tercer trimestre del 2016, según su más reciente revelación ante la Comisión de Valores e Intercambios (SEC, por sus siglas en inglés). El fondo tenía 6,094,033 acciones de la empresa minera después de vender 1.208.489 acciones durante el período. Morgan Stanley poseía aproximadamente el 2,38% de Buenaventura por un valor de $ 84,342,000.

Sin embargo, Catalyst Capital y Rational Advisors adquirieron un nuevo lote de la firma. El primero lo hizo en el tercer trimestre por un valor aproximado de $ 111,000; en tanto, Rational extendió su participación en el segundo trimestre por $ 105.000.

Asimismo, SEI Investments mejoró su posición por 2,398.3% en el tercer trimestre. Ahora posee 11.667 acciones de las acciones de la empresa minera por un valor de $ 161.000. Igualmente, Dinamic Technology Private compró acciones por $145,000 en el segundo trimestre.

Por último, Global X Management se apropió del 7,3% en el tercer trimestre. Actualmente posee 12.480 acciones de las acciones de la empresa minera por un valor de $ 173.000. Los inversores institucionales poseen el 50,15% de la empresa.

En Perú

Buenaventura es una importante productora de metales y titular de derechos mineros en el Perú. Desde sus inicios en 1953, se concentra en la exploración y explotación, tanto en sus propias operaciones como a través de proyectos desarrollados en asociación con terceros. Además, tiene también una participación importante en el accionariado de Minera Yanacocha, la mayor productora de oro en Latinoamérica.

*Imagen referencial

(JPC)

OEFA logra que Minera Cori Puno detenga contaminación del río Ananea

MEDIO AMBIENTE. OEFA logra que Minera Cori Puno detenga contaminación del río Ananea.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) verificó el cumplimiento de la medida preventiva dictada a la empresa Cori Puno S.A.C., en su unidad minera Untuca, ubicada en la provincia de Sandia, región Puno, que reemplazó las tuberías con fisuras e implementó un cobertor de concreto en forma de cubo a fin de evitar que se altere negativamente la calidad del agua del río Ananea.

«La medida preventiva, dictada por el OEFA el pasado 30 de diciembre del 2016, ordenó también a la empresa la instalación de una bomba de agua y una línea de conducción para la recirculación del agua decantada desde las pozas de decantación hacia la planta de beneficio; y el monitoreo de suelo por donde ha discurrido el agua mezclada hacia el río Ananea, teniendo que remediar el suelo impactado de existir alteraciones», detalló la entidad.

Precisó que en caso la empresa no cumpla con ese extremo de la medida preventiva, se evaluará el inicio de las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes.

«El OEFA continuará verificando el cumplimiento de las medidas administrativas dictadas, ratificando así su intención de velar por la protección ambiental en el sector minería», sostuvo.

Más datos

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar el adecuado equilibrio entre la inversión privada en actividades económicas y la protección ambiental. El OEFA es, además, el ente Rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa).

El OEFA se creó en el año 2008 mediante Decreto Legislativo N° 1013 – Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, e inició sus actividades de fiscalización ambiental directa en el año 2010.

(Foto cortesía de OEFA)

Perú es el segundo país con mejor performance macroeconómica en Sudamérica

ECONOMÍA. Perú es el segundo país con mejor performance macroeconómica en Sudamérica. El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) informó que el Perú mejoró su índice de Performance Macroeconómica (IPM) tras obtener 1,1 al término del 2016. Un año antes, el IPM nacional descendió a -3,4. El estudio analizó una muestra de 17 economías en el mundo.

«Este resultado se debe a que el Perú habría alcanzado un crecimiento de 3,8% en el 2016 y una reducción del déficit en cuenta corriente en la balanza de pagos de 4,8% en el 2015 a 3,2% del PBI al cierre del año pasado», manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL.

Con dicho resultado el Perú se ubica en la quinta posición con mejor performance macroeconómica en América Latina y en segundo lugar en América del Sur detrás de Paraguay (2,5).

El IPM, elaborado anualmente por el Instituto de Economía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), evalúa el manejo responsable y apropiado de la política fiscal, monetaria y cambiaria, garantizando la estabilidad macroeconómica con base en cinco variables: crecimiento del producto, la inflación y las variaciones de un periodo a otro en el déficit fiscal, el déficit en cuenta corriente y la tasa de desempleo. «Un mayor IPM implica alcanzar altas tasas de crecimiento, generar más empleo productivo y reducir la pobreza e inequidad», precisó Peñaranda.

En la presente década -explica el IEDEP- el IPM ha mostrado un deterioro sostenido a partir de un puntaje de 6,5 en el 2010, incluso con resultados negativos de -0,7 (2013), -0,1 (2014) y -3,4 (2015), para recuperarse a 1,1 en el 2016.

Esto es producto a que el país ha registrado una tasa de inflación por encima del rango meta superior de 3% en los tres últimos años, al bajo crecimiento del PBI a partir del 2014 y un creciente déficit fiscal entre los años 2013 y 2016, lo que estaría marcando un menor bienestar social. «Se observa una balanza en cuenta corriente con un comportamiento volátil y una tasa de desempleo sin cambios en los dos últimos años», afirmó Peñaranda.

*Imagen referencial

(JPC)