- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5187

Chile: El escenario minero se ve un poco más auspicioso, según ministro Valdés

INTERNACIONALES. Chile: El escenario minero se ve un poco más auspicioso, según ministro Valdés. Si bien la minería sigue viviendo momentos complejos por la caída de los precios delos metales, todo parece indicar que este año estará marcado por una recuperación de la industria. Al menos así lo ve el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, y el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quienes coincidieron este martes en un seminario organizado por el gremio minero e Icare.

Si Villarino reconoció estar “muy optimista” sobre lo que podría venir este año, el ministro de Hacienda prefirió hablar de un panorama “un poco más auspicioso”. Si bien fue más cauto, al menos confirmó que todo parece indicar que 2017 podría ser mejor que el año anterior.

“No han sido tiempos fáciles”, dijo Valdés, al comenzar su intervención en el seminario “Turbulencias económicas, sociales y tecnológicas: ¿a qué nos enfrentamos?”. Sin embargo, el ministro destacó que el sector ha logrado “ir sorteando los problemas y hoy el escenario se ve un poco más auspicioso”.

Valdés explicó que el panorama más favorable se debe, en gran medida, a que el precio del cobre ha aumentado en los últimos días, alcanzando una cotización en torno a los US$2,5 la libra, lo que se acerca al precio de largo plazo que maneja el gobierno, que es de US$ 2,55.

Señales positivas

Si bien recordó que la inversión minera en 2016 llegó a cerca de US$ 1.500 millones, es decir menos de un cuarto de lo que se invertía en 2013 y “bastante menos que hace 10 años”, dijo que había “señales tentativas” de que la inversión podría estar comenzando a crecer nuevamente.

Asimismo, celebró que el costo de la energía, insumo clave para el sector, ha descendido en forma importante este año. “Y esperamos que continúe cayendo”, dijo.

Sin embargo, Valdés enfatizó en la necesidad de mantener un “realismo”, en el sector, lo que se extiende a las siempre complejas negociaciones colectivas. En este sentido valoró el reciente acuerdo que logró Codelco con sus trabajadores en la división Chuquicamata.

“Una mención especial merece la negociación reciente en Chuquicamata, en que todas las partes entendieron responsablemente las restricciones y terminamos con una disminución de la plantilla total. Es un avance en realismo que valoramos. Espero que esta lógica se mantenga en el sector público y privado y que las negociones se lleven bien y lleguen a puerto”, señaló.

El ministro también destacó el mayor esfuerzo en innovación y productividad que ha impulsado el gobierno en el sector, y subrayó la importancia de la capitalización de Codelco, la aprobación de un fondo de estabilización para los precios que enfrenta la pequeña minería y el acuerdo Corfo- Rockwood para aumentar la producción de litio.

(Imagen referencial)

(JPC)

Instalan comisión multisectorial para aplicación del derecho a consulta previa

ECONOMÍA. Instalan comisión multisectorial para aplicación del derecho a consulta previa. Representantes del Ministerio de Cultura presidieron la instalación de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para la aplicación del Derecho a la Consulta Previa, cuyo objetivo es efectuar el seguimiento a los acuerdos arribados en los procesos de consulta a las comunidades.

El viceministro de Interculturalidad, Alfredo Briceño Luna, encabezó el espacio de diálogo donde expuso aspectos generales en materia de implementación de derechos colectivos, así como la presentación de la propuesta de su reglamento interno. Así lo informó Andina.

La sesión de instalación contó con la participación de los viceministros de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, Pablo Quijandría Salmón; de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Michel Macara-Chvili Helguero; de la Mujer, Russela Antonieta Zapata Zapata; y de Trabajo, Augusto Eguiguren Praeli.

Asimismo, participaron de este encuentro del gobernador regional de Cusco y presidente de la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales, Edwin Licona, además de representantes de 23 sectores e instituciones convocadas. Esta comisión es presidida por el Ministerio de Cultura, institución que coordinará la elaboración del Plan de Trabajo.

Luego de finalizar la reunión, el gobernador regional de Cusco, Edwin Licona, y el gobernador regional de Ayacucho, Jorge Julio Sevilla Sifuentes, dialogaron con el viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna, sobre el posible desarrollo de procesos de consulta previa en sus regiones.

Foto Referencial

(BQO)

Madre de Dios: Combatirán minería y tala ilegal con monitoreo satelital

MINERÍA. Madre de Dios: Combatirán minería y tala ilegal con monitoreo satelital. Con el objetivo de erradicar los delitos ambientales de minería y tala ilegal en Madre de Dios, el Ministerio Público inauguró las oficinas de la Unidad de Monitoreo Georeferencial Satelital (UMGS) en la región, mediante el cual se recogerá información detallada para mejorar las acciones de prevención y sanción.

Para la creación del sistema de monitoreo fue importante el apoyo del gobierno de Noruega, que dotó de herramientas tecnológicas a la UMGS. Esto fue posible a través de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA).

Es así que el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, destacó que la Unidad de Madre de Dios se suma a las que ya operan en Ucayali y Loreto, lo que posibilitará un mayor control de las zonas explotadas por las actividades ilegales.

En ese sentido, la UMGS permitirá a la fiscalía dirigir acciones para erradicar la depredación de la tala indiscriminada y la minería ilegal. Además, la Unidad introducirá medios probatorios idóneos en los procesos penales por delitos ambientales, basados en información obtenida a partir del procesamiento y análisis de imágenes satelitales.

Por último, el magistrado reiteró el firme compromiso del Ministerio Público en la lucha contra los delitos ambientales, en particular contra la tala y la minería ilegal, que traen como consecuencia la depredación de los bosques y la afectación de nuestra biodiversidad, convirtiéndose en los mayores problemas que viene afrontando nuestro país en materia ambiental.

La ceremonia inaugural contó con la participación del presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Madre de Dios, Octavio Ramos Pacompía; de la coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, Flor de María Vega Zapata; y de Daniela Pogliani, directora ejecutiva de la Asociación para la Conservación Amazónica (ACCA).

(Imagen referencial)

(JPC)

Miski Mayo elevará en 49% producción de fosfatos

MINERÍA. Miski Mayo elevará en 49% producción de fosfatos. Una mayor producción de roca fosfórica se espera este año con la ampliación de producción por parte de Miski Mayo, encargada de los fosfatos de Bayóvar, señaló el exdirector de promoción minera del Ministerio de Energía y Minas, Henry Luna.

Así, según la cartera de proyectos mineros, se prevé que desde mediados de año la producción de Miski Mayo pasará de 3.9 a 5.8 millones de toneladas de fosfatos al año, es decir, un incremento de 48.7%.

Asimismo, dijo, se espera mayor producción con la futura explotación de roca fosfórica por parte de Fosfatos del Pacífico, también en Piura. Así lo informó Gestión.

El potencial de fosfatos puede aumentar con las exploraciones que se vienen haciendo en el valle del Mantaro. Otros productos en minería no metálica que son empleados en la industria nacional son la caliza dolomita, como insumo para la industria cementera. Asimismo, el hormigón, la calicita y la puzolana.

El producto andalucita (usado en la siderurgia) se produce en Piura, y Arequipa destaca con su producción de boratos.

(BQO)

Demanda china y repunte de metales borran mal 2015 en minería

MINERÍA. Demanda china y repunte de metales borran mal 2015 en minería. Es casi como si 2015 no hubiese existido. A doce meses del punto más bajo de la industria minera en 10 años, las acciones se recuperaron con creces de sus pérdidas y los analistas pronostican otro año excelente. El Índice FTSE 350 Mining del Reino Unido, que comprende acciones tales como Rio Tinto Group, Glencore y Anglo American, subió más de 150% en los últimos 12 meses, borrando su 49% de derrumbe de 2015.

En 2016 se dispararon los precios de materias primas que van desde el carbón y el mineral de hierro hasta el zinc, que dejaron atrás muchos años de niveles bajos y se vieron favorecidos por los recortes de producción y una mayor demanda. La demanda china de productos básicos, que apuntaló el crecimiento de la industria minera desde la década del año 2000, se ha mantenido robusta. Al optimismo en los meses recientes se suma la promesa del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de gastar US$1 billón en infraestructura y dar impulso al acero y carbón locales.

Las señales de Trump a favor de los negocios “son un buen augurio para la demanda de metales”, pero el motor principal de la recuperación de la minería fue la demanda de China, dijo Yuen Low, analista de Shore Capital en Londres. “China estuvo estimulando su economía para garantizar que no cayese por debajo de sus proyecciones de crecimiento y ello obviamente estimuló la demanda. China es el consumidor más importante de la mayoría de los metales. Es el taller del mundo”.

El índice minero subía 0,9% a las 12.:44 p.m. de Londres (7:44 am de Lima) y alcanzó su nivel más alto desde septiembre de 2014. Las mineras británicas que cotizan en bolsa también se han tornado más atractivas debido a que la libra cayó 25% frente al dólar desde octubre de 2014.

Este año está llamado a ser otro año fuerte para las compañías mineras, dijo Clarksons Platou Securities ayer martes. El banco prevé que será el año más sólido para la generación de flujos de caja libre desde 2011 y dijo que estima que los mineros aumentarán “sustancialmente” los rendimientos para los accionistas. Las compañías mineras europeas acumularán US$55.000 millones de efectivo adicional en los próximos tres años, buena parte del cual probablemente complemente nuevos rendimientos, dijo UBS Group en un informe difundido por correo electrónico hoy miércoles.

Las principales empresas – BHP Billiton, Rio Tinto, Vale y Glencore – podrían ganar, en conjunto, US$26.000 millones en los seis meses hasta diciembre, lo que significa el mayor nivel en dos años y 40% más que en la primera mitad del año, muestran previsiones compiladas por Bloomberg.

Todo esto está muy lejos de lo sucedido hace 12 meses. El sector llegó a su punto más bajo en enero de 2016 conforme algunos de los principales productores tambalearon por el peso de sus deudas, cuando los precios de las materias primas se derrumbaron a su mínimo nivel en casi siete años.

El crecimiento económico más lento en décadas de China, que es el principal comprador de materias primas, sacudió las acciones y sembró dudas sobre la capacidad de pagar los más de US$140.000 millones de deuda acumulada por las 10 compañías mineras más importantes.

Sin embargo, Low advirtió que el repunte podría flaquear. “Si China decide atraer, digamos, una burbuja de precios inmobiliarios o burbujas especulativas nuevamente, podríamos ser testigos de una caída en los precios de los metales”, dijo.

(BQO)

Camino Minerals recibe aprobación de su Evaluación Ambiental para perforar en Los Chapitos

MINERÍA. Camino Minerals recibe aprobación de su Evaluación Ambiental para perforar en Los Chapitos. Camino Minerals informó que ha recibido la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por parte del Ministerio de Energía y Minas, de su programa de perforación de las zonas Adriana y Katty, en el proyecto de óxidos de cobre Los Chapitos.

De esa forma, la compañía, luego de recibir esta aprobación se encuentra a la espera de la autorización para el inicio de actividades de campo, a fines de enero, para comenzar con los trabajos.

Asimismo, cabe mencionar que Camino Minerals ha presentado ante Registro Público el contrato, negociado con la Comunidad de Atequipa, para el acceso a la comunidad durante cinco años.

Ambos documentos han sido presentados ante el MEM con la finalidad que se dé la autorización para los trabajos de campo.

De la prospección realizada a fines del 2016, la compañía informó sobre el descubrimiento de una nueva zona de alto grado de mineralización de cobre (1.2% a 7.4% de cobre) llamada Vicky, al sureste de los sectores antes mencionados.

En esta nueva zona, se realizarán zanjas para definir mejor el potencial de exploración en estos meses.

Menor participación

La Compañía, de la misma forma, anunció que ha decidido reducir sus participaciones en el proyecto Red Beds, y como tal ha devuelto las reclamaciones bajo opción al proveedor.

Foto Referencial

(BQO)

Shinno: Más mineros serán formalizados en La Libertad

MINERÍA. Shinno: Más mineros serán formalizados en La Libertad. Hace pocos días, el Ejecutivo promulgó el Decreto Legislativo 1336 para dictar las nuevas medidas en favor de afianzar la formalización minera. En ese sentido, el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, adelantó que gracias al decreto más trabajadores se integrarán al proceso, donde a la fecha hay más de mil.

“Con este nuevo proceso ya se tienen pasos mucho más simplificados. Se ha reducido a tres grandes pasos para la formalización”, expresó. Una de esas fases consiste en brindar incentivos a aquel que teniendo una concesión minera firma un convenio con mineros artesanales.

Incentivos

Quienes se inscriban en el Registro Integral de Formalización Minera tendrán el derecho de preferencia sobre el área donde se realice actividad extractiva minera. Si el área fue peticionada, quedará cancelada o reducida el área superpuesta total o parcialmente. El derecho de preferencia será ejercido por única vez y por un plazo de 90 días calendario.

Además, por única vez, la acreditación de la condición de pequeño productor minero o productor minero artesanal puede ser otorgada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) al titular de la concesión minera que acredite contar con IGAC o un Igafom.

Beneficios

También se indica que el titular minero que suscriba contratos de explotación, por un plazo no menor de tres años, con los mineros informales inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera que se encuentren desarrollando actividad dentro de su concesión minera, queda exento del pago de penalidad por un plazo igual a la vigencia del referido contrato, y respecto al área señalada en el mismo.

(Imagen referencial)

(JPC)

GSP definirá su futuro el 23 de enero

HIDROCARBUROS. GSP definirá su futuro el 23 de enero. A contra reloj. La alianza empresarial que opera el Gasoducto Sur Peruano (GSP) tiene como última fecha al 23 de enero para presentar ante el Estado su plan de financiamiento para continuar con las obras del ducto. Los avances de infraestructura están al 34%.

Por el momento, los 22 bancos que capitalizaban la construcción del sistema energético decidieron cortar el flujo de efectivo hasta que Odebrecht vendiera el total de su participación accionarial del 55% en el proyecto.

Ahora, la elaboración del plan de financiamiento está bajo responsabilidad de las empresas Graña y Montero, y Enagás. De lo contrario, tendrán que renunciar a la concesión y afrontar una denuncia por daños y perjuicios, según especifica el contrato.

La empresa brasileña atraviesa su peor momento luego de que reconociera haber sobornado con 29 millones de dólares a altos funcionarios públicos durante los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala para conseguir la adjudicación de varios proyectos.

Dos empresas mostraron interés en adquirir la participación de la firma brasileña: Brookfield y la china CNPC. De ambas, solo Brookfield habría presentado su oferta definitiva.

Cláusula anticorrupción y recibos de luz

Uno de los impedimentos para que Odebrecht venda sus acciones es la cláusula anticorrupción presente en todos los contratos de concesión del Estado. Ella especifica que, de encontrarse algún hecho ilegal, el concesionario perdería todo derecho sobre el proyecto, riesgo que las empresas ofertantes no están dispuestas a enfrentar.

Como consecuencia del escándalo de los sobornos, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que retirará el importe cobrado en los recibos de luz para garantizar la seguridad energética del GSP.

Devolución de inversión y nueva licitación

En caso no se lograra el cierre financiero del complejo energético, el contrato se rescindiría. Esto implica que el Gobierno devuelva al consorcio el 72,5% de lo invertido hasta la fecha, suma que asciende a aproximadamente US$1.600 millones. De ellos, US$1.000 corresponden a los aportes de los tres accionistas y US$600 mil a un crédito puente que se adquirió para avanzar con la construcción del ducto.

En conversación con el Diario El Comercio, la abogada Magali Lazo, calcula que armar un nuevo esquema de licitación tomaría, aproximadamente, seis meses. “En adelante, la licitación depende de la concurrencia de los postores”.

En tanto, Sergio Salinas, profesor de la Universidad del Pacífico, comentó que “si el Estado desea revisar y replantear las condiciones de la concesión, apuntando a su autosostenibilidad, la etapa de diseño y estructuración de la nueva concesión puede tomar unos 9-12 meses (contratación de asesores técnicos, estudios complementarios, entre otros) y unos seis meses más, cuando menos, para la etapa licitatoria”.

(Imagen referencial)

(JPC)

Doe Run Cayman busca impugnar venta de activos de La Oroya y Cobriza

MINERÍA. Doe Run Cayman busca impugnar venta de activos de La Oroya y Cobriza. Este 27 de enero se conocerá a las empresas interesadas en la venta de los activos de Doe Run Perú (DRP) en La Oroya (Junín) y de la mina Cobriza (Huancavelica).

“El proceso avanza y las bases del contrato de venta de los activos están a disposición de los inversionistas”, dijo el administrador concursal de Doe Run Perú, Pablo Peschiera Alfaro. Precisó que la valorización de los activos de La Oroya y Cobriza se conocerá en la próxima junta de acreedores, programada para el 7 de febrero.

Impugnación

El representante de los acreedores laborales de Doe Run, Luis Pablo Castillo, señaló que el pasado 30 de diciembre la acreedora Doe Run Cayman (DRC) presentó una impugnación respecto a los criterios para realizar la subasta. Así, dijo que según DRC el contrato de compra de los activos incumple con las formalidades legales. Así lo informó Gestión.

Según la impugnación, que retrasaría el proceso, existe el riesgo de que los activos sean vendidos de manera individual por cada postor y no de manera conjunta (es decir, el complejo metalúrgico y mina Cobriza), “lo que perjudicaría a los acreedores de DRP en el cobro de acreencias”.

Valor de activos

La prórroga para tasar los activos, que vence este 7 de febrero, se debe a que no se alcanzaron los votos necesarios para llevar a cabo la valorización en la anterior junta del 16 de diciembre.

Entre las propuestas iniciales se sabe que la consultora PwC propuso US$ 211 millones por los activos de DRP en La Oroya y Cobriza, mientras que otros actores propusieron desde US$ 250 millones hasta US$ 500 millones.

Para el mes de marzo se espera que los interesados realicen visitas a La Oroya y Cobriza. Se espera que el nuevo dueño de los activos se dé a conocer el 30 de marzo próximo.

Finalmente, se supo que inversionistas chinos han estado viendo los activos de La Oroya a fines de diciembre y que en noviembre pasado la brasileña Votorantim habría hecho inspecciones en la refinería.

(BQO)

SPH: Modernización de Oleoducto Norperuano abastecerá mercado local

HIDROCARBUROS. SPH: Modernización de Oleoducto Norperuano abastecerá mercado local. Recientemente, el Gobierno promulgó una serie de decretos para impulsar la economía del país, entre ellos el DL 1292, que oficializa la modernización y puesta en marcha del Oleoducto Norperuano. Sobre ello, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), destacó que el proceso contribuirá al abastecimiento del mercado nacional.

Así, el presidente del gremio energético, Felipe Cantuarias, destacó que “el oleoducto es estratégico para el autoabastecimiento de combustibles del país, por cuanto el potencial petrolero está en la selva amazónica”.

En ese sentido, manifestó que la ecuatoriana Petroamazonas posee diversos lotes en la frontera con el Perú, por lo que podrían utilizar el oleoducto para el transporte de combustibles.

Por otro lado, adelantó que la SPH reformulará la política de hidrocarburos para cubrir la demanda energética en el Perú por cuanto la producción nacional actual llega a unos 35,000 barriles por día (bdp) frente a los 180,000 que se consumen por día.

“Actualmente el país consume 180,000 barriles diarios, y nosotros apuntamos a una meta de 200,000, porque creemos que el Perú va a elevar el nivel de consumo y el Perú podría autoabastecerse de combustibles si tuviéramos una buena política de hidrocarburos”, finalizó.

(Imagen referencial)

(JPC)