- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5194

ProInversión será reestructurado y se descentralizará, afirma el Gobierno

ECONOMÍA. ProInversión será reestructurado y se descentralizará, afirma el Gobierno. El Gobierno acordó reestructurar y descentralizar ProInversión, oficina cuya finalidad será brindar asistencia técnica y fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y locales, informó el jefe del Gabinete de ministros, Fernando Zavala.

La medida fue aprobada en la víspera en la sesión del Consejo de Ministros extraordinaria realizada en Palacio de Gobierno. Zavala sostuvo que Proinversión tendrá tres directores independientes adicionales a los ministros de Estado que forman parte de ese organismo, para que pueda tener una visión técnica y a largo plazo.

«ProInversión facilitará la formación de Asociaciones Público-Privadas (APP), la aprobación rápida y eficiente de los proyectos y la priorización de aquellas inversiones con estrecha vinculación con el cierre de brechas. Calidad, agilidad y eficiencia serán ahora las bases de ProInversión”, manifestó, a su vez, el ministro de Economía, Alfredo Thorne.

Indicó también que la creación de oficinas desconcentradas de Proinversión, no solo aumentará el alcance de esta agencia, sino que ayudará a los gobiernos regionales y locales para incrementar sus inversiones vía las APP.

Por último, ProInversión tendrá a su cargo el proceso de evaluación de las modificaciones contractuales durante los tres primeros años de firmado el contrato, con el objetivo de incentivar una mejor formulación del contrato final.

(ECC)

OEFA y Poder Judicial suscribirán convenio que permitirá capacitar a jueces en materia ambiental

MINERÍA. OEFA y Poder Judicial suscribirán convenio que permitirá capacitar a jueces en materia ambiental. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) suscribirá un convenio de cooperación interinstitucional con el Poder Judicial que permitirá fortalecer y mejorar las capacidades de los jueces en materia ambiental.

El acuerdo busca propiciar el intercambio de conocimientos, difundir la normativa sobre fiscalización ambiental y realizar actividades de capacitación a través de cursos, talleres e investigaciones académicas, según señala una publicación del portal del Poder Judicial, según informó Actualidad Ambiental de la SPDA.

Los acuerdos preliminares del convenio fueron abordados en una reunión en el Palacio Nacional de Justicia donde participaron Tessy Torres Sánchez, titular del OEFA, y los magistrados supremos Duberlí Rodríguez Tineo, presidente de la Comisión de Gestión Ambiental del Poder Judicial y Elvia Barrios Alvarado, integrante de la referida comisión.

La doctora Elvia Barrios señaló que la capacitación a los magistrados en materia ambiental resulta de suma importancia porque se requiere manejar información adecuada para tratar los delitos ambientales que muchas veces resultan complejos.

(BQO)

MEM lanza aplicativo móvil para agilizar atención a los usuarios

MINERÍA.  MEM lanza aplicativo móvil para agilizar atención a los usuarios. El Ministerio de Energía y Minas ha desarrollado una aplicación “SitraDocMovil” que permitirá al público usuario consultar desde su celular el estado de su trámite y expedientes presentados en la Oficina de Administración Documentaria, de manera sencilla, ágil y efectiva; informó el titular del sector, Gonzalo Tamayo Flores.

“El sector se ha propuesto la simplificación de sus procedimientos administrativos, y como parte de las medidas implementadas para la modernización del Estado, hemos activado este sistema móvil (APP) que podrá descargarse de manera gratuita, con la finalidad de acercarnos al ciudadano, brindarles información detallada y confiable del estado de los documentos presentados ante el MEM”, destacó Tamayo Flores.

Con este aplicativo, el administrado deberá ingresar el número de registro que lo puede hacer de dos formas: digitando el número de su expediente o activando la opción escanear para que lea el código de barras que se encuentra en el cargo (voucher entregado).

En cuanto a la información brindada, contempla un reporte del estado actual de su registro; consignando: fecha de ingreso, remitente, última oficina y estado del documento consultado.

Importante:

Este aplicativo móvil está disponible para el sistema operativo ANDROID, dentro de poco se habilitará para dispositivos móviles iOS.

(BQO)

Condición externa para inversión minera en Perú es óptima, afirma BCR

 MINERÍA. Condición externa para inversión minera en Perú es óptima, afirma BCR. La condición externa para la inversión minera en el país “es óptima”, al avizorarse una recuperación del precio de los commodities, tras la estabilización de China, destacó el Gerente General del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Renzo Rossini.

Refirió que luego del superciclo de los commodities que acabó en el 2011, empezó un periodo de caídas en los metales, (que reflejó la desaceleración de China de 10% a 6.5%) y que este año tocaron piso entre enero y febrero, y de ahí vuelven a subir. Así lo informó La Razón.

“Se ha estabilizado China, se ha eliminado un poco la incertidumbre de si seguiría cayendo y ya tenemos el final del periodo de caída de los términos de intercambio, buenas noticias para la inversión minera, es la condición externa más óptima”, subrayó.

Indicó que el precio del cobre ya casi llega a los 270 dólares la libra, y en todo el presente año ha crecido 25%.

“El oro, si bien ha caído recientemente, tiene una acumulación favorable de 11%, entonces se viene presentando claramente una situación en la que se acabó el periodo de caída (de los metales)”, dijo.

Señaló que para recuperar la tasa de inversión privada en el país, no solo se tienen que realizar los destrabes de los grandes proyectos, sino también renovar el dinamismo de la inversión minera, la cual “ha estado cayendo más de 30%”.

En ese sentido, indicó que para aumentar la inversión minera, el planteamiento de adelanto social, “es fundamental”, el cual significa una participación más activa del Estado y no esperar a que la empresa se encargue de interactuar con la problemática social.

(BQO)

MEM anuncia que plazo para la formalización minera se ampliará tres años

MINERÍA. MEM anuncia que plazo para la formalización minera se ampliará tres años. Los mineros informales tendrán 3 años más para culminar su proceso de formalización. El plazo vencía este 31 de diciembre, pero se extenderá hasta el 2020. Gonzalo Tamayo, ministro de Energía y Minas, oficializó el anuncio luego de sostener una reunión con representantes de la Federación Regional de Mineros Artesanales de Arequipa (Femar) y la gobernadora Yamila Osorio.

“El plazo de formalización se ampliará, estamos trabajando en los decretos legislativos que saldrán antes de fin de año y eso va a contemplar un plazo prudencial para los mineros”, señaló. Aunque Tamayo no afirmó cuánto duraría esta prórroga, si lo hicieron los representantes de los mineros y el gerente de regional de Energía y Minas, Vladimir Bustinza. Así lo informó La República.

Víctor Taipe, presidente de Femar, indicó que la propuesta inicial de los mineros era ampliar el plazo en 5 años, pero el ministro se habría comprometido a darles 3 años.

El siguiente martes, los mineros presentarán sus propuestas al Ministerio para que se redacten los decretos supremos que modifiquen el proceso de formalización. Estas normas forman parte de la delegación de facultades que hizo el Congreso al Ejecutivo.

Bustinza señaló que el Ministerio también evalúa ampliar a un mes el plazo para que los mineros puedan presentar sus declaraciones de compromiso. Este es el primer documento que se solicita para iniciar el proceso, por el cual se garantiza el deseo de formalización. El periodo para presentar la carta vencería el 31 de diciembre.

Otro punto analizado es cambiar el orden de los 5 pasos para la formalización. En la norma vigente se establece que luego de presentar la declaración de compromiso, el segundo paso es entregar el contrato de cesión o acuerdo de explotación sobre la concesión minera. Muchos de los mineros informales se quedaban estancados, al no lograr acuerdos con los titulares de la concesión.

Por ello, la propuesta es que este paso no sea el segundo, sino el último del todo el proceso. Esto permitirá que los mineros continúen trabajando hasta llegar a este estadío y puedan negociar con los dueños de las concesiones en mejores condiciones.

El segundo paso sería reemplazado por la aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), uno de los últimos.

Se plantearon otras 2 modificaciones. En Arequipa, hay 17 mil mineros que iniciaron el proceso de formalización.

(BQO)

En enero se presentan primeros proyectos bajo sistema Invierte

ECONOMÍA. En enero se presentan primeros proyectos bajo sistema Invierte. El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, y el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne, anunciaron el reemplazo del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) por la herramienta Invierte.pe con la finalidad de agilizar la ejecución de proyectos de inversión y la puesta en marcha de obras públicas y señalaron que las primeras iniciativas se presentarían en enero del 2017.

En el marco del nuevo sistema Invierte, para ejecutar una obra o algún proyecto de inversión, los gobernadores y alcaldes ya no tendrán la obligación de presentar los estudios de perfil, y de pre factibilidad y factibilidad, según informa El Comercio.

Zavala indicó que solo deberán presentar documentos simplificados con la información necesaria para la aprobación de las obras, dependiendo siempre del nivel de complejidad de la misma.

“Con esta medida reduciremos los tiempos de preparación de los proyectos a la mitad del tiempo y además haremos un mejor seguimiento de las obras que benefician a todos los peruanos”, dijo

Los proyectos y obras a priorizarse en este sistema serán aquellos orientados a cerrar la brecha en infraestructura presentada por el Perú, manifestó.

Labor paciente

El titular del MEF sostuvo que han iniciado una labor didáctica con los gobernadores regionales para hacerles conocer la herramienta y espera que a comienzos de enero del 2017 se presenten los primeros proyectos bajo este esquema.

“El proceso ha empezado, vamos a transferir este conocimiento y hacer campaña de prensa [para] los gobiernos regionales. De los 25 más de 10 ya la han utilizado, como los de Ica y Cajamarca. De allí iremos con las municipalidades”.

Asimismo, precisó que los proyectos presentados bajo la metodología del SNIP y que tienen viabilidad no se perderán de ninguna manera. «Ningún proyecto se pierde, los proyectos que se habían presentado bajo la metodología SNIP y tenían viabilidad pasarán a Invierte.pe», finalizó.

(BQO)

Federación minera en contra de incluir minería ilegal en delitos de crimen organizado

MINERÍA. Federación minera en contra de incluir minería ilegal en delitos de crimen organizado. La Federación Minera de Madre de Dios (Fedemín) se pronunció en contra de un reciente decreto del Ejecutivo que incluye los delitos de minería y tala ilegales dentro del grupo del crimen organizado, al nivel del sicariato, secuestro y trata de personas, entre otros.

Como parte del paquete de normas que propuso el Ejecutivo por las facultades legislativas otorgadas por el Congreso, el Gobierno de PPK incluyó el decreto legislativo 1244. Por esta norma, los imputados por minería y tala ilegales que “promuevan, organicen, constituyan, o integren una organización criminal de tres o más personas con carácter estable” recibirán penas de entre 8 y 15 años, además de la prohibición de beneficios penitenciarios.

Frente a esta situación, el presidente de Fedemín, Tomás Díaz Alcántara, aseguró que esta es una norma que afectaría toda la actividad minera en Madre de Dios. “A fin de año todos los mineros de Madre de Dios estaremos considerados como mineros ilegales. Esto debido a que culmina el proceso de saneamiento y no hay ni un minero formalizado, por lo que podríamos ser denunciados por delitos del crimen organizado ante cualquier autoridad”, declaró Díaz para Inforegión.

Posible paro minero en el sur peruano

En una reunión que sostuvieron los miembros de Fedemín, acordaron formar una comisión para pedir apoyo a otras regiones, la misma que estaría encabezada por el gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otsuka, antiguo dirigente minero e investigado desde el año pasado por un delito ambiental.

El gremio minero de Madre de Dios confirmó que apoyarán el próximo la próxima protesta organizada para el 5 de diciembre, aunque no acordaron realizar paralizaciones en la región. Esta sí se realizaría en Puno, Cusco y Arequipa.

Nuevas normas para formalización

Mediante un comunicado, la Presidencia del Consejo de Ministros anunció que para antes del 31 de diciembre de este año promulgará nuevos decretos legislativos para promover la formalización minera. “El Gobierno Nacional ratifica que apoyará toda actividad minera que esté en proceso de formalización o que sea factible de formalizarse”, asegura el Ejecutivo.

Asimismo, reafirmaron su posición de concretar la formalización “sin que se confunda en este esfuerzo a los mineros informales con los ilegales”. Estas nuevas normas reemplazarían los decretos 1100 y 1105, promulgados durante el Gobierno anterior, que buscaban formalización de la minería e interdicción de minería ilegal.

Como se recuerda, el mayor gremio minero de Madre de Dios propuso el regreso de las dragas en los cuerpos de agua, actualmente considerada maquinaria prohibida y que puede ser destruida por las autoridades.

(BQO)

Ferreycorp premia al Mejor Técnico de Equipo Pesado del Perú

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ferreycorp premia al Mejor Técnico de Equipo Pesado del Perú. Con más de 1,800 inscritos de todo el país, el primer Concurso «El Mejor Técnico de Equipo Pesado del Perú» ya tiene a su ganador: Rony Lizandro Huaraca Borda, de Cusco, técnico de Sociedad Minera Cerro Verde, tras realizarse la Gran Final de la competencia. El certamen, organizado por Ferreycorp junto a sus subsidiarias Ferreyros, Unimaq y Orvisa, busca resaltar la labor y contribuir al desarrollo de los técnicos de servicio.

Rubén Darío Jordán Rivera (Tacna), técnico de Minera Chinalco Perú, ocupó el segundo lugar del concurso, y Paulo César Rojas Coz (Huánuco), de Electrocar, se ubicó en el tercer puesto. Nueve destacados participantes compitieron este 25 de noviembre en la Gran Final, la última de tres etapas eliminatorias, en la que se evaluó competencias en mantenimiento, inspección técnica, armado de componentes y diagnóstico de fallas.

El ganador del concurso vivirá la experiencia de viajar a Brasil, con un acompañante, para visitar la planta de Caterpillar en Piracicaba, Sao Paulo; recibirá una beca para optar a un Programa de Certificación de Mantenimiento de Equipo Pesado Caterpillar, para promover su formación; y 10 mil soles. Al mismo tiempo, el segundo y el tercer lugar también serán acreedores a otras becas de capacitación y premios en efectivo.

“Al igual que lo venimos haciendo con los operadores de maquinaria, esta iniciativa de responsabilidad social busca visibilizar e impulsar el valioso trabajo de los técnicos de servicio a lo largo del país. El concurso es una de las actividades centrales de nuestro nuevo Club de Técnicos de Equipo Pesado, al que están invitados a unirse todos los técnicos del país”, destacó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

La Gran Final contó con la participación de un experimentado jurado calificador, integrado por entrenadores y certificadores de habilidades técnicas de Ferreyros y Caterpillar, con una extensa experiencia en su campo.

Tres intensas eliminatorias

El Concurso “El Mejor Técnico de Equipo Pesado del Perú”, iniciado en octubre, comprendió tres etapas eliminatorias. La primera fue una prueba teórica, realizada a través de Internet para facilitar el acceso a nivel nacional. La segunda consistió en un examen práctico en simuladores y un test de procedimientos, desarrollada en Arequipa, Huancayo, Trujillo y Lima, con 58 participantes que obtuvieron el mejor desempeño en la fase previa.

En la Gran Final, los nueve mejores participantes de la etapa previa midieron sus conocimientos en el Centro de Desarrollo Ferreycorp, en el Callao, en compañía de sus familiares y de representantes de sus empresas. En talleres y bahías especializados, se desarrolló labores de mantenimiento, inspección técnica, armado y desarmado de componentes, y una decisiva prueba de diagnóstico de fallas.

El Club de Técnicos de Equipo Pesado (www.clubdetecnicos.com.pe) ya inició la difusión de información técnica, sin costo alguno; el intercambio de experiencias en plataformas digitales; y se alista para organizar seminarios gratuitos sobre mantenimiento.

(Foto cortesía de Ferreycorp)

(TCP)

Chile: Medianas mineras aprovechan “mini boom” del cobre y fijan precios de venta a futuro

INTERNACIONALES. Chile.- Medianas mineras aprovechan “mini boom” del cobre y fijan precios de venta a futuro. Los US$ 2,64 con los que cerró la libra de cobre el viernes no estaban en el escenario ni siquiera de los más optimistas. Y más allá de las razones de esta abrupta alza, la sensación en la industria es que será algo pasajero: hay que aprovechar el momento. Eso, según el diario El Financiero de Chile, es lo que están haciendo actores de la mediana minería, fijando precios para ventas a futuro.

Al menos eso es lo que han podido apreciar desde la Empresa Nacional de Minería (Enami), la que tiene acuerdos con parte importante de este segmento para apoyarlos en la comercialización de sus producciones. Es así como en los últimos días, la estatal ha ayudado a numerosos compañías a efectuar operaciones en el mercado de futuro.

El gerente comercial de Enami, Iván Fortín, comenta que “las empresas de la mediana minería han estado fijando precios para los próximos meses. Son cantidades importantes de cobre, porque el sector piensa que esto puede ser pasajero, es muy difícil que el promedio del precio sea de US$ 2,60 la libra”.

Agrega que la fijación de precios para ventas a futuro es una actividad normal dentro de la empresa que es ofrecida a las compañías, sin embargo, dado el alza explosiva mostrada por el metal rojo, este proceso se aceleró. “Se trata de aprovechar el momento, porque si estimamos que los medianos mineros tienen costos de US$ 2,10 o US$ 2,20, con el precio fijado se aseguran tener un muy buen año, ya que pueden cubrir los costos, tener la seguridad de un margen positivo y trabajar con tranquilidad y mirar a futuro de mejor manera”, sostiene.

Calcula que cerca del 40% de las compañías que operan a través de Enami han recurrido a fijar precios a futuro en los últimos días. Eso sí, apunta que hay un grupo, las más grandes de estos segmentos, que acuden de manera directa a los brokers, las que también estarían realizando estos movimientos. Aunque, explica, otras mineras por política no acuden a los futuros, por el riesgo que implica.

“(Las mineras) están tomando posiciones para lo que puede ser todo el año, aunque no necesariamente, porque otros pueden hacerlo por tres o seis meses y van viendo la evolución del mercado. Eso sí, no fijan precios por toda la producción esperada, porque esas son proyecciones y se corre el riesgo que no alcanzar las metas. De hecho, como Enami, permitimos hasta un 70% de la producción esperada vaya a futuros”.

Empresas y gremios

El presidente ejecutivo de AMSA, Iván Arriagada, cree que es una buena noticia este aumento, pero mantiene la calma, porque las perspectivas para 2017 no han cambiado y aún se proyecta un superávit.

En los principales gremios del sector, la Sonami y el Consejo Minero, llaman a la calma ante las alzas en el precio y coinciden en que es improbable que el metal rojo se transe en los actuales niveles por mucho tiempo más.

“Hasta ahora no hemos visto que la explicación para el alza del precio del cobre de las últimas semanas se sustente en razones estructurales de oferta y demanda, sino más bien en apuestas de inversionistas financieros, por lo que dudamos que ese nivel se mantenga en forma sostenida”, dice el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

Añade que aun cuando han escuchado que esto puede no ser puntual, “nosotros no tenemos todavía elementos que nos permitan cambiar las proyecciones que ya conocíamos para el próximo año, que están en torno a los US$ 2,20 la libra”.

Agrega que el promedio del costo C3 en la minería chilena es de US$ 2,16, con un precio de US$ 2,15 -promedio hace algunas semanas- muchas faenas no son sostenibles en el largo plazo.

El gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino, señala que el aumento en el precio es una gran noticia, pero hay que ser cautelosos, ya que todavía se proyecta un superávit para el próximo año.

“Todo indica que el año 2017 tendremos cotizaciones para el cobre superiores a las registradas en 2016, proyectándose sí un mercado con superávit pero más acotado que lo estimado a comienzos de año. Sin embargo lo más probable es que veamos una corrección del precio actual”, opina Merino.

Calculan que por cada centavo de dólar promedio anual que se incremente el precio del cobre el país recibe US$ 120 millones por concepto de exportaciones y el fisco alrededor de US$ 50 por excedentes de Codelco y tributación de la minería privada.

Amsa Y Codelco siguen con disciplina en costos

Con felicidad recibieron las grandes mineras el aumento que ha presentado en los últimos días el precio del cobre. Sin embargo, compañías como Antofagasta Minerals (AMSA) y Codelco dejaron en claro que seguirán enfocados en eficiencia y productividad.

El presidente ejecutivo de Antofagasta plc -matriz de AMSA-, Iván Arriagada, comentó que todavía es difícil determinar cuánto del precio es permanente y transitorio. De todas formas, señaló que “creemos que el ciclo de mejora del cobre pudiera adelantarse y no estar ubicado a la cuadra de 2019-2020 como se pensaba antes, sino que un poco antes. Lo que estamos viendo hoy son señales tempranas de eso”.

Pero, recalca, que el foco de la empresa para el próximo año será seguir trabajando en “los niveles de eficiencia y competitividad a través de reducción de costo. No vamos a cambiar ese enfoque para 2017”.
El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, dijo que en la estatal “estamos felices que esto ocurra (el aumento del precio), pero estamos sumamente preocupados de seguir haciendo lo que nos corresponde hacer, que es optimizar nuestras operaciones”.

Ambos destacaron que esto se debe en parte al aumento del consumo de cobre en China, llegando a una expansión cercana al 5%.

(ECC)

OPEP intensifica las tratativas para rebajar producción de crudo

INTERNACIONALES. OPEP intensifica las tratativas para rebajar producción de crudo.  La OPEP intensificará sus negociaciones internas y con productores de crudo ajenos a la organización para pactar el próximo miércoles el primer recorte de la oferta mundial de petróleo en ocho años. Así lo informa la agencia EFE.

Los catorce miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ya alcanzaron un preacuerdo a fines de setiembre en Argel y esperan lograr en los próximos días el consenso sobre la forma de aplicarlo, para poder ratificar el pacto en su conferencia ministerial del 30 de noviembre en Viena.

El objetivo es limitar la producción en una horquilla de entre 32.5 y 33 millones de barriles de crudo al día (mbd) en 2017, frente al récord histórico de 33.64 mbd que el grupo bombeó en octubre, según los datos publicados por la OPEP en su último informe mensual.

Pero la dificultad estriba en que los socios consigan ponerse de acuerdo sobre el reparto de la carga que supone reducir las exportaciones cuando ya están afectados por las fuertes reducciones de sus ingresos.

Además, a su prevista reducción, que según el preacuerdo deberá ser de entre el 1.9% y el 3.4 %, la OPEP espera que se adhieran algunos de sus más importantes rivales, como Rusia, Brasil, México, Kazajistán, Omán y Azerbaiyán.

EL NÚMERO

3.96% cayó el precio del petróleo en Estados Unidos la semana pasada, llegando a los US$ 46.06 por barril.

(ECC)