- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5198

Empresas asociadas de la SNMPE son capacitadas por el Sernanp

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Empresas asociadas de la SNMPE son capacitadas por el Sernanp. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SERNANP inició la capacitación a las empresas asociadas de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía- SNMPE con la finalidad de dotar a esta última de una herramienta que permita optimizar los procedimientos y responder a necesidades durante el desarrollo de las actividades económicas y energéticas en el país.

Según informó Rodolfo Valcárcel, secretario general del SERNANP, este acercamiento se realizó a solicitud de la misma SNMPE para que sus asociados puedan contar con este módulo a partir del próximo año, sin que la optimización de sus procedimientos signifique descuidar los protocolos de conservación en las áreas naturales protegidas. Así lo informó Inforegión.

“Esta herramienta viene obteniendo excelentes resultados en su etapa piloto. Actualmente, los plazos de atención para la evaluación de la compatibilidad de proyectos de agua potable y saneamiento básico en áreas naturales protegidas se han visto reducidos significativamente de 30 a 10 días hábiles. Esta es la razón por la cual la SNMPE apuesta y confía en el impulso de proyectos de inversión en Áreas Naturales Protegidas y/o Zonas de Amortiguamiento”, explicó.

Asimismo, indicó que el taller no solo refleja la articulación que existe desde hace un tiempo entre ambas instituciones, sino que resalta el objetivo común que tienen en la búsqueda del desarrollo del país. En ese sentido, confirmó que existen varios ejemplos exitosos de actividades económicas que se vienen desarrollando en las áreas naturales protegidas, ello demuestra que si son compatibles pues se realizan de manera sostenible.

A su turno, Fabrizio Niquen, presidente del Comité de Asuntos Sociales Ambientales Hidrocarburos de la SNMPE, refirió que esta iniciativa del SERNANP es muy importante para el sector productivo por el impacto que tendrá durante el desarrollo de sus procedimientos.

“Este módulo nos demuestra el esfuerzo que está realizando el Estado peruano por mejorar continuamente las interacciones con el usuario y atender de manera eficiente al administrado”, enfatizó Niquen.

Con esta herramienta, el SERNANP espera reducir a cero las devoluciones de expedientes por errores, evitando trámites innecesarios durante la evaluación de la compatibilidad de los diferentes proyectos. Cabe mencionar, que la respuesta inmediata y precisa que brinda el sistema durante la consulta si es que el proyecto se superpone total o parcialmente con el área natural protegida y/o su zona de amortiguamiento, o no lo hace, es el primer paso para el desarrollo de cualquier actividad en un espacio natural.

Durante el taller también participaron especialistas de PERUPETRO, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y la Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas.

(BQO)

Gobierno chileno anuncia medida de apoyo a pequeña minería

INTERNACIONALES. Gobierno chileno anuncia medida de apoyo a pequeña minería. Enami y Sonami firman protocolo de acuerdo que garantiza a Pequeña Minería precio de 267,937 cUS$/lb para 50% de su producción entre enero y junio de 2017.

Con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams; el subsecretario de la cartera, Erich Schnake; el presidente de Sonami, Diego Hernández; y el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Jaime Pérez de Arce, fue firmado un protocolo de acuerdo en el que la Empresa Nacional de Minería fija el precio en 267,937 cUS$/lb para 11.400 toneladas métricas finas de cobre pagable (tmfp) -correspondientes a 1.900 tmfp/mes- para los primeros 6 meses del año 2017, según se informó en la web Portal Minero.

Esto es equivalente al 50% de la producción de finos pagable de las entregas de minerales y productos proyectados para el período.

La nueva medida para apoyar a los pequeños productores, corresponde a un instrumento de mercado, que está usando la Empresa Nacional de Minería, y que se origina con una petición que hiciera SONAMI a la estatal, considerando que las alzas continuas del precio del cobre en la última quincena de noviembre son efectos transitorios que no obedecen a los fundamentos del mercado, y por lo tanto es bueno aprovechar este buen precio.

Considerando que el precio de sustentación actual es de 256 cUS$/Lb, por sobre el cual los pequeños mineros deben restituir el excedente al crédito, se acordó que ENAMI deberá retener la diferencia positiva que exista entre el precio resultante y el precio de sustentación, imputando tal diferencia como devolución a los créditos de sustentación otorgados.

Jaime Pérez de Arce señaló que esta medida, que permitirá que los pequeños mineros reciban un mejor precio sin aumentar su endeudamiento, es posible gracias al diálogo permanente que existe entre la empresa y el sector. “Esto permitió oportunamente tomar una acción aprovechando el aumento circunstancial del precio del metal”, dijo.

Por su parte, la ministra Williams sostuvo que “hay que reconocer el trabajo de Sonami con sus asociaciones mineras, y el de ENAMI que demuestra lo alerta que se está ante la situación que enfrenta la pequeña minería. Se trata de capturar esta ventana de mercado que tenemos y en la práctica dar garantías de fomento y de sustentación al rubro complementando distintas herramientas”.

Expo Soltrak 2016 presentó el portafolio más completo de consumibles para la industria

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Expo Soltrak 2016 presentó el portafolio  más completo de consumibles para la industria. Por quinto año consecutivo, Soltrak, subsidiaria de Ferreycorp especializada en consumibles para la industria, organizó la feria anual Expo Soltrak, en la cual sus visitantes interesados en conocer las bondades y ventajas de las marcas representadas por la compañía.

El evento se realizó en la sede central de Soltrak, en Lima, donde los asistentes pudieron conocer los productos de más de 20 marcas, entre las que se pueden mencionar Goodyear, Mobil, 3M y TECSSEG. Esta quinta edición fue también el marco para el lanzamiento de la representación de Timberland, marca líder en el mercado de calzado de seguridad industrial.

Durante el evento, las marcas proporcionaron además capacitaciones gratuitas a más de 500 visitantes, a quienes expusieron las ventajas de sus productos y el uso adecuado de los mismos. Asimismo, los visitantes pudieron conocer la planta de reencauche de Soltrak, la única certificada en el Perú por Goodyear. Es importante señalar que la planta ofrece el servicio de reencauche a neumáticos de camioneta, mini cargadores y camiones desde el aro 15 al 24.

La Expo Soltrak se ha celebrado en años anteriores las ciudades de Trujillo, Arequipa, Talara e Iquitos, en las cuales la compañía cuenta con sedes de atención.

Crecimiento

Soltrak, antes Mega Representaciones, forma parte de Ferreycorp desde hace una década. En el 2007, Ferreycorp adquirió la compañía Mega Caucho S.A., especializada en neumáticos; dos años después, ésta se fusionó con Inlusa, dedicada a la línea de lubricantes; en el 2013, se concretó la adquisición de Tecseg, incorporando productos de seguridad industrial. Posteriormente, la firma continuó con la ampliación de su portafolio.

Con oficinas centrales en la avenida Argentina, Callao, la operación peruana de Soltrak tiene sucursales en las ciudades de Arequipa, Huánuco, Huancayo, Trujillo, Talara, Pucallpa e Iquitos y cuenta con más de 450 colaboradores al servicio de sus clientes.

(BQO)

Montaje de tubos del Gasoducto del Sur Peruano se encuentra al 9%

HIDROCARBUROS. Montaje de tubos del Gasoducto del Sur Peruano se encuentra al 9%. El proyecto de gasoducto del sur, a cargo del consorcio GSP, a la fecha debería tener un avance general de 72.7%, mientras que el tendido de tubos debería mostrar un avance del 59%, según un informe de Osinergmin al que tuvo acceso Gestión.

Sin embargo, dados los retrasos que enfrenta el proyecto, el avance general del mismo solo alcanza el 36.4%, mientras que el montaje de tubos apenas llega al 9%.

Hasta el momento, aún no se concreta la venta de la participación del 55% de las acciones de Odebrecht en el consorcio GSP, tras el desestimiento de Sempra Energy.

Negociación

El gerente general de Graña y Montero, Mario Alvarado, uno de los accionistas del consorcio, dijo a Reuters que es optimista en encontrar a la empresa que adquiera las acciones.

“Estamos trabajando muy fuerte para que el proyecto salga adelante con nuestros socios. Somos positivos siempre”, dijo Mario Alvarado.

Tal como informamos la semana pasada, hay cuatro fondos que están interesados en la operación.

Uno de ellos sería Brook- fi eld Asset Management, pero también se habrían vuelto a realizar contactos con la española Ferrovial. Ambas compañías estuvieron entre los cinco postores que en julio pasado hicieron propuestas por las acciones de Odebrecht.

Mientras tanto, el contralor de la República dijo que ha encontrado presunta responsabilidad penal por irregularidades en el proyecto, lo que ha generado el retraso de obras y podría generar mayores sobrecostos.

Entre los implicados se encontrarían miembros del consejo directivo de ProInversión, que incluyen a cuatro ministros del Gobierno de Ollanta Humala.

El caso se encuentra en la Segunda Fiscalía Penal Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios.

En opinión de Alarcón, “tanto Osinergmin como el Ministerio de Energía y Minas tienen que empezar a comunicar, ya que hay incumplimiento en la etapa de construcción y en la parte económica”

(BQO)

MEM evalúa que precio de gas natural del lote 88 deje de estar regulado

HIDROCARBUROS. MEM evalúa que precio de gas natural del lote 88 deje de estar regulado. El precio del gas natural del lote 88, que se mantiene sujeto a una regulación que rige desde el Gobierno de Alan García, podría desregularse para que se iguale con los precios del mercado internacional, adelantó el viceministro de Energía, Raúl PérezReyes.

La citada autoridad reconoció que el hecho de que el precio del gas del lote 88 -el principal del yacimiento de Camisea- se encuentre regulado, trae consigo distorsiones en el mercado eléctrico. Así lo informó Gestión.

“Tenemos una problemática sobre los precios del gas natural, tanto en boca de pozo como del transporte (por el gasoducto de Camisea). El tener un contrato como del lote 88, con precio fi jo, trae algunas distorsiones”, remarcó Pérez-Reyes.

Distorsiones

Añadió que quizás tales distorsiones se sientan ahora menos que hace algunos años, cuando la cotización del gas (en el mercado internacional) estuvo varias veces distante del precio regulado. El precio del gas natural para la generación eléctrica se fijó en promedio de US$ 1.00 por millón de BTU, y fue dado con el objetivo de promover la construcción de centrales termoeléctricas a gas. Esta decisión de contar con un precio bajo se mantiene hasta la fecha.

Sin embargo, en más de una oportunidad se ha señalado que se desfavorece a la construcción de centrales hidroeléctricas, que tienen costos de instalación más altos que las primeras.

Paridad

El viceministro de Energía, adelantó que con el objetivo de resolver tal distorsión, su sector elabora alternativas para contemplar al menos que el precio del gas natural destinado a la generación eléctrica pueda comenzar a tener un comportamiento cercano a los precios de paridad de importación o a un precio referencial para el gas natural a nivel regional.

“Todavía estamos analizando, aún no tenemos una solución concreta. Lo que sí tenemos claro es que, a largo plazo, tener un precio para el gas natural regulado, asociado a un lote, como el 88, cuando tenemos otros lotes que tienen el precio libre como establece la ley orgánica de hidrocarburos, puede generar situaciones que no son muy buenas”, anotó.

Advirtió que puede haber esquemas de arbitraje, por un lado, y (por otro lado) puede ser que el esquema de regulación de precios del lote 88 no incentive el desarrollo de nueva actividad exploratoria en más lotes que puedan desarrollar gas natural.

“La idea es tener un precio de mercado, o que refl eje las condiciones de mercado. Estamos viendo cuál es la solución más apropiada. Sin duda, pasa por una propuesta de ley que estamos mirando al detalle”, acotó.

Pérez-Reyes refirió que espera que en la próxima legislatura, que empieza en marzo del 2017, su sector pueda ya presentar una propuesta con la solución sobre este tema.

(BQO)

El 72% de las fusiones y adquisiciones será por montos inferiores a los 250 millones de dólares

ECONOMÍA. El 72% de las fusiones y adquisiciones será por montos inferiores a los 250 millones de dólares. De acuerdo al reciente 15to Barómetro de la Confianza para la Inversión de EY Perú, la mayoría (72%) de las transacciones peruanas de los próximos 12 meses se llevarán a cabo por montos individuales menores a los US$250 millones.

Cabe resaltar que existe una minoría de operaciones (6%) que podrían posicionarse en el rango de los US$1,100 millones y US$5,000 millones. A esto se suma que la mayoría de los ejecutivos encuestados, afirmaron que tendrían planes de cerrar una operación de M&A en los próximos 12 meses (61%).

Existen buenas expectativas sobre el mercado de M&A para los próximos meses, nos encontramos sobre la media global. Incluso la confianza sobre la cantidad, calidad y probabilidad de cerrar este tipo de operaciones han mejorado notablemente”, destaca Enrique Oliveros, Socio Líder de Transacciones y Finanzas Corporativas de EY Perú. Esto se refleja en el optimismo de los ejecutivos sobre la recuperación del mercado de M&A que ha pasado de 5% a 35%.

cuadro-1

 

En tanto, la razón para que los ejecutivos opten por las operaciones de M&A dentro de su sector estarían enfocadas, principalmente, en incrementar su participación de mercado, expandirse a un nuevo mercado geográfico, adquirir nueva tecnología o incluso reclutar nuevos talentos. Respecto a las adquisiciones fuera de su sector, la principal razón estaría alineada con el acceso a nuevas tecnologías, innovación en nuevos productos o servicios y acceso a nuevos clientes.

Entre los principales destinos en los que es probable que inviertan las empresas locales, principalmente destaca el mercado interno. Sin embargo, se observa un cambio en el que destaca China dentro de los destinos top de inversión para los ejecutivos peruanos. A comparación del estudio del año anterior, se observa que el Perú está apostando en mayor medida por inversiones fuera de la región (Top destinos: Perú, EE.UU., China, Reino Unido y Brasil).

“Definitivamente el mercado local es el principal, no solo para el Perú, sino para nuestros pares como Chile, Colombia o México. En tanto, los sectores como consumo masivo, retail, transporte, minería y construcción, serían los más activos sobre operaciones de M&A en los próximos meses”, comenta Oliveros.

(BQO)

SPH afirma que regulación en hidrocarburos está desfasada

HIDROCARBUROS. SPH afirma que regulación en hidrocarburos está desfasada. El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias propuso al gobierno y al Congreso de la República impulsar un nuevo marco de competitividad para el sector hidrocarburos, con el objetivo de atraer más inversiones y desarrollar el potencial hidrocarburífero que el país posee.

“La industria de los hidrocarburos no ha sufrido una transición regulatoria, la actual crisis que vive el sector no solo se debe a la caída de los precios internacionales, sino también porque toda la regulación está desfasada, porque los trámites se han incrementado sustancialmente y porque la forma en la que el Estado otorga las autorizaciones está llena de trabas y demoras”, agregó.

Cantuarias recordó que actualmente tenemos 18 cuencas con potencial hidrocarburífero por explotar y que solo se han desarrollado 3 debido, entre otras razones, a la falta de un marco competitivo y una regulación adecuada.

El presidente de la SPH puso como ejemplo un importante proyecto al norte del país al cual denominó “Las Bambas” del sector hidrocarburos por su enorme potencial, el que requiere para su exploración el uso de un barco con desarrollada tecnología para operar en aguas profundas, pero al no contar el Perú con una regulación que permita el ingreso de esta nave, el proyecto no puede avanzar perdiendo el país la oportunidad de obtener más ingresos a través de regalías, canon y sobrecanon.

“En el 2016 no se ha explorado ningún pozo nuevo, es más de los 56 contratos vigentes 28 están en fuerza mayor, es decir están paralizados. Si impulsamos cambios regulatorios y un nuevo marco de competitividad como lo ha hecho por ejemplo Colombia, nuestro país podría ser atractivo para las inversiones”, aseguró.

Asimismo, Cantuarias señaló que la creación del viceministerio de Hidrocarburos, propuesta de la SPH y que ha sido acogida por el gobierno; es una buena señal porque va en el sentido de reconocer la importancia y la contribución económica que tiene este sector para el país. Sostuvo que el nuevo viceministro de Hidrocarburos debe tener la capacidad de impulsar la inversión privada y la decisión de cambiar el marco regulatorio para hacerlo más accesible y con menos burocracia.

(BQO)

Victor Gobitz asumirá el cargo de CEO de Buenaventura

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Victor Gobitz asumirá el cargo de CEO de Buenaventura. Víctor Gobitz asumirá como nuevo gerente general (CEO) de la Compañía de Minas Buenaventura, en reemplazo de Roque Benavides Ganoza, quien renunció hoy de acuerdo a un hecho de importancia publicado en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Esto a fin de que la compañía separe los cargos de Gerente General y Presidente del Directorio del Compañía de Minas Buenaventura, cargo que será mantenido por Benavides Ganoza, informó Gestión.

El cambio se hará efectivo desde el 2 de enero de 2017, con el objetivo de “continuar la implementación de las mejores prácticas de gobierno corporativo”, indica el hecho de importancia.

“Aceptar la renuncia del señor Roque Benavides Ganoza al cargo de Gerente General, cargo que desempeñará hasta el 02 de enero de 2017, manteniendo su rol de Presidente del Directorio y acompañando al Gerente General en su labor”, señala el comunicado.

Benavides Ganoza, que tiene más de 40 años como ejecutivo de la empresa, había sucedido a su padre Alberto Benavides de la Quintana el 2011.

Como Gestión informó el viernes, Gobitz Colchado presentó su renuncia a la compañía minera Milpo, en la que se desempeñó desde julio de 2013, debido a motivos personales y por nuevos retos profesionales.

Por el lado de Milpo, Gobitz dejará el cargo el 31 de diciembre de 2016, y será reemplazado por Tito Botelho Martins, actual Director Presidente de Votorantim Metais.

(BQO)

La labor del minero: Protagonista del desarrollo económico del Perú

Columna vertebral del progreso económico del Perú, el trabajador minero festeja oficialmente 27 años de entrega y valor a una de las profesionales que ha llevado al país a un progreso admirable. Sea bajo tierra o a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, en condiciones inhóspitas en costa o sierra, el sacrificio del hombre de minas siempre será un baluarte para el motor de nuestra economía.

Desde el 5 de diciembre de 1989, se celebra en el Perú el “Día del Minero”. La forja de esta fecha especial data en el primer gobierno del expresidente Alan García Pérez. Un grupo de obreros mineros, en búsqueda del reconocimiento de sus derechos laborales, emprende una lucha sindical. A pocos meses de finalizar su mandato, el aún presidente Alan García emitió el Decreto Supremo No. 031-89-TR, cuyo objetivo fue dar un justo homenaje al esfuerzo y entrega de los valerosos trabajadores.

En esta batalla duradera dieron su propia vida 17 mineros en 1988, tras dos huelgas nacionales. Un año después, se creó la Ley No. 25009, Ley de Jubilación Minera, entre otros beneficios que contemplaban la dación del ingreso mínimo minero, un seguro contra enfermedades causadas por el sector industrial, y un incremento del monto del subsidio al 100%.

Horas laborales

Sin duda, la industria minera tiene una de las jornadas laborales más atípicas del mercado. Por lo general, utiliza el sistema 14×7; es decir, se trabaja durante 14 días consecutivos y se descansa siete días ininterrumpidos, laborando 12 horas diarias. En suma, se obtienen 168 horas trabajadas divididas en 21 días. Efectuando la operación se llegaría a un resultado de ocho horas de actividades al día, cumpliendo la jornada laboral de ley.

Una segunda modalidad corresponde al de 4×3; esto es, cuatro días de trabajo por tres de descanso, que usualmente son dedicadas a las funciones de vigilancia. La más extensa es la del 21×14, sistema de 21 días de trabajo por 14 de descanso.

Vale recalcar que, mediante una normativa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), se permitió la aplicación de regímenes de trabajo exclusivos para el sector minero y petrolero, siempre que se cumpliera las condiciones determinadas en el artículo 15° de la Sentencia del Tribunal Constitucional de mayo del 2006.

Por otro lado, es preciso anotar que en 2015, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la minería generó nuevas oportunidades de trabajo para 215,822 personas (64,257 empleos directos y 151,565 con contratistas), lo que representó un crecimiento del 8,73% en relación al año anterior.

Perspectiva laboral

Según la Encuesta de Expectativas de Empleo en Perú, publicado por ManpowerGroup, se evaluó la situación de la oferta ocupacional para el cuarto trimestre del año 2016. En el estudio participaron 715 empresas de los nueve sectores económicos más grandes. Las cifras del sector minero presentan interesante proyecciones.

Empleadores de la industria minero metálica expresaron una Expectativa Neta de Empleo de +12% para los últimos tres meses del 2016. En comparación con el trimestre previo, los empleadores en Minería reportaron el incremento más notable con 14%, y aumentaron en 5 puntos porcentuales año a año.

En cuanto a remuneraciones, la Encuesta de Demanda Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), señaló que debido al incremento de las actividades mineras y de construcción en Arequipa, los niveles de ingresos se incrementaron en 33%, colocándose por encima del sueldo promedio en Lima.

Es así que, dentro de las ocupaciones más demandas en Arequipa, se impulsaron 344 nuevas plazas de trabajo en zonas de canteras para minas, mientras que el personal a contratar en el sector se elevó a 703.

Perfil profesional

La minería es una actividad que consiste en la extracción de metales de diversos tipos.  En este campo se desenvuelve el ingeniero de minas, un profesional que debe contar con excelentes aptitudes académicas en ciencias físicas y matemáticas.

Según el portal PQS.pe, un ingeniero de minas puede cumplir varias funciones. Entre ellas se destaca el estudio y determinación de métodos para extraer los metales; seleccionar al equipo minero para las operaciones; diseñar túneles para minería subterránea y a tajo abierto.

Asimismo, el profesional deberá encargarse de la manipulación de explosivos para voladuras en zona subterránea y de cielo abierto. Por último tendrá que evaluar y optimizar los procesos de operación en las minas, además de desarrollar proyectos mineros.

Se debe tener excesivo cuidado al extraer los minerales, pues forman parte de la naturaleza y un mal procedimiento podría ocasionar un daño al ecosistema. Por ello, es necesario que el ingeniero de minas demuestre un sólido compromiso con la preservación del medio ambiente.

Escala remunerativa

Los sueldos varían dependiendo del cargo y responsabilidad que ocupe cada persona. Pqs.pe indicó que en promedio la paga mensual de un ingeniero de minas “junior” o principiante, está entre los US$ 1,800 y los US$ 2,500, de acuerdo a la empresa que lo contrate.

En cambio, si hablamos de un ingeniero de minas “senior” o experto –de aproximadamente diez años de experiencia laboral- podría reportar ingresos de, al menos, US$ 5,000; incluso, este monto llegaría hasta los US$ 20,000, dependiendo del criterio de la compañía que solicite sus servicios.

Línea de carrera

En tiempos de rotación laboral es innegable que un trabajador aspire a una mejor propuesta y salario. ‘The US Bureau of Labor’, agencia estatal de los Estado Unidos, especializada en estadísticas económicas, informó que el 60% de los jóvenes profesionales (hasta los 35 años) pasan – en promedio – 1.8 años en una empresa.

Desde este punto, es preciso que, para evitar la fuga de talentos, las mineras deban implementar un sistema de aprendizaje virtual para sus trabajadores (e-learning). Este método servirá para mejorar la capacitación del recurso humano, desarrollar el liderazgo y repotenciar la trayectoria profesional.

El e-learning es una herramienta electrónica que comparte una serie de cursos en línea. El sistema de enseñanza virtual tiene beneficios mutuos, tanto para satisfacer a los empleados y cubrir los requerimientos corporativos de la empresa.

Siempre que los cursos online tengan un contenido de calidad, el trabajador logrará su desarrollo profesional, satisfacción y compromiso. Si estos son acreditados en un programa universitario los resultados serán aún mejores.

Asimismo, la empresa conseguirá la retención de su recurso humano talentoso. Los colaboradores podrán aplicar los nuevos conocimientos y habilidades en el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Evolución del mercado

Basado en el último boletín estadístico elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), para los meses de enero a agosto del año en curso, se supo que la tasa de empleo directo generado por el sector fue de 168,815. Agosto fue el mes que mejores resultados mostró con 178,593 puestos de trabajo.

Vale recordar que en 2013 se llegó a un récord de 208,832 oportunidades laborales creadas en la industria, debido al óptimo desenvolvimiento del contexto mundial minero y los altos precios de los metales.

Asimismo, el informe precisó que en agosto del 2016, el empleo directo promedio por región fue más alto en el departamento de Arequipa, con 26,889 personas contratadas y una participación del 15.06% en el mercado laboral.

La segunda región destacada fue Junín con 19,831 puestos y una participación del 11.10%. Igualmente, se reconoce el desempeño de La Libertad (17,510 empleos y una intervención del 9.80%); Cajamarca (15,951 oportunidades y participación del 8.93%); y Lima (13,980 puestos e involucramiento del 7.83%).

Tito Botelho Martins asumirá como CEO de Milpo desde enero de 2017

MINERÍA. Tito Botelho Martins asumirá como CEO de Milpo desde enero de 2017. En un hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la Compañía Minera Milpo anunció que cambiará de gerente general (CEO).

Tito Botelho Martins Junior, de 57 años, asumirá el cargo desde el primero de enero de 2017, mientras que el actual gerente general Víctor Gobitz Colchado se mantendrá en el cargo hasta el 31 de diciembre de este año. Así lo informo Gestión.

El documento señala que Gobitz Colchado presentó su renuncia a la compañía Milpo, en la que se desempeñó desde julio de 2013. Gobitz asumirá nuevos retos profesionales, según dice el documento.

¿Quién es Botelho Martins?

Tito Botelho Martins es un ejecutivo con más de 25 años de experiencia en el sector minero.

Actualmente, es Director Presidente de Votorantim Metais, dueña del 59.8% de acciones comunes de Milpo, y también es miembro del Directorio de Milpo desde el 2012, y reelegido para el período 2015-2017. También es miembro del Directorio de Atacocha.

Anteriormente se desempeñó como Director Financiero en Vale, CEO de Vale Inco (Canadá), Director Presidente y Director Ejecutivo de Asuntos Corporativos y Energía en Metalurgia y Minerales S.A. (Brasil).

Tiene estudios de Economía en UFMG y un MBA en UFRJ. Participó en el programa de formación complementaria en Kellogg School of Managment, The Northwestern University (Estados Unidos) y en INSEAD, Francia.

(BQO)