- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 52

Hillside alcanzará 720.000 t/a de aluminio pese a cortes eléctricos en Sudáfrica

Hillside de South32 produce 720.000 t/a de aluminio pese a cortes eléctricos, optimizando eficiencia y acuerdos con Eskom.

South32 destacó que su fundición opera por encima de su capacidad nominal y mantiene acuerdos con Eskom para mitigar interrupciones.

La fundición de aluminio Hillside, operada por South32 en Sudáfrica, alcanzó y superó su capacidad nominal de 720.000 t/a, pese a enfrentar cortes de suministro eléctrico que afectan a la industria pesada del país. El CEO Graham Kerr afirmó que “Hillside continúa probando su capacidad técnica máxima” y anticipó que la producción se mantendrá en ese rango durante los ejercicios fiscales 2026 y 2027.

El director de operaciones de South32 Southern Africa y Colombia, Noel Pillay, explicó que “Hillside ha estado, durante mucho tiempo, a plena capacidad nominal y ha sido, posiblemente, una de nuestras operaciones más estables y predecibles en la cartera [de South32]”. Añadió que el equipo ha encontrado formas innovadoras de ampliar la eficiencia de la planta, permitiendo que la operación se mantenga en máximos históricos.



Los cortes de energía son el único factor que limita la producción, aunque se encuentran previstos en los contratos de suministro con Eskom. “Contractualmente, [Eskom] puede desconectar una de nuestras líneas hasta dos horas a la semana. No lo hacen todas las semanas, pero cuando es necesario, ejercen ese derecho contractual”, explicó Pillay. Aun así, Kerr subrayó que “no podría darle a la relación con Eskom un mejor resultado del que tiene hoy”, destacando el contacto permanente con la eléctrica estatal.

¿Cómo impactan los cortes eléctricos en la producción de Hillside?

Pillay indicó que, si se eliminaran los cortes de energía, el aumento productivo sería limitado, de entre 6.000 y 9.000 t/a, ya que la planta ha optimizado sus procesos para operar con dichas restricciones. Mirando al futuro, Kerr señaló que South32 y Eskom trabajan en estudios conjuntos para avanzar hacia una red más ecológica antes de la expiración del contrato energético en 2031, con el fin de asegurar sostenibilidad y eficiencia en la operación de Hillside.

Harmony logra récord de R11 mil millones en flujo de caja y apuesta por oro y cobre

Harmony alcanzó R11 mil millones en flujo de caja y récord de dividendos, con planes de crecimiento en oro y cobre.

La minera sudafricana reporta máximos históricos en dividendos y producción, con proyectos solares y expansión en cobre.

Harmony, la mayor minera de oro de Sudáfrica, alcanzó un flujo de caja libre récord de R11 mil millones con un margen del 16% y declaró un dividendo final sin precedentes de R2.4 mil millones. El CEO Beyers Nel afirmó que “hemos logrado un rendimiento inigualable con un crecimiento del 54% en el flujo de caja libre ajustado”, destacando la solidez de los resultados en el ejercicio 2025.

El ejecutivo añadió que “hemos ampliado los márgenes de flujo de caja libre ajustados del grupo ocho veces en los últimos cuatro años, al tiempo que mantuvimos y aumentamos las onzas de alta calidad”. La compañía resaltó el “desempeño fenomenal” de la mina profunda Mponeng, con una ley de 11,27 g/t, y el avance de un proyecto solar de 100 MW en Moab Khotsong. En el año, Harmony produjo 1,48 millones de onzas de oro con costos de mantenimiento de USD 1.806/oz.



Las operaciones de superficie también aportaron resultados sobresalientes con un flujo de caja libre ajustado de R3.8 mil millones y márgenes del 48%. El proyecto de ampliación de Mine Waste Solutions, que ya entrega 100.000 onzas anuales, está prácticamente concluido. En total, Harmony dispone de 5,7 millones de onzas en recursos provenientes de antiguas presas de relaves en el Estado Libre.

¿Qué planes tiene Harmony para fortalecer su portafolio minero?

La prioridad para 2026 será la recuperación de la explotación Target 1, mientras en cobre se espera el cierre de la transacción de MAC en octubre y la decisión de inversión final del proyecto Eva antes de fin de año. Nel subrayó que, aunque el cobre es un catalizador de crecimiento, “el oro sigue siendo nuestro principal activo”, con planes balanceados y asequibles que buscan transformar a Harmony en un productor global de oro y cobre de mayor calidad.

Implats reduce 70% sus ganancias pero mantiene dividendo y apuesta por energías renovables

Implats reportó caída del 70% en ganancias, mantiene dividendo y apuesta por energías renovables para mejorar eficiencia.

La minera sudafricana enfrenta menores precios de PGM y retos operativos, pero invierte en eficiencia y una planta solar en Zimbabue.

Impala Platinum (Implats) informó una caída del 70% en sus ganancias principales, que se redujeron a R732 millones o R0,82 por acción, frente a los R2.400 millones del año anterior. Pese al retroceso, la minera declaró un dividendo final de R1,65 por acción para mantener la rentabilidad de sus accionistas. El EBITDA alcanzó R9.900 millones, con un margen del 12%, y los ingresos descendieron un 1% hasta R85.500 millones.

El CEO Nico Muller sostuvo que “las inversiones se dirigieron a iniciativas que mejoran la seguridad, mejoran la eficiencia operativa y preservan la integridad de la infraestructura del grupo”. Implats destinó recursos a la puesta en marcha de una fundición de 38 MW y una planta solar de 35 MW en Zimplats, Zimbabue, mientras el capex consolidado cayó 50% hasta R7.000 millones, concentrado en seguridad, eficiencia y conservación de activos.



La empresa señaló que los menores volúmenes de ventas y precios de PGM en rands redujeron las utilidades, ya que el beneficio de precios internacionales más altos en dólares se compensó con la apreciación del rand. Además, los costos de reestructuración alcanzaron R635 millones, incluidos R440 millones en indemnizaciones por despidos en Impala Canadá.

¿Cómo afectaron los retos operativos la producción de Implats?

La producción 6E (platino, paladio, rodio, rutenio, iridio y oro) cayó un 3% a 3,55 millones de onzas, con una reducción del 4% en operaciones gestionadas, que sumaron 2,8 millones de onzas. Las paradas por seguridad en Rustenburg y Bafokeng, junto con menor disponibilidad de flota en Zimplats y restricciones laborales en Marula, impactaron los resultados. Impala Canadá también reportó menores volúmenes tras la revisión de parámetros operativos.

Confirman titularidad de 32 concesiones mineras a favor Macusani Yellowcake, tras fallo de Tribunal Supremo

American Lithium mantiene 32 concesiones mineras en Puno tras fallo del Tribunal Supremo, clave para proyectos de litio y uranio en Perú.

La canadiense American Lithium Corp. informó que el Tribunal Supremo del Perú falló a favor de su filial Macusani Yellowcake S.A.C.

De esa manera se confirmó la titularidad de 32 concesiones mineras en Puno. La Sala Constitucional y de Derecho Social rechazó por unanimidad los recursos presentados por el Ingemmet y el Ministerio de Energía y Minas en diciembre de 2023, calificándolos de “injustos, inadmisibles e inaceptables”. Con ello, se cierra una disputa legal que se prolongó por más de siete años.

El origen del litigio se remonta a un proceso administrativo iniciado por el Ingemmet que cuestionaba la validez de los derechos mineros de la empresa. American Lithium sostuvo desde el inicio que no existían fundamentos para que el Tribunal Supremo asumiera jurisdicción en este caso, postura que ahora fue respaldada por la máxima instancia judicial.



“Es importante recalcar que en ningún momento la compañía perdió la titularidad de las 32 concesiones objeto de la disputa. Ahora podemos centrarnos en avanzar en estos proyectos de alta calidad sin esta incertidumbre”, señaló Andrew Bowering, presidente ejecutivo de la compañía.

¿Qué proyectos desarrolla American Lithium en Perú?

En el Perú, American Lithium desarrolla proyectos de litio y uranio de clase mundial en el altiplano de Puno, una de las zonas con mayores recursos estratégicos a nivel global. El distrito donde opera Macusani Yellowcake se ha consolidado como uno de los depósitos de litio en roca más grandes del mundo, lo que refuerza el papel del país como potencial proveedor clave para la transición energética.

¿Qué significa este fallo para la industria del litio en Perú?

La ratificación de la titularidad permite a la minera centrar sus esfuerzos en la consolidación de proyectos de gran escala en Puno, que podrían convertir al Perú en un actor relevante en la cadena de suministro de litio global. Paralelamente, en Estados Unidos la compañía avanza con su proyecto Tonopah Lithium Claims (TLC), en Nevada, considerado uno de los activos más prometedores de Norteamérica.

IDC destina R2.600 millones y evita cierre inmediato de planta de aceros largos en Sudáfrica

IDC destinó R2.600 millones para evitar cierre de aceros largos en Sudáfrica y busca socios estratégicos.

El organismo estatal busca alternativas colectivas con socios estratégicos para sostener la operación de ArcelorMittal Sudáfrica.

La Corporación de Desarrollo Industrial (IDC) confirmó que aún no toma una decisión definitiva sobre un mayor apoyo al negocio de aceros largos de ArcelorMittal Sudáfrica (AMSA), aunque su intervención inicial de R2.600 millones permitió evitar un cierre inmediato. El financiamiento incluyó un préstamo sin intereses de R1.680 millones, que aseguró la continuidad del suministro de acero especial para sectores clave, en particular el automotriz.

El director general Mmakgoshi Lekhethe sostuvo que la medida brindó espacio para que las empresas buscaran acuerdos alternativos de suministro, mientras que el director financiero Isaac Malevu señaló que “la debida diligencia nos ha demostrado que no podemos hacerlo solos; tiene que ser un esfuerzo colectivo y colaborativo”. Añadió que la IDC no descarta nuevas acciones, incluso en la planta de Newcastle, KwaZulu-Natal, aunque reconoció que la magnitud de los fondos necesarios excede su capacidad.



El Departamento de Comercio, Industria y Competencia (dtic) lidera una iniciativa más amplia para garantizar la viabilidad del negocio, con la posible incorporación de un socio de capital estratégico. Sin embargo, AMSA advirtió que no mantendrá las operaciones más allá de septiembre sin apoyo adicional o cambios en las condiciones que hacen inviable la planta, por lo que urge una resolución.

¿Qué impacto tiene la crisis de AMSA en los resultados de IDC?

Los resultados financieros de IDC reflejaron los desafíos del sector metalúrgico y minero, con una caída de más del 95% en sus utilidades, que pasaron de R7.5 mil millones a R329 millones. Los deterioros aumentaron a R3.8 mil millones y los desembolsos a empresas en dificultades alcanzaron un récord de R2.2 mil millones. Asimismo, la cartera de inversiones sufrió una reducción de R2.200 millones en dividendos por menores resultados de compañías como Kumba Iron Ore, Sasol y la propia AMSA, lo que generó una disminución del 13% en los activos totales de IDC hasta R134.5 mil millones.

Tintina Mines nombra a Juan Enrique Rassmuss como CEO y suma a Stefan Jochum a su directorio

Camión minero en un yacimiento.
La minera informó la incorporación de Stefan Jochum, CFA, de 46 años, como nuevo director. (Foto: Referencial)

Las acciones de Tintina Mines reaccionaron al alza tras los anuncios y los resultados. El miércoles cerraron con un incremento del 6%, subiendo $0.015 hasta ubicarse en $0.275 en la TSX Venture Exchange, su nivel más alto en 52 semanas.

Tintina Mines Limited anunció cambios relevantes en su alta dirección y en su junta directiva, tras la renuncia de Eugenio Ferrari como Director y Director Ejecutivo (CEO), efectiva desde el 27 de agosto de 2025, por motivos médicos.

En reemplazo, la compañía designó oficialmente a Juan Enrique Rassmuss como nuevo CEO. Rassmuss ya se desempeñaba como Presidente y Presidente del Directorio, además de haber asumido interinamente la dirección ejecutiva desde febrero de este año.

Asimismo, la minera informó la incorporación de Stefan Jochum, CFA, de 46 años, como nuevo director. Con más de dos décadas de experiencia en el sector financiero, Jochum preside actualmente Invercap S.A., accionista controlador de CAP S.A., principal productor de hierro y pélets en la costa pacífica americana. También integra los directorios de CEMIN Holding Minero en Chile y de Grupo Olympic en Perú. Su trayectoria incluye cargos en empresas industriales en Argentina y Perú, así como casi una década en UBS AG en Alemania y Suiza.

La compañía también publicó sus estados financieros correspondientes al segundo trimestre y al semestre terminado el 30 de junio de 2025.

  • En el segundo trimestre, Tintina reportó una pérdida neta de 1,02 millones de CAD, frente a una pérdida de apenas 0,02 millones de CAD en igual periodo de 2024. La pérdida básica y diluida por acción se mantuvo en 0,01 CAD.
  • En el primer semestre, la pérdida neta alcanzó 1,8 millones de CAD, en contraste con la utilidad neta de 0,23 millones de CAD registrada el año anterior. La pérdida por acción fue de 0,02 CAD, frente a la ganancia de 0,01 CAD en 2024.

Las acciones de Tintina Mines reaccionaron al alza tras los anuncios y los resultados. El miércoles cerraron con un incremento del 6%, subiendo $0.015 hasta ubicarse en $0.275 en la TSX Venture Exchange, su nivel más alto en 52 semanas.

El nuevo reto del sector minero: encontrar talento especializado

talento especializado
KSR Global brinda soluciones ágiles y estratégicas para identificar, atraer y retener al talento.

La escasez de talento especializado ya es una realidad en el sector minero. Perfiles como ingenieros geotécnicos, líderes en sostenibilidad, especialistas en tecnología minera o expertos en relacionamiento comunitario se han vuelto cada vez más difíciles de encontrar.

En KSR Global, firma especializada en la búsqueda y selección de mandos medios y gerenciales, acompañamos al sector minero en este reto, brindando soluciones ágiles y estratégicas para identificar, atraer y retener al talento que impulsa el éxito de cada operación.

La competencia por estos perfiles no solo es técnica, también es estratégica. Las empresas que logren adaptarse con procesos de reclutamiento eficientes, propuestas de valor atractivas y visión de largo plazo serán las que aseguren la continuidad y sostenibilidad de sus proyectos.

Mina Tahuehueto: Luca Mining suma concesión minera clave por US$ 400.000

Mina Tahuehueto de Luca Mining, ubicada en Durango (México).
Luca amplía su posición territorial en Tahuehueto en más de un 25 %. Foto: Luca Mining.

La compañía adquirió la concesión minera Humaya 3, que abarca 2.507 hectáreas, tras acuerdo con una subsidiaria de Fresnillo plc.

Luca Mining Corp. ha ejecutado un acuerdo de compra y cerrado una transacción con Minera Mexicana La Ciénega SA de CV, una subsidiaria de Fresnillo plc, para adquirir una participación del 100 % en una gran concesión minera adyacente a la mina Tahuehueto de la compañía en Durango, México.

¿Qué términos incluye el acuerdo de compra por la concesión minera?

Como contraprestación por la participación del 100 % en la concesión minera Humaya 3, que abarca 2.507 hectáreas y rodea directamente la mina Tahuehueto, Luca pagó a Fresnillo un precio de compra en efectivo de US$ 400.000.



La concesión adquirida no está sujeta a regalías subyacentes por rendimiento neto de la inversión (RNI). Con esta adquisición, Luca amplía su posición territorial en Tahuehueto en más de un 25 %, alcanzando aproximadamente 10.000 hectáreas.

Dan Barnholden, director ejecutivo de Luca, comentó: «La adquisición de esta concesión minera estratégica, que rodea directamente nuestra mina Tahuehueto, se alinea con nuestra estrategia de crecimiento, ya que agregamos valor a nuestros activos. Este terreno desempeñará un papel clave en nuestra estrategia de exploración a corto plazo en Tahuehueto a medida que ampliamos nuestros esfuerzos de exploración».

Por su parte, Paul D. Gray, vicepresidente de Exploración de la compañía, añadió: «Hemos aumentado significativamente tanto el tamaño como el potencial de exploración de nuestra propiedad minera en Tahuehueto. Geológicamente, se interpreta que las vetas conocidas que albergan nuestros recursos minerales actuales se extienden a lo largo del rumbo, tanto al noreste como al suroeste, hasta esta concesión recién adquirida. En particular, la veta Santiago , que alberga recursos y reservas minerales en la mina y es el foco de nuestro actual programa de perforación de superficie, se extiende al noreste directamente sobre este terreno y representa un objetivo de perforación prioritario».

Chile busca cerrar contrato de litio entre Codelco y SQM antes del fin del actual gobierno

Ministro chileno de Economía y Turismo, Álvaro García. (Foto: REUTERS/Juan González)

El ministro adelantó que los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) deberían adjudicarse en septiembre.

El ministro de Economía y Turismo de Chile, Álvaro García, señaló que el contrato entre la estatal Codelco y la privada SQM por la explotación de litio en el salar de Atacama debería suscribirse antes de que concluya la actual administración del presidente Gabriel Boric, en marzo de 2026.

El mandatario lanzó en 2023 la Estrategia Nacional del Litio, con el objetivo de fortalecer el control estatal en el sector de este recurso estratégico para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos. En ese marco, Codelco fue designada para negociar con SQM la continuidad de operaciones en Atacama. El proceso ya culminó la consulta indígena y ahora resta la aprobación del regulador chino.

“Es nuestro objetivo inmediato y que esperamos se concluya antes que termine el Gobierno”, dijo García en entrevista con Reuters.

Impulso a nuevos contratos

El ministro adelantó que los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), que buscan impulsar la industria con capital público y privado —como el que asocia a Rio Tinto con la estatal Enami—, deberían adjudicarse en septiembre.

Asimismo, aunque evitó referirse en detalle a proyectos de valor agregado comprometidos por empresas chinas, confirmó que dichas firmas mantienen su interés en participar bajo las condiciones ya establecidas.

Reforma para agilizar inversiones

El funcionario también destacó la reciente aprobación en el Congreso de una ley que reducirá entre 30% y 70% los plazos de trámites sectoriales, pendiente aún de promulgación tras la revisión del Tribunal Constitucional.

“Nuestra información es que el Tribunal ya acordó y solo resta que se comunique oficialmente”, afirmó García, quien precisó que su despacho ya trabaja en los reglamentos de implementación y en la identificación de proyectos estratégicos por más de US$ 80,000 millones en anuncios de inversión.

El ministro reconoció que la reforma del sistema de evaluación ambiental —el trámite más largo y complejo— sigue pendiente en el Parlamento, pero remarcó que los avances normativos ya aprobados significarán un impulso decisivo.

Estabilidad y confianza para inversionistas

García desestimó que el clima político y el año electoral afecten la confianza de los inversionistas extranjeros: “Chile ha mantenido un rumbo económico de crecimiento por largo tiempo, que ofrece certeza jurídica y crecientes oportunidades de inversión”, concluyó.

FUENTE: REUTERS

César Romero Torres asume temporalmente la Dirección de Concesiones Eléctricas del MINEM

Ministerio de Energía y Minas.
Ministerio de Energía y Minas.

Con esta designación se busca dar continuidad a la gestión de las concesiones eléctricas y fortalecer el desarrollo del subsector.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) designó temporalmente a César Iván Romero Torres como Director de la Dirección de Concesiones Eléctricas de la Dirección General de Electricidad (DGE), a partir del 25 de agosto de 2025, en adición a sus funciones como especialista en análisis de mercado y planificación eléctrica.

La decisión se formalizó mediante la Resolución Jefatural N° 234-2025-MINEM/OGA-ORH, emitida por la Oficina de Recursos Humanos del MINEM, en cumplimiento del marco normativo vigente para garantizar el funcionamiento institucional. Esta designación se mantendrá mientras el puesto permanezca vacante.

¿Qué hace la Dirección General de Electricidad?

La Dirección General de Electricidad (DGE) es el órgano de línea encargado de:

  • Participar en la formulación de la política energética en el ámbito del subsector electricidad.
  • Proponer y/o expedir la normatividad necesaria.
  • Promover el desarrollo de actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.
  • Ejercer el rol concedente a nombre del Estado para garantizar el desarrollo sostenible del sector.

La DGE se estructura en tres direcciones especializadas:

  • Dirección Normativa de Electricidad: coordina y promueve la normatividad técnica del subsector.
  • Dirección de Concesiones Eléctricas: procesa solicitudes para el desarrollo de actividades eléctricas y administra el otorgamiento de derechos en el marco de la normativa vigente.
  • Dirección de Estudios y Promoción Eléctrica: formula estudios y planes del subsector, además de promover inversiones y el desarrollo sostenible de las fuentes de energía del país.