- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5210

Zofratacna requiere 146 millones de soles para su repotenciación

ECONOMÍA. Zofratacna requiere 146 millones de soles para su repotenciación. Según el Plan Maestro elaborado por el Ministerio de la Producción (Produce), la Zona Franca de Tacna, Zofratacna, requiere una inversión de S/146 millones para ser repotenciada y ampliada y así poder brindar servicios adecuados a las empresas que allí se instalen.

Según el plan, la repotenciación de Zofratacna se debe hacer en dos etapas: La primera etapa comprende la repotenciación física del Lote 2 equivalente a 43,27 hectáreas, lo cual se concretará en tres años. La segunda etapa proyecta la ampliación de los lotes 1A, 3 y 4, equivalente a 128.66 hectáreas. Esta etapa estará concluida en 10 años.

Los beneficios para las empresas que se instalen en Zofratacna – según informó ElComercio.pe – serán los costos del servicio altamente competitivos, potencial interacción comercial con mercados de la zona sur del país, espacios con facilidades para el desarrollo de actividades industriales, comerciales y de servicios, y beneficios tributarios y aduaneros.

Los sectores que podrían instalarse son agroindustria (frutas, legumbres y hortalizas), elaboración de bebidas no alcohólicas, industria textil, industria farmacéutica, fabricación de equipos informáticos y fabricación de instrumentos médicos y odontológicos.

En cuanto a servicios se han identificado los siguientes: tecnologías de la información, servicios relacionados al back office y servicios médicos.

El nuevo complejo de Zofratacna contará con un Centro de Negocios Internacionales (Sector 1), un complejo industrial y de servicios (Sector 2 y 3) y un centro de servicios profesionales y parque tecnológico (Sector 4). Además, tendrá una planta de tratamiento de aguas residuales, un truck center, conectividad férrea y un espacio para la agroindustria.

Tren

El presidente del gobierno regional de Tacna, Omar Jiménez, sostuvo que, de forma complementaria al desarrollo de Zofratacna, se está trabajando la conectividad, con una carretera hacia La Paz (Bolivia), un puerto de gran calado y un sistema férreo que integre Tacna con Brasil en lo que constituirá un moderno eje económico. Consideró necesario que Tacna se convierta en una gran ciudad tecnológica, donde existan varias zonas francas.

Según el presidente del directorio de la Zofratacna, Ricardo Alcázar, se puede interesar a empresas mexicanos interesados en la instalación de una fábrica de autopartes en la zona franca, que sirva para la industria automotriz azteca.

(ECC)

En 100 días Comisión de Energía y Minas del Congreso registra once proyectos de ley

MINERÍA. En 100 días Comisión de Energía y Minas del Congreso registra once proyectos de ley. De acuerdo al portal oficial del Congreso de la República, el primer proyecto de ley (que se presentó el pasado 4 de agosto) fue de la agrupación política Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad y se titula «Ley del acuerdo patriótico de soberanía sobre el gas, renegociación del contrato de exportación con México y que establece el contrato de servicios para el aprovechamiento del gas garantizando la propiedad de la nación sobre la molécula del gas natural y la determinación de sus usos».

Este proyecto de ley, N° 00001/2016-CR, propone que las empresas con contratos de servicios entregarán el 100% del gas natural extraído a Petroperú, que se encargará de su comercialización, tanto en el país como en el extranjero. Asimismo, indica que el pago de regalías al Estado se realiza como porcentaje del precio de venta de destino final de regasificación en el respectivo mercado mundial, anulándose cualquier disposición en contrario, incluyendo el acuerdo de valorización para la exportación del lote 56 del 20 de octubre del 2010.

«Es prioridad nacional la construcción de la Planta de Fraccionamiento en Kepashiato (La Convención, Cusco) la que estará a cargo de Petroperú», planteó el congresista Manuel Dammert, autor del proyecto de ley.

Desde el 19 de agosto, esta autógrafa se encuentra en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

Otra iniciativa legislativa de Frente Amplio es la que propone garantizar el autoabastecimiento energético nacional, buscando mantener y elevar la producción en el sector hidrocarburos; y, en el contexto de la economía social de mercado, lograr la participación del Estado, a través de Petróleos del Perú (Petroperú), proyecto que hasta el 9 de septiembre también se encuentra en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

Por su parte, Fuerza Popular registró una propuesta denominada «Ley de supervisión y fiscalización de embarque de minerales para exportación, y modifica el Artículo 5 de la ley 26734, Ley del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería-OSINERGMIN».

Bajo el código N° 00179/2016-CR, Peruanos por el Kambio (PpK) presentó un proyecto de Ley que declara de necesidad pública e interés nacional el afianzamiento y modernización del Oleoducto Nor Peruano. Cabe precisar, que la iniciativa también se encuentra en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

(TCP).

Repsol incrementa su producción en 36 por ciento de enero a septiembre de este año

HIDROCARBUROS. Repsol incrementa su producción en 36 por ciento de enero a septiembre de este año.

A través de un comunicado a la Bolsa de Madrid, la compañía indicó que en estos nueve meses de 2016 obtuvo un beneficio neto de 1.120 millones de euros; es decir, 35% más en relación a los 832 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior.

«Las medidas de eficiencia y ahorro implementadas por la compañía a lo largo del año le han permitido incrementar sus resultados y potenciar su resiliencia ante el actual entorno de precios deprimidos del crudo y del gas. Esto, junto con la gestión dinámica del portafolio de activos de Repsol, ha permitido reducir la deuda neta del Grupo en 1.946 millones de euros respecto al final del ejercicio 2015», detalló.

Asimismo, todas las áreas de negocio de Repsol han obtenido resultados positivos en el periodo, destacando especialmente el incremento en 668 millones de euros del resultado neto ajustado de la unidad de Upstream, al pasar de unas pérdidas de 633 millones de euros a un beneficio de 35 millones de euros en los nueve meses del año.

En tanto, en el campo del Downstream, el negocio químico mantuvo el buen desempeño de los anteriores trimestres gracias a las medidas de eficiencia y transformación implementadas, que contribuyeron a aumentar sus ventas y aprovechar los mejores márgenes internacionales.

«Durante el periodo, las cotizaciones internacionales de las materias primas de referencia sufrieron un notable descenso respecto a los primeros nueve meses de 2015. Así, el precio medio del Brent cayó un 24%; el del WTI, un 19%; y el del Henry Hub, un 18%», explicó Repsol.

Agregó que el resultado neto ajustado fue de 1.224 millones de euros, frente a los 1.399 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior, en los que se incluían resultados financieros excepcionales de 500 millones de euros, derivados básicamente de la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF, y cuyo importe se destinó posteriormente a la adquisición de Talisman.

«El EBITDA del Grupo aumentó un 5%, hasta alcanzar los 3.558 millones de euros, apoyado en las medidas de optimización implementadas en los negocios de la compañía y en la Corporación. La producción media de hidrocarburos de Repsol subió hasta 693.800 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d), un 36% más que en el mismo periodo de 2015, debido, principalmente, a la incorporación de los activos de Talisman y a los incrementos de producción provenientes de Venezuela, Bolivia, Brasil y Perú», sostuvo.

Finalmente, precisó que la compañía redujo su deuda financiera neta en 1.946 millones de euros respecto al cierre de 2015, hasta situarla en 9.988 millones de euros, y que adicionalmente, ha emprendido en los últimos meses una serie de iniciativas encaminadas a aprovechar las condiciones del mercado, que han permitido reducir sensiblemente el coste financiero medio de la deuda.

(TCP)

En Colombia crece proyectos de generación de energía solar fotovoltaica

ENERGÍA INTERNACIONAL. En Colombia crece proyectos de generación de energía solar fotovoltaica.

Según la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) de Colombia, la generación de energía solar fotovoltaica está reportando un gran impulso, esto como consecuencia que hace unos meses se emitiera una reglamentación que permite poner en marcha la adopción de proyectos, cuyo principal atractivo son los incentivos tributarios a través de deducciones y descuentos en las obligaciones de renta, IVA (Impuesto al Valor Agregado) y aranceles.

«En los últimos dos meses la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME- ha recibido un número importante de solicitudes para la puesta en marcha de paneles solares para la producción y autoconsumo de energía, principalmente por parte del sector industrial y comercial. Así, entre septiembre a octubre llegaron alrededor de 70 solicitudes para la inscripción de proyectos de generación con fuentes renovables no convencionales, de las cuales 50 contemplan la utilización de paneles solares y que, en su mayoría, corresponden a iniciativas de empresas del sector comercio y de la pequeña y mediana empresa o Pymes», detalló Jorge Valencia, director de UPME, al diario El Tiempo de Colombia.

Agregó que en cumplimiento de la Ley 1715 del 2014, o Ley de Energías Renovables, la Upme debe expedir un certificado que acredite que los proyectos enviaron la información técnica requerida, el cual el beneficiario presenta a la ventanilla única de comercio exterior para el caso de los aranceles y a la Dian, como soporte de las deducciones en la declaración de renta y en el IVA.

“En las últimas semanas ha habido un auge importante de solicitudes de certificación de incentivos tributarios y creemos que va a seguir siendo así, porque hasta hace un mes y medio o dos meses no estaban», señaló Jorge Valencia.

Los proyectos solares radicados ante la entidad buscan reducir el consumo de energía del Sistema Interconectado Nacional (SIN) entre el 25% y el 30% diario aproximadamente, ya que en algunos casos se instalan para que el ahorro sea en promedio del 15%, debido a que la curva de producción está entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde.

No obstante, el director precisó que en el caso de la región Caribe hay una mayor ventaja y potencial, no solo porque la exposición al sol es mayor, sino porque hay mayor consumo de aire acondicionado, refrigeración y ventilación durante las horas del día.

Y aunque bajo la Ley 1715 del 2014 quienes generan su propia energía pueden vender los excedentes al sistema, en las solicitudes que se han recibido la mayoría pretende generar su propia electricidad. “Ha habido solicitudes de casas, pero el auge es en industria y comercio, aunque también en instituciones educativas”, indicó el director del Upme.

Por su parte, Alejandro Lucio, director de la Asociación Colombiana de Energías Renovables (SER Colombia), comentó que en los últimos meses se ha avanzado mucho en la reglamentación de la Ley 1715, y que si bien faltan algunos detalles para la implementación de proyectos inferiores a 1 megavatio, esto no imposibilita la viabilidad de los proyectos.

(Foto referencial)

(TCP)

Economía de China se estaría estabilizando según Índice PMI

INTERNACIONAL. Economía de China se estaría estabilizando según Índice PMI.

La agencia de noticias Reuters informó que en octubre el sector de servicios de China avanzó a su ritmo más alto en cuatro meses, esto debido a un repunte de los nuevos negocios, factor que se tradujo en mayores contratos de trabajadores por parte de las empresas.

«Los datos, sumados a un positivo reporte oficial de los sectores manufacturero y de servicios divulgado anteriormente esta semana, fortalecieron la opinión de que la segunda economía del mundo se está estabilizando», comentó Reuters.

El Índice de Gerentes de Compra (PMI) del sector de servicios elaborado por Caixin/Markit subió a 52,4 puntos en octubre según una base ajustada por estacionalidad, desde 52,0 en septiembre, anotando su mayor nivel desde junio.

Una cifra sobre el umbral de 50 puntos sugiere un aumento de la actividad según una base de comparación mensual.

El ritmo de crecimiento de las nuevas órdenes de las compañías de servicios fue el más rápido desde junio, aunque sigue siendo modesto. Algunas compañías atribuyeron el avance a las mejores condiciones del mercado y al auge asociado de la demanda.

Las compañías consultadas en el sondeo contrataron trabajadores por segundo mes consecutivo y a su mayor ritmo desde enero, aunque el aumento fue moderado.

El índice PMI compuesto de Caixin, que cubre a los sectores de servicios y de manufacturas, subió a su mayor tasa en más de tres años, a 52,9 puntos desde 51,4 en septiembre.

El dato

El Índice de Gestión de Compras Manufacturero (PMI) es un índice compuesto diseñado para proveer un panorama general de la actividad en el sector manufacturero y actúa como un indicador principal de toda la economía.

(Foto referencial)

(TCP)

Minam plantea actualizar Estudio de Impacto Ambiental de Las Bambas

MINERÍA. Minam plantea actualizar Estudio de Impacto Ambiental de Las Bambas. La ministra del Ambiente, Elsa Galarza, afirmó que su sector planteará que aquellos elementos que no fueron contemplados en su momento en el Estudio de Impacto Ambiental de Las Bambas, sean consideren en un nuevo estudio actualizado.

Galarza sostuvo que todo estudio es susceptible de ser revisado y en el caso específico de Las Bambas es revisable, debido a que el proyecto minero, ubicado en Apurímac, cambió hasta en dos oportunidades de dueño, situación que en su momento originó la reformulación de proyectos, acotó. Así lo informó Andina.

“Todo es susceptible de ser revisado, de ser mirado de manera distinta, en el caso de Las Bambas estamos planteando que aquellos elementos que no fueron considerados, porque el proyecto cambio dos veces de dueño, tengan la opción de ser incluidos en un estudio de impacto ambiental actualizado”, manifestó.

El planteamiento formulado por el Ministerio del Ambiente (Minam) está enmarcado dentro de la norma, por lo que se prevé que la propuesta se trabaje con miras al desarrollo de la región Apurímac.

Elsa Galarza refirió también que el gobierno va a trabajar en tres aspectos sobre la problemática de Las Bambas como es la ejecución de proyectos de servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, salud y educación.

Asimismo, se elaborará un plan de desarrollo a largo plazo que implique financiamiento económico para la ejecución de vías de comunicación y otros en beneficio de la población de la zona; y por último, una mayor participación de la empresa minera.

Respecto al proyecto minero Tía María, Galarza dijo que el tema pasa por un problema de comunicación y transparencia, aspectos en los que el gobierno del presidente Kuczynski incidirá para que la población revele aquellos elementos que les preocupa y puedan ser resueltos.

La ministra Galarza brindó estas declaraciones en el marco del InterClima 2016, certamen que se desarrolla en la ciudad de Arequipa, al cual asistió la titular del sector para escuchar a los técnicos y especialistas de diversos países que participan del encuentro.

Proyectos verdes de Arequipa

Por su parte, la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, también acudió a la actividad en la que dijo que existen ocho proyectos denominados verdes porque su aporte en la mitigación y conservación del medio ambiente de la región valorizados en unos 230 millones de soles.

De este total, dos proyectos se encuentran en proceso de ejecución, el primero denominado “Mejoramiento del acceso a los servicios de regulación hídrica y control de la erosión en los ecosistemas de montaña”, que comprende la construcción de siete micro represas de agua en distritos de las provincias de Caylloma, Castilla y Arrquipa.

El segundo proyecto tiene que ver con la reforestación de bosques de queñua en los distritos de Chiguata, Characato, Pocsi, Polobaya y San Juan de Tarucani, en Arequipa. Todo por una inversión superior a los 60 millones de soles.

InterClima 2016 concluye mañana viernes 4 con la asistencia de más de 300 personas al certamen que congrega a especialistas y técnicos de diversos países del mundo.

BCR descarta que sucesos en Las Bambas afecte estimado de expansión de 4 por ciento en 2016

ECONOMÍA. BCR descarta que sucesos en Las Bambas afecte estimado de expansión de 4 por ciento en 2016. Los últimos sucesos en el megaproyecto minero Las Bambas (Apurimac) no han afectado la proyección de crecimiento de la economía peruana para este año del Banco Central de Reserva (BCR), ubicado en 4%, sostuvo hoy su presidente, Julio Velarde.

“Las Bambas sigue produciendo, lo que pasa es que tiene dificultades para transportar y exportar. Si Las Bambas se paralizara sí afectaría la proyección de 4%, pero eso no está ocurriendo”, señaló tras su participación en el II Foro Económico y Financiero de Thomson Reuters, según informó Andina.

Sin embargo, adelantó que en el último trimestre del año el Producto Bruto Interno (PBI) del país va a crecer por debajo de 4% debido a factores estadísticos y a un menor impulso de la minería.

“El ultimo trimestre del año pasado fue bastante bueno, lo cual eleva la base estadísticas, además gran parte del impacto de la minería ha sido más fuerte en los primeros tres trimestre del año”, apuntó.

Commodities

Durante su exposición en el referido foro Velarde señaló que el crecimiento, tanto de este año como del 2017, se explicará principalmente por el fuerte avance de la actividad minera.

Precisó que la producción minera en el 2014 fue de 1.8 millones de toneladas cobre y para el 2018 se espera una extracción de 2.5 millones, “lo que significa una expansión de casi 100% pese a la caída en el precio”.

Explicó que el potencial minero del Perú y el fuerte auge para los próximos años se debe en parte a los bajos costos de producción.

Dijo que a este factor se suma un probable buen el contexto internacional que permitirían una estabilización en los precio del cobre, nuestro principal producto minero de exportación.

En ese sentido, comentó que el ciclo de caída del precio del cobre viene durando cinco años, periodo máximo de retroceso que se ha suscitado en los últimos 70 años.

“La caída de los precios en este ciclo de caída ha sido de casi 40%, pero los precios ya se están estabilizando. No se si mejorarán o empezarán pero en caso la cotización continúe cayendo el retroceso será débil” manifestó.

Agroexportaciones

Otro punto fuerte de la economía peruana, dijo Velarde, es el alto potencial agroexportador que viene presentando el Perú y que mantendrá en los próximos años.

“Somos uno de los principales exportadores mundiales de alimentos. Se espera que en cuatro años el Perú sea el segundo exportador de arándanos en el mundo”, resaltó.

Destacó que el gran volumen que exporta el Perú ya viene afectando los precios a nivel mundial.

“El crecimiento que se está viendo en algunos rubros de agroexportación nos está convirtiendo en uno de los primeros jugadores y ya comenzamos a afectar precios a nivel mundial de productos agrícolas”, subrayó.

El proyecto Buenavista impulsa los resultados de Southern Copper

MINERÍA. El proyecto Buenavista impulsa los resultados de Southern Copper. Southern Copper ha logrado recuperarse del golpe que sufrió en el 2015 por la caída del precio del cobre. Aunque el precio de este metal no ha mejorado en el año, en el tercer trimestre del 2016 la empresa registró una utilidad neta de US$197.6 millones, 100.8% mayor que la registrada en el mismo periodo del 2015.

Lo que ha permitido esta mejora es el efecto de la producción de su proyecto de cobre Buenavista, en México. El año pasado, se esperaba que Buenavista diluyera los costos fijos de la minera al incrementar la producción del cobre. “La mayor producción esperada proveniente de Buenavista y de la ampliación de Toquepala [Perú], le darán soporte a las ventas de la compañía en los próximos años”, sostuvo en ese entonces Sebastián Cruz, analista de Kallpa SAB. “Dichas ampliaciones serán operadas a un bajo costo; por lo tanto, agregarán valor a la compañía”, indicó. Así lo informa Semana Económica.

En efecto, Buenavista está actualmente operando a 105% de su capacidad diseñada, y Southern Copper ha establecido como meta que el proyecto produzca 460,000 toneladas de cobre para este año, y 500,000 toneladas para el 2017. El incremento en la producción permitió mayores ventas netas en el tercer trimestre —US$1,400.7 millones, 23.6% mayor que el mismo periodo del 2015—, lo que generó una reducción de 13.1% interanual en el costo de producción por libra (incluyendo créditos por subproductos), que ahora es US$0.95/lb. “Lo que se rescata de Southern Copper es que, en un periodo de los precios de los metales a la baja, ha podido mejorar en ventas y en costos de producción gracias a Buenavista”, sostiene Juan de Dios Cárdenas, analista de Prima AFP.

Un buen soporte

El ebitda en este trimestre fue US$546.5 millones, 29.7% mayor que el mismo periodo del 2015. “Hemos logrado este ebitda con una reducción en los precios del cobre de casi 9%”, sostuvo Raul Jacob, CFO de Southern Copper, en la presentación de los resultados de la empresa. De hecho, a pesar de los bajos precios del cobre, Goldman Sachs estima que Buenavista —y la ampliación de Toquepala, que está programada para estar lista en el 2018— permitirá una tasa de crecimiento anual de 8% en el ebitda de Southern en los próximos tres años.

La mejora en el ebitda de la empresa por el efecto de la entrada de Buenavista ha permitido también reducir el nivel de deuda de Southern, el cual se elevó significativamente hasta 3.55x en el tercer trimestre del 2015 por la caída en el precio del cobre. Ahora, este ratio es de 2.8x. “Si mantienen la deuda constante y sigue incrementado el ebitda, podrán mejorar ese ratio”, sostiene Cárdenas, de Prima.

La empresa ha indicado que no planifica incrementar su deuda, la cual actualmente es de US$6,000 millones. “No hemos emitido más deuda. Hemos utilizado el dinero para completar la expansión de Buenavista y para comenzar la expansión de Toquepala. […] No pensamos emitir más por el momento”, indicó Jacob. Southern ya ha gastado US$3,250 de los US$3,500 millones disponibles de inversión para Buenavista.

¿Y luego de Buenavista?

Este trimestre ya demuestra el impacto al 100% de la producción de Buenavista en Southern Copper, y en el siguiente año se puede esperar un nivel similar de ebitda al de ahora, de acuerdo a los analistas consultados. Ello debido a que no habrán mayores cambios en la producción de cobre de Southern hasta el 2018, cuando la ampliación de Toquepala incremente la producción anual de este proyecto de 100,000 toneladas a 235,000 toneladas. Kallpa SAB estima que Buenavista producirá 500,000 toneladas de cobre anuales en los próximos diez años, incluyendo todos sus proyectos.

Sin embargo, todo depende del precio del cobre. “No creo que el ebitda incremente mucho porque el precio del cobre sigue con una mala perspectiva”, sostiene Cárdenas, de Prima AFP.

Foncreagro, organismo agrario de Yanacocha, capacita a promotores veterinarios

RSE. Cajamarca.- Foncreagro, organismo agrario de Yanacocha, capacita a promotores veterinarios. En el marco de la Estrategia Nacional de Talentos Rurales, los días 25 y 26 de octubre se realizó la evaluación de competencias de 28 productores agropecuarios en las unidades de competencia de sanidad ganadera y manejo reproductivo de bovinos.

La evaluación tuvo como finalidad demostrar los conocimientos, habilidades y destrezas referidas a la detección y tratamiento de las enfermedades en el ganado bovino, el manejo reproductivo en general, incluyendo la inseminación artificial, entre otros temas.

De los 28 participantes, procedentes de las provincias de Cajabamba, Cutervo, Hualgayoc y Cajamarca, 23 lograron aprobar la evaluación teórica y de campo, siendo declarados competentes en la actividad productiva. Ellos se suman a los 850 productores que ya han sido certificados por AGRO RURAL a nivel nacional desde el año 2015. Es importante mencionar que los productores que aprobaron la evaluación, recibirán de AGRO RURAL un certificado a nombre de la Nación, mediante el cual se legitima la actividad productiva que vienen desarrollando.

El certificado expedido por AGRO RURAL, permitirá que los productores de las zonas rurales puedan acceder a oportunidades laborales como asistentes técnicos en las comunidades, brindando servicios a otros productores agrarios “a pie de chacra”, contribuyendo a la disminución de la brecha de asistencia técnica y capacitación. Además los productores aprobados serán registrados como proveedores de asistencia técnica en el registro de INIA.

Durante los días de evaluación, se contó con la presencia del Lic. Ricardo Romero, subdirector de Capacidades Productivas de la Dirección de Desarrollo Agrario de AGRO RURAL, del Dr. Ricardo Lanatta, Jefe del área de proyectos de FONCREAGRO y de la Lic. María Dávila Mires, especialista de la Dirección de Evaluación y Certificación Básica y Técnico Productiva de SINEACE.

Esta actividad fue implementada en coordinación con el Proyecto Foncreagro de Minera Yanacocha, que brinda capacitación y asistencia técnica a los productores agropecuarios en la región Cajamarca en áreas temáticas de Pastos, Sanidad Animal, Reproducción Animal, Mejoramiento Genético y Control Lechero; con el objetivo de incrementar la producción e ingresos de las familias productoras beneficiarias.

La promoción del trabajo conjunto con Foncreagro fue una iniciativa del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE y del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL, a través de la Dirección de Desarrollo Agrario – Subdirección de Capacidades Productivas, cuyos profesionales estuvieron presentes en los días de evaluación, realizando el monitoreo y supervisión de la misma.

(ECC)

Atlas Copco presente en construcción de carretera fronteriza Perú – Ecuador

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Atlas Copco presente en construcción de carretera fronteriza Perú – Ecuador. Con una longitud de 160,96 kilómetros a dos carriles y con un ancho de 9,30 metros, la carretera fronteriza permitirá el progreso comercial y productivo de los pobladores de Catamayo, Gonzanamá, Cariamanga, Sozoranga y Macará, en la provincia de Loja, al sur del Ecuador; así mismo, fomentará el turismo y comercio con los pueblos de las ciudades del norte de Perú, como Tumbes y Piura.

Este proyecto enlazará extensos sectores agrícolas, ganaderos, turísticos y comerciales, beneficiando de manera directa a 98,000 personas. Así mismo, impulsará el intercambio comercial agrícola entre ambos países.

La obra, que se inició en julio de 2014 y que tendrá una duración de 30 meses, está valorizada en US$ 151’ 573, 949. El avance actual del proyecto es de un 53% según afirma la empresa responsable, la asiática Sinohydro Corporation Limited.

Demanda de alta tecnología

La construcción vial está diseñada para el tránsito liviano y pesado con una durabilidad del asfalto de 10 años, en una primera etapa la carpeta asfáltica será de 7.5 cm y progresivamente deberá duplicarse. Para cumplir con estas exigencias técnicas las empresas involucradas en la ejecución del proyecto decidieron invertir en las pavimentadoras y rodillos de Atlas Copco, soluciones tecnológicas producidas en distintas fábricas alrededor del mundo.

Las ventajas de estos equipos radican en un mejor acabado y mayor durabilidad del pavimento, optimización de recursos, menos personal para el tendido de asfalto, menor consumo y visualización de daños en tiempo real, menos consumo de combustible diésel de acuerdo al rendimiento. Además, poseen todas las certificaciones de calidad respecto a procesos de fabricación, gestión y medio ambiente que exige el mercado.

Cabe destacar que el personal de Atlas Copco tiene presencia en los momentos críticos del proyecto, como puesta en marcha, instrucción de operadores, resolución de inquietudes de aplicación y operación, además del suministro de información técnica y repuestos requeridos. De modo que el mantenimiento preventivo y correctivo está garantizado.

Datos

• Atlas Copco, a través de su distribuidor Mavesa, dotó de pavimentadoras y rodillos de alta tecnología para la construcción de esta carreta.
• Simar, es la empresa que ejecuta la obra como subcontratista de Sinohydro Corporation Limited ambas firmas apostaron por las soluciones de Atlas Copco gracias a las gestiones de su distribuidor Mavesa.
• En todos los países de la Región Andina (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), Atlas Copco también participa en la construcción de importantes carreteras u otras obras civiles de construcción.
• Para este proyecto se utilizó la pavimentadora SD2500C con mesa V6000TV y extensiones a 7.5 mts, de fabricación alemana. Así como, el rodillo tándem CC524HF, de fabricación sueca.

(ECC)