- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5211

Petroperú se declara en emergencia tras octavo atentado al Oleoducto Nor Peruano

HIDROCARBUROS. Petroperú se declara en emergencia tras octavo atentado al Oleoducto Nor Peruano. El directorio de Petroperú ha declarado en emergencia a la empresa estatal hasta que se logre garantizar la seguridad e integridad de la infraestructura, a propósito del último derrame de petróleo ocurrido ayer (miércoles 2 de noviembre) en el kilómetro 103 del Oleoducto Nor Peruano (ONP) en la Comunidad Nativa de Naranjal, en Loreto.

«En virtud de esta situación que afecta adversamente el patrimonio de la empresa y los intereses del país, el Directorio ha acordado declarar en emergencia a la compañía», se lee en un comunicado emitido anoche.

En lo que va del año se han presentado ocho fugas que, según la empresa, han sido provocados por «personas inescrupulosas» y que ponen en riesgo el desarrollo en la Amazonía. La decisión se tomó luego del último derrame. Confirmaron que equipos de emergencia ya han controlado la fuga mediante la instalación de una grapa en el ducto donde se colocaron barreras de contención en el canal de flotación.

Las medidas adoptadas ante esta contingencia incluyen además patrullaje y supervisión de las instalaciones del oleoducto, por parte de las fuerzas del orden.

A eso se sumará la instalación de un sistema de video vigilancia a través de drones para prevenir ataques e identificar a los responsables de estos.

De igual manera, se implementará el programa ‘Guardianes del Oleoducto”, con la participación de las comunidades residentes en las zonas aledañas a esta infraestructura. La empresa estatal también ha requerido a las autoridades que aceleren las investigaciones para identificar a los responsables del atentado perpetrado.

Dichas acciones “ponen en grave riesgo el desarrollo de nuestra Amazonia y con ello, afectan el bienestar de las comunidades de nuestro entorno y de todo el país”, se indica en el comunicado de Petroperú.

El Oleoducto Nor Peruano transporta petróleo desde Loreto hasta Bayóvar. Según el comunicado, su operatividad busca promover el desarrollo en las actividades de exploración y explotación en la selva norte, generar ingresos por canon y proveer de crudo a la Refinería de Talara.

 

 

(ECC)

Utilidades de las 100 empresas líderes de BVL repuntan en 55 por ciento a setiembre

ECONOMÍA. Utilidades de las 100 empresas líderes de BVL repuntan en 55 por ciento a setiembre. El mejor desempeño de los precios internacionales de los metales que exportan las principales mineras peruanas, así como los ajustes en los costos de ventas, administrativos y financieros de las compañías orientadas a los mercados doméstico y externo, están jugando a favor de un incremento en las ganancias de las 100 empresas líderes del país. Así lo informa el diario Gestión.

Al revisar los estados financieros, al 30 de setiembre último, de las 100 compañías con mayor facturación que listan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), se constata que los esfuerzos de las gerencias en optimizar su gestión operativa y financiera están dando frutos, ya que aun cuando el dinamismo de la demanda interna no es boyante, sus resultados económicos han comenzado a recuperarse.

Ingresos

Si bien los ingresos por ventas de las 100 firmas líderes de la BVL en los primeros nueve meses del 2016 se mantienen en niveles similares a los de igual periodo del año pasado en términos de dólares (en torno a los US$ 26,700 millones), la utilidad neta conjunta de estas compañías pasó de US$ 1,950 millones a US$ 3,021 millones, lo que implica un crecimiento de 55%, en promedio.

En este avance destaca el impulso de los beneficios netos alcanzados por los grandes comercios retails (25%), las cementeras (27%), la industria (41%), mineras (87%), azucareras (258%) y hoteles (788%), según sus estados financieros reportados a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) al cierre de setiembre.

Los resultados de las 100 empresas TOP de la BVL a setiembre, marcan un punto de quiebre, pues hasta el primer semestre sus ganancias bajaron en 52%.

grafico-top-100-bvl

Rentabilidad

Asimismo, si se analizan las utilidades netas como porcentaje del patrimonio aportado por los accionistas, es decir, la rentabilidad patrimonial (conocida como return on equity, ROE, en inglés), se obtiene que este importante indicador financiero pasa de 7% a 10%, en promedio, para el centenar de empresas evaluadas.

La rotación de inventarios, que expresa la velocidad con que la mercadería se convierte en cuentas por cobrar mediante las ventas, al determinar el número de veces que rota el stock promedio durante el año, también mostró una mejora en diversos sectores, en virtud de la reducción de los costos de ventas y por el menor tiempo de permanencia de las mercancías en almacén.

Ese es el caso de compañías mineras, productoras de alimentos, bebidas gaseosas y textiles.

Finalmente, es destacable la reducción de 92% a 89% del nivel de endeudamiento patrimonial que registra el grupo selecto de empresas evaluadas, lo que implica que su patrimonio está menos comprometido en cubrir deudas con terceros (incluyendo instituciones financieras y proveedores directos) que lo reportado un año antes, según estadísticas de la SMV.

(ECC)

Chile: Codelco debe gastar 17 mil millones de dólares para mantener su producción

INTERNACIONALES. Chile.- Codelco debe gastar 17 mil millones de dólares para mantener su producción. En un informe publicado el martes pasado, el banco estadounidense Morgan Stanley señala que la cuprera estatal Codelco necesita US$ 17.000 millones para mantener su actual nivel de producción de cobre, a la vez que planteó que “cómo se financia esto es una clave desconocida”.

En su análisis, la entidad señaló que, a pesar que el mercado tiene incertezas respecto del aporte de fondos que realizará el gobierno a través de una capitalización, hay confianza en que el Estado, dadas sus condiciones financieras, hará frente a esta situación.

“Nuestras entrevistas con los encargados de formular políticas en el Ministerio de Hacienda y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) nos dejan convencidos de que el gobierno de Chile continuará financiando a la empresa”, dijo el banco. El estudio agregó que las actividades de la compañía son el principal impulsor del crecimiento económico, por lo que, a su juicio, “los bajos niveles de endeudamiento de Chile y los saludables ahorros públicos dan al gobierno espacio para apoyar las necesidades de financiamiento de Codelco”. Agregó que la dirección de la empresa espera que la compañía reciba una inyección de capital adicional de US$ 600 millones en 2016.

Respecto de si la cuprera podrá financiar su programa de inversiones, señala que “probablemente” lo hará, pues además del aporte estatal ve un repunte del precio del cobre. Sin embargo, el banco estadounidense señaló que de no darse este escenario, “el 45% del total de Codelco, está en riesgo de corte o cierre”.

Escenarios

En ese sentido, Morgan Stanley utilizó estimaciones de precios del cobre sumado a niveles de producción estables, ante lo que Codelco “podría enfrentar un déficit acumulativo de US$ 5.800 millones en 2016-2020”, antes de”cambios netos en deuda y dividendos pagados al Estado, de acuerdo a la ley”.

El banco elaboró tres escenarios respecto de la producción de cobre de la empresa. El primero asume una producción un 10% por debajo de lo que cree Morgan Stanley son los objetivos de la cuprera. Esto crearía un déficit de 185 mil toneladas para 2021, elevando el precio del cobre a US $ 3,05 por libra.

El segundo escenario prevé una mayor producción de Codelco, un menor precio del cobre, sumado a la recepción de fondos por parte del Estado y la ejecución de proyectos con bajo retraso. “Esto crea un superávit de 100 mil toneladas en 2021, cubriendo el precio del cobre durante seis años”, señalaron. Finalmente, el tercer escenario considera un escaso financiamiento por parte del Estado, lo que implica demoras en los proyectos y recortes de producción. “Esto crea déficits de 350mil toneladas en 2021 y 1 millón de toneladas en 2024, elevando el precio del cobre a US$ 3,20 la libra en 2021”.

(ECC)

Este viernes se firma contrato para destrabar Gasoducto Sur Peruano, reveló el MEF

ENERGÍA. Este viernes se firma contrato para destrabar Gasoducto Sur Peruano, reveló el MEF. El ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, reveló en diálogo con Canal N que la empresa Odebrecht y el consorcio Sempra-Tecpetrol llegaron a un acuerdo y firmarán este viernes el contrato que permitirá la reactivación de las obras en el Gasoducto Sur Peruano (GSP).

“Entiendo que (el entrampamiento) ya se solucionó. Están por firmar el acuerdo entre Sempra y Odrebecht y lo deben estar haciendo este viernes. Este es un contrato entre privados que el Gobiernos lo ha seguido muy de cerca”, señaló.

Cabe indicar que la traba en la venta de acciones de Odebrecht al consorcio Sempra-Tecpetrol se debería a la negativa de la brasileña a reconocer un costo adicional en el proyecto por 150 millones de dólares, monto que el grupo interesado en comprar sus acciones se negaría a asumir.

“Lo importante es que estamos viendo una avance en saber cuando exactamente se van a reiniciar los trabajos en el gasoducto. Este mes ya deberíamos tener noticias positivas sobre el reinicio de obras”, resaltó.

(ECC)

 

Minsur evaluaría incrementar procesamiento en unidad Pucamarca en 20 por ciento

MINERÍA. Minsur evaluaría incrementar procesamiento en unidad Pucamarca en 20 por ciento.

La empresa minera Minsur estaría considerando en su unidad minera Pucamarca (distrito de Palca, Tacna) incrementar la capacidad de procesamiento de mineral de 21,000 toneladas diarias a 25,000 mil toneladas diarias; es decir, 20%.

De acuerdo al Informe Técnico Sustentario (ITS) -que presentó recientemente al Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL)- la empresa precisó que el incremento de la capacidad de procesamiento de mineral sería mediante la optimización de sus procesos a través de mejoras de las condiciones operativas (incremento y mejoras en la capacidad de equipos, sin necesidad de modificar características de diseño de componentes existentes) y la incorporación de cambios y mejoras tecnológicas en componentes (modificación del método constructivo del PAD de Lixiviación en la etapa 3A, habilitación de nuevo stock dinámico, modificaciones del método constructivo del Depósito de Top Soil, incorporación de mejora tecnológica en Poza PLS, mejora en el sistema de almacenamiento de mercurio, mejoramiento de manejo de escorrentía superficial entre PAD de Lixiviación y Poza de Grandes Eventos e incorporar nueva área para almacenar muestras Laboratorio).

«Es necesario mencionar que debido al incremento de la capacidad de procesamiento se originará la modificación del plan de minado de la unidad, reduciéndose la vida útil de la mina en un año, sin afectar sus características técnicas y de diseño; esto producirá un impacto ambiental positivo, ya que las actividades de cierre se realizarán antes de lo planteado en el plan de cierre aprobado», comentó la minera.

Agregó que la mencionada mejora de componentes y optimización de procesos se ubicarán dentro del área de influencia ambiental directa evaluada y aprobada en la modificatoria del EIA (MEIA); por tanto las actividades planteadas se desarrollarán en áreas operativas que ya se encuentran disturbadas debido a los trabajos que se vienen realizando en el marco de la MEIA aprobada; además, ninguna de estas actividades recae sobre distritos, comunidades, centros poblados, áreas protegidas o cuencas no consideradas en los Instrumentos de Gestión Ambiental vigentes.

(Foto referencial)

(TCP)

Hay confianza en habilidad de Kuczynski para que Perú crezca más de 4 por ciento, asegura JP Morgan

ECONOMÍA. Hay confianza en habilidad de Kuczynski para que Perú crezca más de 4 por ciento, asegura JP Morgan. En su último reporte, el banco de inversión JP Morgan señaló que la población confía en la habilidad del Presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski para impulsar el crecimiento económico del país a niveles de más de 4 % a partir del próximo año.

Según el banco de inversión de capitales estadounidenses, el Perú registra un rápido crecimiento económico que beneficiaría a las empresas.

En un reporte anterior JP Morgan destacó que existe un ambiente macroeconómico favorable en el Perú enmarcado en el crecimiento del PBI, impulsado por la producción minera, y en la perspectiva de ser la economía de más rápido crecimiento en Sudamérica este año.

En esa oportunidad resaltó la elección de una nueva administración gubernamental amigable al mercado que impulsa la confianza del sector privado.

JP Morgan estimó que la economía peruana se dinamizaría y expandiría 4% este año desde un crecimiento de 3.3% en el 2015, apoyado por un incremento considerable en la producción de cobre, una recuperación del consumo doméstico y un elevado gasto en infraestructura pública.

El banco de inversión estadounidense destacó el desempeño del Producto Bruto Interno (PBI) peruano en el primer semestre del año, con un crecimiento de 4.1 %.

(ECC)

Nueva Ford Ranger 2017 potencia su robustez con el más completo equipamiento de seguridad y tecnología del segmento

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Nueva Ford Ranger 2017 potencia su robustez con el más completo equipamiento de seguridad y tecnología del segmento. Treinta años de historia y una poderosa herencia de fuerza, potencia y alta calidad, convierten a la Nueva Ford Ranger 2017 en la camioneta ícono de Sudamérica. Ranger estrenó su más reciente renovación en “El Romeral de Azpitia”, sorprendiendo a la prensa especializada por su diseño moderno que combina robustez, tecnología y el más completo equipamiento de seguridad en el segmento de pickups medianas.

“Este lanzamiento es un claro ejemplo de la constante evolución del ADN de nuestras pick-ups. La nueva Ranger sobresale por su tecnología, potencia, robustez, y versatilidad. Está construida para adaptarse a distintos usos, ya sea para labores de trabajo o para disfrutar del tiempo libre dentro y fuera de Lima, ya que en Ford estamos convencidos que no hay trabajo duro, si hay una pick up raza fuerte para afrontarlos. Ranger fue fabricada para resistir las condiciones y caminos más difíciles, soportar las jornadas de trabajo más exigentes entregando un confort y seguridad incomparable en cada viaje”, comentó Gustavo Picciafuoco Gerente General de Ford Perú.

La Nueva Ford Ranger 2017 es parte de la estrategia de plataformas globales de la marca, actualmente se comercializa en 200 mercados alrededor del mundo, llegando a ser la pick-up más vendida en Europa y África en 2015. En Perú está disponible en cinco versiones. A las ya comercializadas XLT y LTD se suman las XL 4×2, XL 4×4 y la XLS 4×4. Con la incorporación de las nuevas versiones, Ranger otorga una mayor versatilidad en su uso, convirtiéndola en la mejor opción para el trabajo y con un nuevo precio de entrada de U$S 30.990. Además, la marca del óvalo azul otorga por primera vez una garantía de 5 años o 150,000kms y servicios de mantenimiento cada 10.000 Kms, reafirmando la Raza Fuerte de las pick ups Ford.

La renovación de Ranger es la clara evidencia del constante proceso de investigación y desarrollo del equipo global de Ingeniería de Ford Motor Company, el cual se basa fundamentalmente en la voz del cliente, quienes a través de distintos procesos comparten con la marca del óvalo azul aquellos atributos que valoran y esperan de una pick-up. Así, la Ranger presenta una clara evolución en términos de robustez, diseño, seguridad, confort y conectividad.

Pick Up de raza fuerte
La Nueva Ranger se mejora a sí misma logrando la mayor potencia del segmento con su motor diésel Puma 3.2L, que alcanza 197 HP de potencia y entrega 470 Nm de torque de manera constante desde las 1750rpm hasta las 3000rpm.

Además del potente motor de 3.2 litros, la nueva versión de Ranger llegará al Perú con el eficiente motor diésel de 2.2 litros TDCi, de cuatro cilindros, 16V con inyección electrónica secuencial multipunto que entrega una potencia de 123 HP a 3.700 rpm y un torque de 320 Nm entre las 1750 rpm y las 2.300 rpm, pudiendo lograr una autonomía de casi 1.100 kilómetros con un tanque.

Ambos motores han sido diseñados en el Centro de Investigación de Ford en Aachen, Alemania, para funcionar en régimen óptimo desde los 400 metros debajo del nivel del mar hasta los 4.500 metros de altura y en rangos de temperatura que van desde los
-40°C. hasta los 50°C.

Gracias a la combinación de la potencia de sus motorizaciones, los sistemas electrónicos de control y la capacidad volumétrica de su caja logra una capacidad de carga de hasta 1.165kg y una capacidad de remolque de hasta 3.350kg. A esto se suma la mayor capacidad de vadeo del segmento (hasta 80 cm) y protectores inferiores de carter de motor, caja de transferencia y tanque de combustible en las versiones 4×4.

En modo 4×4, el diferencial autoblocante electrónico (eLSD) previene el resbalamiento de cada una de las 4 ruedas enviando sólo la cantidad exacta de torque que puede ser transmitido al suelo. De esta manera, el sistema puede frenar completamente una rueda que gira sin adherencia o enviar toda la potencia sólo a una rueda.

En la versión Limited se agrega la función de bloqueo del diferencial trasero (LRD), que permite un bloqueo mecánico de las ruedas traseras al 100% evitando el resbalamiento relativo entre ellas.

Tecnología Todo Terreno
En el apartado tecnológico, Ranger incorpora el sistema SYNC2 con MyFord Touch equipado con una pantalla táctil de 8” que da acceso a los cuatro controles principales como: teléfono, entretenimiento a bordo, comandos de temperatura y cámara de retroceso. La interfaz de este sistema de conectividad brinda de manera fácil, segura e inteligente la vinculación de los conductores con las tecnologías disponibles dentro del vehículo y sus dispositivos digitales a través de comandos por voz.

La nueva Ranger llega con cámara de retroceso y sensores de estacionamiento traseros y delanteros, lo que facilita la maniobrabilidad y visualización del enganche en caso de utilizar remolque de manera más segura.

Otro de sus avances tecnológicos es la introducción de la Dirección Eléctrica Asistida (EPAS) que asiste al conductor en el control de la maniobra aún en las condiciones más extremas de carga y terreno.

(ECC)

 

Fiscalía ya cuenta con protocolo para la indagación de casos de minería ilegal

MINERÍA. Fiscalía ya cuenta con protocolo para la indagación de casos de minería ilegal. Nuevo documento fija los criterios y procedimientos técnicos para la realización de intervenciones por parte del Ministerio Público en zonas donde se comete este delito. Las acciones realizadas por el fiscal a cargo incluyen la identificación de víctimas de trata y la solicitud del proceso inmediato contra personas detenidas en flagrancia.

Los operativos de interdicción que realiza el Ministerio Público contra la minería ilegal ahora responden a un protocolo oficial. El pasado 26 de octubre fue publicada la Resolución Nº 4269-2016-MP-FN, donde se disponen los criterios y procedimientos técnicos para la realización de estas intervenciones por parte de fiscales encargados. Así se informó en el portal web La Ley

Este documento fija las etapas de la participación de la Fiscalía en casos de interdicción de minería ilegal, siendo estas de programación e intervención, de ejecución y de presentación del informe al despacho del fiscal de la Nación.

La etapa de programación e intervención incluye el proceso de planeamiento, información recopilada por entidades intervinientes, acciones de Inteligencia y la recepción del apoyo logístico por parte de las entidades involucradas.

Por su parte, la etapa de ejecución comprende el desplazamiento autorizado con viáticos incluidos del equipo encargado, además de la realización propia del operativo, la coordinación con la Policía Nacional y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) o, de ser requeridas, las Fuerzas Armadas (FFAA), la identificación de víctimas de trata de personas, trabajo infantil o trabajo forzoso, la intervención de la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y de Extradiciones de la Fiscalía de la Nación (Ocopjie), y, finalmente, la intervención de la Comisión Nacional de Bienes Incautados (Conabi).

Asimismo, el protocolo establece que el fiscal encargado de la ejecución del operativo debe considerar, para casos de flagrancia delictiva, la imposición del proceso inmediato, conforme a la Directiva Nº 005-2015-MP-FN. Para proceder con esta disposición, la autoridad fiscal debe tomar en cuenta los supuestos de detención en flagrancia, la confesión del delito imputado y los elementos de convicción recopilados tras las indagaciones.

Marcobre apuesta por el deporte y el turismo con el Marcona Wind Trail

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Marcobre apuesta por el deporte y el turismo con el Marcona Wind Trail. Con éxito se llevó a cabo la Segunda Edición del Marcona Wind Trail, una carrera tipo trail que se realizó el pasado domingo 30 de octubre en el distrito de San Juan de Marcona de la provincia de Nazca (Ica). El evento fue organizado por la empresa minera Marcobre.

En esta edición participaron cerca de 250 corredores entre locales, nacionales e internacionales (Japón, Colombia, México, Brasil, Argentina, España, Francia y una delegación de Venezuela) y una corredora invidente dentro de las diferentes categorías (10K, 21K, 42K y 65K para hombres y mujeres).

Las competencias iniciaron a partir de las 8:00 am y recorrieron las diferentes playas, desiertos y el parque eólico de Marcona durante casi 5 horas. Hernán Hinostroza y Lizeth Grados se llevaron el primer lugar en 42K. Mientras que Haydeé Soto y Jean Carlo Otani se llevaron el primer lugar en 65K.

Marcona Wind Trail, pertenece a la Liga Latinoamericana de Trail y otorga puntaje internacional a sus corredores a competencias internacionales más importantes y se caracteriza por tener una buena organización, tomando las medidas de seguridad del caso como ambulancias, señalización, puntos de control e hidratación con personal de la Comunidad Pesquera de Marcona (COPMAR), SERNANP y la Base Naval de la localidad, con el propósito que los corredores tengan una buena experiencia en la carrera.

“El turismo es una actividad que dinamiza la economía local. Como Marcobre, queremos contribuir a que la población genere ingresos alternativos a la actividad minera a través del turismo, porque un pueblo no puede depender de una sola actividad. Un pueblo debe diversificar sus ingresos”, declaró Jose Luis Abeo en exclusiva para Rumbo Minero.

“Anhelamos que Marcona pueda convertirse en un importante destino turístico del Perú. En el 2014 desarrollamos un plan de desarrollo turístico basado en 4 ejes: La puesta en valor de los atractivos turísticos, desarrollar las capacidades locales a través de capacitaciones a todos los hoteleros, restaurantes y asociaciones formales de taxistas del distrito, generar eventos deportivos y por último, promocionar a Marcona como una marca, mediante la campaña “Marcona, un paraíso por conocer”, que fue lanzada en el 2015”, aseguró.

Modelo de Desarrollo Preventivo
Marcobre se encuentra en una etapa de definición y empezará su actividad minera en julio del 2020, pero cuenta con un modelo de intervención social al que denominan “Desarrollo Preventivo” que se asemeja a lo que el Presidente Pedro Pablo Kuckzynski anunció como “Adelanto Social” en su campaña, como esquema para todas las mineras en su accionar dentro de las comunidades.

Con este modelo de desarrollo preventivo, buscan convertirse en un referente de manejo social, seguridad y cuidado ambiental, invirtiendo en programas de desarrollo que contribuyan al crecimiento sostenible de Marcona.

“Nosotros no somos la solución al trabajo y una operación minera dura cierto tiempo. Por eso, queremos que Marcona pueda generar ingresos alternativos a la actividad minera, dejando así un legado al pueblo que nos va alojar por tantos años. Y eso lo han recogido muy bien los pobladores locales que creen en este proyecto», acotó.

A inicios del próximo año se iniciarán procesos de capacitaciones y certificaciones, con el fin de preparar a las personas locales para acceder a los concursos de trabajo y que aseguran desde la minera, tendrán la prioridad el personal de la localidad.

El dato
San Juan de Marcona se encuentra ubicado al sur de Ica, a 8 horas de Lima y es el único distrito con dos grandes reservas naturales: Punta San Juan con la colonia más grande de pingüinos de Humboldt, y San Fernando con un avistamiento promedio del cóndor andino mayor que el cañón del Colca en Arequipa. Además de contar con cerca de 30 playas a lo largo de su litoral.

(CSC)

Chile: Collahuasi sortea ciclo y retoma histórico ritmo de producción

INTERNACIONALES. Chile.- Collahuasi sortea ciclo y retoma histórico ritmo de producción. Ambiciosa es la meta que se ha impuesto Doña Inés de Collahuasi, la minera controlada por Anglo American (44%), Glencore (44%) y por el consorcio japonés liderado por Mitsui, Japan Collahuasi Resources (12%). La compañía quiere terminar este año rozando las 500 mil toneladas de cobre y ubicarse en el primer cuartil de costos, es decir, el podio en que está el 25% de las empresas con los menores costos del mundo.

Según informa el diario chileno La Tercera, a la fecha, la firma -la segunda operación minera privada de cobre más grande del país, seguida de Escondida, y la tercera a nivel mundial, según el International Copper Stuy Group- registra un aumento de 21,3% en su producción, desempeño que suma 333.000 toneladas de metal rojo entre enero y agosto de 2016, según el último Boletín Electrónico de Cochilco. El año pasado produjo 455 mil toneladas de cobre.

También muestra buenos datos en materia de costos. En la actualidad, la mina -que se ubica en la Región de Tarapacá- está operando con un costo C1 (costo caja o cash cost) de US$ 1,15 la libra. Este es hoy el nivel más bajo de la industria, si se compara con los US$ 1,26 de Antofagasta Minerals y los US$ 1,27 la libra que logró Codelco en los primeros seis meses de este año.

El nuevo escenario en Collahuasi fue abordado por el presidente ejecutivo de la compañía, Jorge Gómez, en una reciente presentación a ejecutivos y expertos del sector. Ahí, destacó el avance experimentado por la empresas desde la crisis que enfrentó en 2012, que obligó a los principales accionistas a intervenir la operación.

La actuación de los accionistas se debió, principalmente, a la fuerte caída que sufrió la producción de la compañía, que en 2012 alcanzó a sólo 282 mil toneladas de cobre. Esto implicó un descenso de 37,8% respecto del desempeño de 2011, y de 47,4% frente al peak que habían anotado en 2009.

Hoy, dijo Gómez en su exposición, “la faena ya logró estabilizar sus operaciones en un 95%”, agregando que también han avanzado en crear una identidad al interior de la firma. Recordó que cuando asumió en el cargo, en 2013, había escaso apego por parte de los trabajadores, hecho reflejado en una tasa de ausentismo laboral de 9% y en un nivel de rotación de 19% en la época.

“En ese tiempo la gente se podía dar el gusto de cambiarse de pega, hoy el trabajo es escaso”, dice una fuente cercana a la compañía.

Los buenos resultados también se reflejan en sus estados financieros. En el primer semestre de este año, Collahuasi logró una utilidad después de impuestos de US$ 172 millones, un 21% mayor que la obtenida en idéntico período de 2015. También anotó un salto relevante en su resultado operacional, el que alcanzó US$ 259 millones en la primera mitad de este año, un 37,7% más alto que en los primeros seis meses del año pasado.

El gran desafío de Collahuasi, sin embargo, hoy es lograr un costo C1 bajo US$ 1 la libra. Una meta ambiciosa, considerando que en 2012 la minera exhibía un costo de caja de US$ 2,08 la libra. A fines de 2014, la compañía empezó un ajuste con fuerza, que le permitió ese año establecer el C1 en US$ 1,42 la libra.

Con todo, los mayores ajustes de costos ya se han concretado en la minera, hecho que quedó en evidencia a mediados de 2015, cuando recortó su dotación y la concentró en el área de proyectos. Ahora, el enfoque de la administración, asegura una alta fuente de la compañía, es seguir optimizando las instalaciones, pues la finalidad es que haya continuidad operacional.

Y en eso también están mostrando buenas cifras. Gómez acotó que la minera mejoró sus indicadores de productividad, pasando en 2012 de 42 toneladas de cobre tratadas por trabajador por tiempo completo (FTE, Full Time Equivalent, en sus siglas en inglés), a 96 toneladas de cobre a mediados de este año.

Pese a los buenos resultados expuestos en su presentación, Gómez no se refirió a nuevas inversiones.

En su discurso frente a ejecutivos de la industria, fue tajante en aclarar que el plan de expansión de la compañía, que supera US$ 6.000 millones y con el cual esperan alcanzar un millón de toneladas de cobre, fue “un salvavidas de plomo” para la operación.

“La fase 3 de Collahuasi enloqueció a la organización y se perdió el horizonte”, añade un ejecutivo cercano a uno de los controladores de la mina. Precisa que la estrategia actual es desarrollar proyectos menores, enfocados a terminar con los llamados cuellos de botella, más que embarcarse en una millonaria expansión. “Hoy, lo que se busca es realizar una inversión para que comience a dar frutos en dos a cuatro años. Ya no se invertirán cifras millonarias para esperar 10 años para ver una rentabilidad”, enfatiza el mismo ejecutivo.

Entre los socios, sin embargo, reconocen y valoran el buen momento por el que pasa la compañía. Para Anglo American es una pieza fundamental en su futuro crecimiento y así lo reconoció la firma cuando cambió su estrategia, a mediados del año pasado, y estableció que Los Bronces y Collahuasi eran sus dos faenas en cobre más relevantes.

“Sin duda que Los Bronces y Collahuasi son activos prioritarios y estratégicos por sus grandes depósitos, bajo costo y larga vida, con un importante potencial futuro. Ambos seguirán formando parte de nuestra cartera y trabajaremos en maximizar su desarrollo”, dijo a La Tercera el año pasado el presidente ejecutivo de negocios de cobre de Anglo American, Hennie Faul.

Eso ocurrirá más adelante, pues las firmas controladoras reiteran que “hoy no es el momento para realizar grandes inversiones”.

(ECC)