- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5212

Chile inyectará un presupuesto de $975 millones para Codelco

Internacionales. Chile inyectará un presupuesto de $975 millones para Codelco. La productora cuprífera Codelco recibirá una capitalización de 975 millones de dólares por parte del gobierno chileno para recuperar las pérdidas percibidas por el desplome de los precios del metal rojo, según un informe de Reuters.

La estatal contempla un plan de inversiones de $18.000 millones al 2020. Solo el año pasado se le otorgó $600 millones.

«Este año el gobierno ha decidido capitalizar a Codelco en 975 millones de dólares (…) este aporte permite a la empresa continuar desarrollando su programa de inversiones», dijo a periodistas el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

El financiamiento será compartido entre el gobierno y el Parlamento, a través de una iniciativa de ley a presentarse en diciembre. El Estado aportará 500 millones de dólares y el resto provendrá del Congreso.

La crisis económica de la minera estuvo marcada por el fuerte descenso del precio del cobre en los últimos años. Sin embargo, frente a las dificultades del contexto, Codelco elevó su producción y aminoró las pérdidas en el tercer trimestre del 2016.

Por otro lado, la merma de recursos generó que la estatal se endeudara para cumplir con la Ley Reservada del Cobre, mediante el cual otorga el 10% de sus ventas a las Fuerzas Armadas. Por ello, el Gobierno suspenderá por dos años el dispositivo legal.

«Estos recursos ($975 millones) nos permiten seguir la dinámica y el ordenamiento que hemos hecho en la materialización de nuestros proyectos. Con esto vamos a avanzar de acuerdo a nuestros planes y el próximo año se verá una vez más en qué condiciones nos encontramos», concluyó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.

(JPC)

Cerro Verde, Antamina y Las Bambas son los mayores productores de cobre, según el MEM

Minería. Cerro Verde, Antamina y Las Bambas son los mayores productores de cobre, según el MEM. Las minas Cerro Verde (Arequipa), Antamina (Áncash) y Las Bambas (Apurímac) se consolidaron como las tres primeras productoras de cobre debido al mayor volumen de extracción registrado en octubre del 2016, según el último reporte estadístico del Ministerio de Energía y Minas.

Es así que al décimo mes del año, gracias a la ampliación de la mina Cerro Verde, Arequipa acumuló 431,025 TMF, superior a los 298,305 TMF de concentrados de cobre que generó Áncash con Antamina. Por su parte, Apurímac registró 266,177 TMF debido a la nueva operación de la Unidad Minera “Las Bambas”.

En términos porcentuales, Cerro Verde registró una participación de 22.10% en la producción cuprífera del país, mientras que Antamina y Las Bambas alcanzaron el 19.46% y 13.69%, respectivamente. En suma, este grupo aporta el 55.25% al mercado cuprífero nacional.

Por otro lado, los metales que más crecieron en noviembre de 2016 fueron el cobre (43.37%), el molibdeno (31.86%), la plata (9.61%), el oro (4.17%) y el plomo (1.99%).

Al respecto, la cartera de Energía y Minas precisó que la producción cuprífera ha mantenido un crecimiento por 20 meses consecutivos, siendo el contribuyente más importante de la industria.

Vale recordar que en el 2015 que el mercado del cobre reportó una cifra histórica de 1.7 millones de TMF. Por el momento se sabe que hasta octubre del 2016 la producción alcanzó los 1.9 millones de TMF, por lo que se espera que, al cerrar el 2016, supere los 2.3 millones de TMF.

Por último, según cifras del BCR, la balanza comercial lleva tres meses consecutivos con resultados de superávit. El sector minero muestra un crecimiento de 9.96% en valor de ventas.

(JPC)

Plateau Uranium inicia perforación en Puno

MINERÍA. Plateau Uranium inicia perforación en Puno. Platea Uranium inicia perforación en Puno. Plateau Uranium ha dado comienzo a su plan inicial para confirmar la relevancia de Pinocho como zona de alto grado de uranio. Hay que recordar que Pinocho se encuentra a 2 km al sureste del yacimiento Kihitian y forma parte de la extensión de los depósitos de uranio del Complejo Kihitian del proyecto Macusani Plateau, ubicado al sureste de Perú.

“Pinocho sigue siendo uno de los objetivos de mayor prioridad en el proyecto, pero no se ha mantenido un seguimiento hasta la fecha”, menciona la compañía en un comunicado.

“A la par estamos realizando actividades de prospección, muestreo y mapeo alrededor del área de depósito de Corachapi en Chimboya para generar y priorizar los futuros objetivos de perforación”, agrega Platea Uranium.

En esa línea, Ted O’Connor, CEO de Plateau Uranium. Comentó que se encuentran muy contentos de comenzar la perforación inicial de Pinocho.

“Estamos contentos de regresar a los trabajos de exploración activa en Macusani Plateau, ello con el objetivo de extender los conocidos recursos Kihitian Complex al sureste en Pinocho y generar objetivos de perforación de calidad para futuras pruebas en Chimboya”, señaló O’Connor.

Liquidación de Deuda

Respecto a la forma en la que liquidarán su deuda, Platea Uranium indicó en un comunicado que, sujeto a aprobación reglamentaria, proponen emitir 2.500 000 acciones ordinarias a GBM Minerals Engineering Consultants Limited, a un precio estimado de $ 0.27 por acción, para liquidar parcialmente los honorarios que se generan por la ingeniería de proyectos y los servicios relacionados con el proyecto de uranio y litio de la meseta de Macusani.

Adicional a ello, Platea Uranium hará un pago en efectivo de $200.000 a GBM y todas las acciones emitidas en virtud de la transacción de liquidación de deuda estarán sujetas a un período de retención de cuatro meses, con tres cuartas partes de las acciones sujetas a períodos voluntarios adicionales de retención entre 3 y 9 meses.

“El acuerdo de liquidación de deudas con GBM ha eliminado una importante cuestión de legado histórico en el balance de la compañía mediante la negociación de una solución mutuamente beneficiosa», manifestó Ted O’Connor.

(BQO)

Yanacocha destinó 1400 millones de soles para obras de electrificación en Aliso Colorado y Quishuar Corral

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Yanacocha destinó 1400 millones de soles para obras de electrificación en Aliso Colorado y Quishuar Corral.  Como una demostración de su compromiso social con las comunidades, la compañía minera Yanacocha entregó S/. 1’412.485 millones para la dotación del servicio de energía eléctrica en beneficio de 214 familias pertenecientes a los caseríos Aliso Colorado y Quishuar Corral, del centro poblado Río Grande, distrito de Cajamarca.

Las obras parten como un acuerdo suscrito entre la Municipalidad Provincial de Cajamarca (MPC), representantes de los caseríos y Yanacocha. La MPC adjudicará la licitación a la empresa ganadora, en tanto que la firma minera aportará el financiamiento para concretar las obras de electrificación.

Vale recalcar que el acuerdo forma parte del compromiso asumido con los canales de riego Encajón y Quishuar. Además, los usuarios de este último canal cederán la servidumbre de pase en los terrenos de su propiedad.

“La empresa ha respondido oportunamente ante una necesidad de la población”, enfatizó el alcalde provincial de Cajamarca, Manuel Becerra. A su turno, Raúl Farfán, director de Asuntos Externos de Yanacocha, destacó el trabajo coordinado del proyecto. “Es un honor trabajar de la mano con las comunidades y sus autoridades. Proyectos como este solo los podemos lograr si trabajamos juntos”, sintetizó.

Asimismo, los beneficiarios de Quishuar Corral y Aliso Colorado, aplaudieron el interés mostrado por la empresa. En esa línea, Juan Chilón, teniente gobernador de Aliso Colorado, agradeció a Yanacocha por la cooperación mutua para llevar energía a los pueblos más necesitados de Cajamarca.

(JPC)

Repunte de acciones de Milpo impulsa a la BVL

MINERÍA. Repunte de acciones de Milpo impulsa a la BVL. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subió el miércoles debido al repunte de las acciones de la minera Milpo en medio de una ampliación de una oferta de compra de sus papeles en el mercado por parte de su mayor accionista, el grupo brasileño Votorantim.

El indicador referencial de la BVL subió un 0.61%, a 23,203.55 unidades, y acumula un alza del 79.87% en el año. En tanto que el índice general avanzó un 0.73%, a 15,415 puntos. Así lo informó Gestión.

En noviembre, el índice clave avanzó un 0.73%.

La compañía Milpo anunció a fines de octubre una oferta de compra de acciones comunes equivalente al 18% del capital social de la compañía, en una operación de unos S/ 716.4 millones (unos US$ 209.8 millones).

La oferta tenía como plazo el 29 de noviembre, pero fue ampliada hasta el 7 de diciembre. Milpo dijo el miércoles al regulador del mercado que su directorio aprobó asimismo retirar las acciones comunes y de inversión del mercado a través de una eventual oferta de compra de valores por exclusión (OPC).

En la jornada bursátil, los papeles de Milpo comunes subieron un 5.6%, a S/ 3.2 y los de inversión repuntaron un 15.1%, a S/ 2.59, en medio de expectativas de una mayor valorización del papel.

El alza del precio del cobre ayudó asimismo a que las acciones de la cuprífera Southern Copper avanzaran un 1.64%, a US$ 32.8 y que los títulos de Atacocha sumaron un 9.83%, a S/ 0.38.

(BQO)

Proinversión tiene 107 proyectos en cartera vía APP

ECONOMÍA. Proinversión tiene 107 proyectos en cartera vía APP. El nuevo director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Álvaro Quijandría, tiene sus ideas claras y aseguró que su gestión buscará mejorar los proyectos en el país vía asociaciones públicas privadas (APP), las cuales suman 107 en su agenda.

“Hay 107 proyectos actualmente, algunos que van incluso hasta el 2019 que vía APP de distintas modalidades. De estos, 44 son iniciativas estatales sea autofinanciadas o cofinanciadas y hay 63 que son iniciativas privadas”, dijo Quijandría a Gestion.pe.

Sin embargo no todos los proyectos en cartera están en el proceso que deberían seguir, pues hay un tercio de estos que no tienen un interés muy claro por parte del concedente, es decir de los sectores que los presentaron (ministerios, gobiernos locales, regionales o sector privado) y se tendrá que regresar a ellos para saber si aún hay interés en ellos.

Álvaro Quijandría recordó que los proyectos que ya cuentan con fecha aproximada de buena pro son el ferrocarril Huancayo-Huancavelica, la hidrovía amazónica, el centro de convenciones de Lima, la línea de transmisión Aguaytía-Pucallpa y el tramo 4 de la Longitudinal de la Sierra, los cuales se adjudicarían durante el primer semestre del 2017.

Descentralización

Respecto de la descentralización de ProInversión, Quijandría afirmó que actualmente ya cuentan con dos sedes regionales, en Piura y Arequipa, y la intención es abrir más oficinas como estas para ofrecer ayuda técnica a los gobiernos regionales y locales.

“También van a apoyar en los temas de promoción de inversión, que se debe realizar no solo a nivel de país, sino a nivel de las fortalezas, capacidades y especialidades que tiene cada región”, afirmó desde CADE 206.

(BQO)

SPH recomendó optimizar el viceministerio de Hidrocarburos para resolver la crisis del sector

HIDROCARBUROS. SPH recomendó optimizar el viceministerio de Hidrocarburos para resolver la crisis del sector. La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), a  través de su presidente Felipe Cantuarias Salaverry, saludó la creación del Viceministerio de Hidrocarburos para modernizar y repotenciar el sector, sin embargo reconoció que será necesario desplegar mayores acciones para mitigar la crisis en la industria.

Cantuarias Salaverry mencionó que los problemas como la regulación desfasada, duplicación de trámites y poca compresión de las autoridades, ahuyentan las inversiones y reducen la confianza de los empresarios.

“El sector hidrocarburos tiene un enorme potencial lo que significa una oportunidad de desarrollo, importantes ingresos con el pago de regalías, canon y sobre canon que beneficiará directamente a las regiones. Hemos insistido en la urgencia de contar con un marco de competitividad que mire a la realidad, las reglas actuales no lo permiten, estamos por debajo de los demás países, no somos competitivos, esa es la verdad y el cambio pasa por aceptarlo y entrar en acción”, remarcó el titular de la SPH.

Además, recomendó que con miras al 2021, el Estado tenga que incrementar el volumen de su producción petrolera a 200 mil barriles por día y lograr una mayor expansión del uso del gas natural.

Según Cantuarias, el Perú genera en promedio 35 mil barriles de petróleo, pese a que el consumo interno requiere de 189 mil barriles diarios.

Agregó que actualmente existe un proyecto offshore en el norte del país que podría generar hasta 3 billones de barriles de crudo, sin embargo esta se encuentra detenidas por procedimientos burocráticos.

“Este proyecto padece con una serie de trabas administrativas que lo ponen en riesgo, y eso podría significarle al país pérdidas millonarias en ingresos, tenemos que evitar que esto ocurra”, advirtió.

(JPC)

OHL empezará a construir planta de Shahuindo en febrero

MINERÍA. OHL empezará a construir planta de Shahuindo en febrero.  Grupo OHL-Perú comenzará a construir en febrero del 2017 la planta de procesamiento de minerales de Shahuindo (Río Alto), tras ganar la adjudicación respectiva.

El presidente de la empresa, Ricardo Vega Llona, mencionó ello, tras detallar que la inversión de la primera etapa del referido proyecto, que se prevé esté listo en año y medio, asciende a alrededor de US$ 25 millones. Así lo informó Gestión.

«Para la segunda etapa del proyecto, que ojalá la manejemos, la inversión será similar a la primera etapa», dijo.

Asimismo, con su división industrial han estado desarrollando ampliaciones de las líneas de producción de El Brocal.

Como se recuerda, la empresa se adjudicó la ampliación de la nueva vía de evitamiento en Chimbote (Áncash). Esta autopista, empezará en la altura de Playa Vesique (provincia del Santa) y terminará en Campo Nuevo (Virú).

En el 2017, la empresa espera crecer a doble dígito, confi ando en el destrabe de inversiones que haga el actual Gobierno, dijo.

“Este año en el negocio de construcción nos hemos defendido, pese a la poca construcción de obras pú- blicas. Incluso invertimos en bienes de capital y se subutilizó”, comentó.

(BQO)

Shougang y Marcobre elaboran estudio para la modernización del puerto de San Juan de Marcona

ECONOMÍA. Shougang y Marcobre elaboran estudio para la modernización del puerto de San Juan de Marcona. Las compañías mineras Shougang y Marcobre iniciaron la elaboración del estudio para la modernización del puerto de San Juan de Marcona y que se culminaría en seis meses, anunció el gobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz.

“El estudio ya se empezó y está a cargo de las dos empresas mineras más importantes de la zona, como son Shougang y Marcobre, y me dicen que en cuestión de seis meses están listos los estudios», señaló a Gestion.pe.

Explicó que luego de terminados esos estudios, la legislación peruana establece que se inicie un concurso público para adjudicar el proyecto.

“De manera que ganará el mejor postulante y se adjudicará bajo la modalidad de concesión”, dijo.

El gobernador regional manifestó que de esta manera, la inversión en el proyecto será nétamente privada y el concesionario recuperará su inversión con las tarifas portuarias que cobrará durante los años que dure la concesión.

Cilloniz precisó que ante el anuncio del Poder Ejecutivo sobre descentralizar la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) se está a la espera de los detalles para definir si le encargará el proceso de concesión del puerto de San Juan de Marcona.

“Si es así (la descentralización), el Gobierno Regional de Ica sería la promotora de esa subasta”, añadió.

Agregó que si el proyecto queda en manos del Gobierno Regional de Ica, entonces la expectativa es realizar todo el proceso de concesión de una manera “mucho más rápida”.

“Este proyecto de San Juan de Marcona podría generar inversiones similares al puerto de Pisco de US$ 200 millones, o sea S/ 700 millones’, estimó.

La autoridad regional indicó que la modernización del puerto de San Juan de Marcona supera lárgamente la capacidad de inversión pública de la región Ica.

“El presupuesto de inversión nuestra es de S/ 50 millones al año, y solo este proyecto implica S/ 700 millones, entonces se tiene que hacer una Asociación Público Privada (APP).

Finalmente, calculó que si los estudios culminarán durante el 2017, entonces la buena pro de la concesión se daría en el 2017.

“Todo el 2017 serán de estudios del proyecto, elaborar el contrato y luego dar la buena pro, y en 2018 arrancan las obras, puntualizó.

(BQO)

Comisión de Pueblos Andinos posterga audiencia pública donde se trataría problemática en Las Bambas

MINERÍA. Comisión de Pueblos Andinos posterga audiencia pública donde se trataría problemática en Las Bambas. La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro-Peruanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República comunicó el día de ayer la postergación de la audiencia pública descentralizada que tenía programada en Abancay (Apurímac) para los días 2 y 3 de diciembre.

El punto central de la agenda de esta audiencia postergada es el análisis de la problemática social y económica de las comunidades campesinas en el entorno de la actividad minera de Las Bambas. Precisamente, se ha pospuesto la fecha por no contar aún con el plan de desarrollo integral para la provincia de Cotabambas que el Ejecutivo entregará el día 7 de diciembre, según lo pactado con la población. Así lo informó el Observatorio de Conflictos Mineros.

Recordemos que el pasado 22 de octubre se instaló una mesa de diálogo en el distrito de Challhuahuacho, presidida por el Vicepresidente de la república Martín Vizcarra, a raíz del reciente conflicto en el que resultó muerto el campesino Quintino Cereceda. Uno de los principales acuerdos tomados en dicha mesa fue precisamente la elaboración de un plan de desarrollo integral para la provincia apurimeña.

La comisión parlamentaria podrá evaluar, entonces, si el plan de desarrollo está contemplando los reclamos de las comunidades campesinas afectadas por Las Bambas y las alternativas de solución al conflicto social generado. Pasado el plazo dado por el Ejecutivo se reprogramará la nueva fecha de la audiencia pública postergada por segunda vez.

*Foto Referencial

(BQO)