- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5212

Chile: Codelco presenta millonario proyecto para tratar arsénico

INTERNACIONALES. Chile.- Codelco presenta millonario proyecto para tratar arsénico. Las elevadas concentraciones de arsénico del mineral extraído de la división Ministro Hales, la de más reciente entrada en operaciones de la estatal Codelco, aún no tienen una solución definitiva.

Para la corporación, se trata de un problema mayor, pues en el mundo han aumentado las exigencias ambientales para el transporte y procesamiento de concentrados con contenido de arsénico. Y si bien, Codelco ha trabajado en diversas fórmulas para subsanar esta situación, aún no logra dar con la respuesta final. Así lo indica el diario sureño La Tercera.

En esa línea la empresa EcoMetales, filial tecnológica de la corporación, anunció la próxima concreción de un proyecto denominado Lixiviación de Concentrados, que tendrá un costo de US$ 371 millones y que se espera comience su construcción el primer semestre de 2018. Hace algunas semanas, la empresa inició el trámite ambiental de la iniciativa mediante una DIA, modalidad. Actualmente, el proyecto está en etapa de ingeniería de factibilidad y de cumplirse el cronograma entraría en operaciones durante el 2020.

“Este proyecto contribuye a resolver en Chile el déficit de capacidad de tratamiento de concentrados con impurezas, cuyo transporte y comercialización se rigen por normas internacionales cada vez más restrictivas. La planta estaría iniciando su ramp up a fines de 2019”, señaló la compañía de manera oficial.

Respecto a los detalles técnicos, la empresa explicó que este proyecto tiene una capacidad de tratamiento de 200 mil toneladas de concentrados anuales y que se emplazará en Calama, contiguo a la planta de EcoMetales, en la zona industrial del Distrito Norte de Codelco.

Posible socio

En relación con las fórmulas de financiamiento para este proyecto, considerando su elevado costo, desde EcoMetales plantearon que se está trabajando en esta línea, no descartándose la entrada de un posible socio, siendo esta una de distintas alternativas.

“Para EcoMetales este es un proyecto mayor, considerando que las 200 mil toneladas de concentrados que procesará, le significan una producción de cobre al Distrito Norte superior a las 60 mil toneladas de cobre fino al año”, explicaron.

La amenaza a Chuqui Subterránea

Además de Ministro Hales, otro proyecto cuyo mineral tendrá elevadas concentraciones de arsénico es Chuquicamata Subterránea, una de las iniciativas emblemáticas en las que actualmente trabaja la corporación.

Esto, porque tal como Ministro Hales, Chuquicamata explota un mineral con elevadas cantidades de impurezas, las que se elevan a mayor profundidad. Por ello, el proyecto de inversión presentado por la filial de Codelco considera el tratamiento de los concentrados de ambos yacimientos.

(ECC)

Docentes del programa Escuela Inteligente de Southern Peru expondrán innovadoras prácticas pedagógicas el 3 y 4 de noviembre

RSE. Docentes del programa Escuela Inteligente de Southern Peru expondrán innovadoras prácticas pedagógicas el 3 y 4 de noviembre. Seis docentes de diferentes instituciones educativas de Ilo (Moquegua) clasificaron a la etapa final del Programa “Escuela Inteligente” que promueve Southern Peru para incentivar y premiar las buenas e innovadoras prácticas pedagógicas, empleando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Los trabajos seleccionados se presentarán en clases demostrativas programadas para el jueves 3 y viernes 4 de noviembre. Los maestros clasificados tendrán que mostrar los alcances y las bondades de sus iniciativas así como su aplicación en la dinámica enseñanza-aprendizaje.

En la primera fecha se realizarán las exposiciones de los ganadores de los colegios Carlos Alberto Conde y Virgen del Rosario. El viernes 4 se hará lo propio en las instituciones educativas Jorge Basadre, Mariscal Domingo Nieto y Américo Garibaldi.

Los docentes clasificados son Romelia Bargot Hidalgo Peña del I.E. Virgen del Rosario con su proyecto “Jugando Balonmano con mis compañeros”; Sandra Maribel Paredes Calderón de la misma institución con “Adición y sustracción de números decimales”, Teófila Vilca Ito del I.E. Mariscal Domingo Nieto con “Buscamos el triple de un número en problemas de repetición”, Patricia Delci Llerena Vargas del I.E. Jorge Basadre con “¿Cómo somos los animales?”, Raúl Elvis Perea Barrera del I.E. Carlos A. Conde Vásquez con el trabajo “Medimos y construimos ángulos”, y Azucena Tejada Rivera del I.E. Américo Garibaldi Ghersi con el proyecto “Conocemos y clasificamos a los animales que habitan en Punta Coles”.

CONCURSO
El concurso “Escuela Inteligente” se lanzó en setiembre pasado y ha logrado reunir 13 trabajos de docentes de las instituciones educativas de Ilo. Los seis clasificados serán sometidos a una nueva evaluación y de ellos se elegirán las dos mejores propuestas de prácticas docentes, a las que se otorgará la certificación internacional de Docente SMART.

Así mismo se entregará el reconocimiento internacional “Escuela Inteligente” al colegio ganador del programa.

El sábado 5 de noviembre se desarrollará la Feria de Trabajo Colaborativo “Escuela Inteligente” en la I.E. Virgen del Rosario, donde se darán a conocer los resultados finales.

El jurado calificador estuvo integrado por cinco miembros cada uno representante de: UGEL Ilo, Universidad Nacional de Moquegua, Universidad José Carlos Mariátegui, Instituto Luis E. Valcárcel y OK Computer.

Cabe destacar que el concurso contribuye a que los maestros evidencien el uso de las herramientas tecnológicas que se están instalando en instituciones de educación básica regular de Ilo, Mariscal Nieto y Sánchez Cerro, como parte del proyecto TIC Moquegua que impulsa el Gobierno Regional de Moquegua y Southern Peru.

(ECC)

Exportaciones crecieron 18.8 por ciento en setiembre de este año, informó la Sunat

ECONOMÍA. Exportaciones crecieron 18.8 por ciento en setiembre de este año, informó la Sunat. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que el valor de las exportaciones peruanas creció 18.8% en setiembre de este año tras registrarse un envío de 3,114 millones de dólares, debido al mayor dinamismo mostrado por los productos tradicionales y no tradicionales.

De acuerdo a la Sunat, este resultado se debió al incremento de los envíos de los productos tradicionales, como el plomo, cobre y oro, pero también de los no tradicionales como los pesqueros, siderúrgico-metalúrgicos y agropecuarios.

De esta manera, entre enero y setiembre las exportaciones registran un incremento de 3.1% respecto a igual periodo del 2015

Exportaciones tradicionales
El valor FOB de las exportaciones de productos tradicionales se incrementó 25.1% en setiembre alcanzando un nivel de 2,195 millones de dólares.

Las ventas al exterior de productos mineros se expandieron 31.4% con un valor de 1,760 millones de dólares, destacando las exportaciones de hierro (131.1%), plomo (68.4%), plata (57.5%), cobre (29.8%), oro (25.1%), estaño (7.4%) y zinc (6.9%).

Las exportaciones de petróleo y gas natural alcanzaron los 183 millones de dólares, lo que implicó un incremento de 29.8% respecto a setiembre del año pasado. Los envíos de gas natural se elevaron 79.9% y los de derivados de petróleo 17%.

En el caso del sector agrícola el valor exportado alcanzó los 122 millones de dólares, con un incremento de 7.6%. Las exportaciones de café sumaron 119 millones de dólares con un incremento de 9.1%.

Las exportaciones pesqueras disminuyeron 18.8% en setiembre, registrando un valor de 130 millones de dólares.

 

 

Destino de las exportaciones
El principal país de destino de nuestras exportaciones en el periodo enero- setiembre fue China (22.6% del total de las exportaciones, con un valor de 5,686 millones de dólares), le sigue Estados Unidos (16.6% del total y con un valor de 4,174 millones), Suiza, Canadá y Corea del Sur representaron 7,6%, 5% y 3,6% del total exportado, respectivamente.

Por bloques comerciales, las exportaciones al APEC representaron el 59.3% de las exportaciones (14,914 millones de dólares con un crecimiento de 7.1%).

Le siguen la Unión Europea (15.5% del total y 3,892 millones de dólares), el resto de países no agrupados (15.6% y 3,364 millones), la Comunidad Andina (5.5% y 1,382 millones) y el Mercosur (4.1% y 1,031 millones).

(ECC)

Ministro de Energía y Minas inauguró central hidroeléctrica Cerro del Águila

ENERGÍA. Ministro de Energía y Minas inauguró central hidroeléctrica Cerro del Águila. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, inauguró la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila (Huancavelica), que con 513 megavatios de potencia se convierte en la segunda hidroeléctrica más grande del Perú, detrás de la central Antúnez de Mayolo (679 MW).

Esta importante central demandó una inversión de 962 millones de dólares, y es capaz de abastecer a más de cinco millones de peruanos con energía renovable y limpia, indicó Tamayo.

Ubicada en la provincia de Tayacaya, la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila es operada por IC Power, una empresa internacional de generación y distribución de electricidad, con presencia en Perú desde el 2006, invirtiendo más de 2,100 millones de dólares en el desarrollo de las centrales de Kallpa Generación, Puerto Bravo (nodo energético de Mollendo) y Cerro del Águila.

La nueva central utiliza las aguas del río Mantaro, para lo cual se ha construido una represa de concreto de 80 metros de altura, que puede almacenar hasta 37 millones de metros cúbicos de agua.

La energía de la central se enviará a través de una nueva línea de transmisión de 220kV y 17 kilómetros de longitud hasta la subestación Campo Armiño, desde donde se distribuirá a todo el Perú mediante el Sistema Interconectado Nacional.

La construcción de esta obra, ubicada a 1,526 metro sobre el nivel del mar, estuvo a cargo del Consorcio Río Mantaro, que integran las empresas Astaldi (Italia) y la peruana Graña y Montero, que demandó más de cuatro años para su ejecución, que incluyó 180 kilómetros de construcción o ampliación de carreteras de acceso, una presa de 80 metros de altura y 12 kilómetros de túneles.

El personal en obra superó las 2,000 personas, entre profesionales, técnicos y operarios, además en la construcción de la presa, los túneles, cavernas y en las obras civiles se han empleado 600,000 metros cúbicos de concreto y se hicieron más de un millón de metros cúbicos de excavaciones.

“Este es un hito de gran relevancia para el Perú ya que marca el ingreso de una central de energía renovable de gran envergadura, asegurando el suministro eléctrico futuro para el país así como para posibles interconexiones regionales”, sostuvo el CEO de IC Power, Javier García-Burgos.

Por su parte, la gerente general de las operaciones de IC Power en Perú, Rosa Flores Araoz, señaló que este proyecto demuestra que con un trabajo coordinado entre empresa, contratistas, entidades de gobierno, y comunidades se puede lograr desarrollar grandes emprendimientos en los que todos se beneficien.

(ECC)

Conclusión exitosa del XVIII Congreso Peruano de Geología

El XVIII Congreso Peruano de Geología concluyó de manera exitosa, con una participación de más de 800 personas quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar de la presentación de 130 trabajos orales y 63 posters. Luego de una exhaustiva evaluación fueron premiados en categoría oral:

1.- Dante Soberón por “Geocronología de U-Pb, sobre zircones en la contrastación de la evolución espacial – temporal del magmatismo y la metalogenia del batolito de la costa ‘Segmento Arequipa’

2.- José Del Carpio por “Características de la actividad sísmica en el proceso eruptivo 2013-2015 del volcán Ubinas”

3.- Aldo Alván por “Proveniencia sedimentaria de las rocas detríticas del grupo Yura (Jurásico- Cretáceo) en Tacna, basado en análisis de minerales pesados”

Mientras que en la categoría poster:

1.- Joyce Yager por “Shifting biogeochemical dynamics during the late triassic and jurassic: insight from stable carbon and nitrogen records”

2.- Américo León por “La Cuenca intramontañosa de Cajamarca: significado del registro de incisiones y relleno para la orogenia andina en el norte del Perú”

3.- José Guzmán por “Metodología para la alerta de eventos tsunamigénicos locales a partir del análisis frecuencial de señales sísmicas: aplicación al borde occidental del Perú”

Así también se presentaron 11 ponencias empresariales, en las cuales participaron los presidentes de grandes empresas como Cía. Minera Milpo, Cía de Minas Buenaventura, Minera Las Bambas, Minera Aruntani, Panoro Minerals, Guyana Goldfields, Pembrook Mining Corp., Tahoe Resources, Minera IRL, Dynacor y Hudbay Minerals

Las 6 charlas magistrales tuvieron una gran acogida por las ponencias presentadas y conferencistas renombrados.

En esta ocasión participaron con 2 charlas técnicas las empresas Ingetrol y Engels Merkel. Finalmente 7 mesas redondas fueron encuentro para la discusión de temas como: energías renovables, gestión del riesgo de desastres, geometalurgia, legislación de fósiles, geoética, perspectivas de la exploración y financiamiento de las exploraciones mineras.

En forma paralela se presentó la Exhibición Tecnológica con más de 1000 visitantes, en la que se hicieron presentes distintas empresas del sector tanto nacional como extranjero, quienes mostraron sus nuevos avances y productos.

MEM informa que producción energética aumenta más de siete por ciento

ENERGÍA ELÉCTRICA. MEM informa que producción energética aumenta más de siete por ciento

En setiembre de este año, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue de 4 201 GW.h (gigavatios.hora), lo que significó un incremento de 7,1% con relación a similar mes del año anterior, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En tanto, la producción acumulada entre enero y setiembre de este año, fue de 38 508 GW.h, lo que representó un aumento de 8% si se compara con el mismo periodo del año pasado.

Del total registrado en setiembre último, las empresas generadoras que atienden al mercado eléctrico tuvieron una producción de 4 046 GW.h (96,3% del total nacional generado). Mientras las centrales de generación para uso propio fue de 155 GW.h.

En el referido mes, las centrales termoeléctricas registraron una producción de 2 361 GW.h (8,1% más que setiembre del 2015), las centrales hidroeléctricas de 1 722 GW.h (3,3% más que el mismo período del año anterior) y las centrales con recursos renovables solar y eólica aportaron 117 GW.h (69,5% mayor a setiembre del año pasado).

Asimismo, la participación en setiembre de las empresas del Estado en el total de la generación de energía para el mercado eléctrico fue de 18,4%; mientras que la producción de las centrales que pertenecen a los grupos Enel, Engie y Globeleq, contribuyeron con 19,4%, 16,8% y 13,2%, respectivamente.

(Foto: cortesía del Ministerio de Energía y Minas – MEM)

(TCP)

Trevali anuncia nueva mineralización en mina Santander

MINERÍA. Trevali anuncia nueva mineralización en mina Santander.

La empresa Trevali Mining Corporation informó los resultados de tres perforaciones diamantinas -que forman parte del programa de perforación subterránea- en su mina de zinc Santander (ubicada en Huaral, Lima).

Según el reporte técnico -que la web especializada Marketwire publicó recientemente- el objetivo de la actual fase de perforación es extender la expresión de la zona Magistral Central (MC) hacia abajo y así probar entre las zonas Magistral Norte (MN) y MC, además de probar la presencia potencial de pared suspendida «Oyon».

«El agujero MC-181 apuntó al área entre MC y MN al nivel 4370, donde el modelado geológico indicó la presencia de un objetivo de alta prioridad.  El agujero subhorizontal perforó 3,15 metros de mineralización de plomo, plata y zinc de alto grado seguido de 3,8 metros de mineralización de zinc y plata de alto grado a aproximadamente 94 metros de profundidad para un espesor total agregado de 6,95 metros», detalló Trevali.

Más datos

Santander es una mina de plata -plomo-zinc localizada en Perú que operó desde 1958 hasta 1991, la empresa Trevali adquirió los derechos de la mina el año 2005 y espera poder explotarla nuevamente a través de una nueva infraestructura, y para ello comenzó su exploración el año 2007. Los resultados de perforaciones llevadas a cabo durante 2009 y 2010, compuestas por 12,500 metros en 61 sondajes, señalaron que las perforaciones han sido exitosas en las cinco zonas del proyecto, destacando Magistral Norte, Magistral Central y Magistral Sur.

Trevali es una empresa de minería de metales básicos dedicada al zinc, con dos operaciones de producción comercial.

La Compañía está produciendo activamente concentrados de zinc y plomo-plata de su mina Santander de 2.000 toneladas por día en Perú y su mina Caribou de 3.000 toneladas por día en el Campamento Minero de Bathurst, en el norte de Nuevo Brunswick. Trevali también es propietaria de los depósitos de metales básicos de Halfmile y Stratmat, ubicados en New Brunswick, que actualmente están siendo sometidos a una Evaluación Económica Preliminar revisando su potencial desarrollo.

(Foto: cortesía de Trevali)

(TCP)

Refinería de Talara se financiará con crédito sindicado y no vía emisión de bonos

HIDROCARBUROS. Refinería de Talara se financiará con crédito sindicado y no vía emisión de bonos. El Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT), tiene a la fecha un avance en obra física del 45%, sin embargo un tema que este nuevo gobierno debía esclarecer era cómo se iba a financiar parte del megaproyecto energético más importante que tiene el país en este momento.

Alfredo Thorne, ministro de Economía y Finanzas, señaló a La República que pese a que el proyecto estaba concebido inicialmente para que se emitan bonos soberanos hasta por US$ 1.000 millones, esta idea no va más pues la nueva propuesta es que se haga vía crédito sindicado. Así lo informó La República.

A esta conclusión se habría llegado, luego que un equipo de Petroperú conformado por su miembros de su directorio así como asesores del ministro Thorne, estuvieron en Madrid, España, para reunirse con la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE). Aunque inicialmente este medio tuvo información que la emisión de bonos convenció a todas las partes, el titular del MEF parece tener la última palabra.

“El gobierno anterior había dicho que iba a emitir bonos con una garantía del gobierno hasta por US$ 1.000 millones, nosotros no estamos de acuerdo con esa postura. Pensamos que si hubiésemos hecho el costo de esa deuda hubiese sido por encima de 8%, y pensamos que hoy día podemos hacer un crédito sindicado. Todavía no se ha negociado, pero nos daría una tasa alrededor del 2%; es decir, es una reducción de costos muy significativa”, comentó Thorne.

En tanto que otro de los aspectos del refinanciamiento del PMRT tampoco está muy claro aún pues el ministro indicó que la parte que corresponde puramente al compromiso del CESCE, aún no se había podido materializar por la ausencia de gobierno en España. Se esperaría que con la reciente juramentación de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno de España se dé luz verde a esta parte del financiamiento para la refinería de Talara, que es construída por la también española Técnicas Reunidas.

“Hay también un financiamiento con una garantía del MIGA (organismo del Banco Mundial) que hoy día está en proceso de negociación que podría ser hasta US$ 800 millones. Esto nos permitiría acceder a financiamiento a tasas muy bajas, como si fuese grado de inversión, las tasas bordearían el 2% de interés”, precisó el titular MEF, que también se desempeña como miembro de la Junta de Accionistas de Petroperú.

Senace comunica audiencias sobre EIA detallado del Lote 131 será a fines de noviembre

HIDROCARBUROS. Senace comunica audiencias sobre EIA detallado del Lote 131 será a fines de noviembre.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) informó la realización de dos audiencias públicas para el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del Proyecto de «Desarrollo e Instalaciones de Producción del Lote 131», perteneciente a la empresa Cepsa Peruana.

De acuerdo a la publicación -que se emitió en el Boletín Oficial del diario El Peruano, la primera se realizará el martes 29 de noviembre en el Local Comunal de Caserío Los Ángeles, distrito de Tournavista, provincia Puerto Inca (Huánuco); mientras que la segunda sesión será el miércoles 30 de noviembre y se desarrollará en el Local Comunal del Caserío Ascensión de Aguaytillo, distrito Alexander Von Humboldt, provincia Padre Abad (Ucayali).

ubicacion-lote-131

Como informó el Jefe del Senace, Patrick Wieland, solamente a diarios locales, este proyecto forma parte de un paquete de cinco nuevos Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y modificatorias en los subsectores Energía y Minería.

Así, los EIA presentados son por los proyectos “Reaprovechamiento de Relaves en la Unidad Minera San Rafael” (Minsur S.A.) con una inversión aproximada de US$345 millones; “Modificación a la Central Térmica Iquitos – Nueva Línea de Transmisión 60 Kv” (GenRent del Perú S.A.C.) con una inversión aproximada de US$ 235 millones.

También ingresaron los EIA de “Desarrollo e instalaciones de Producción del lote 131” (Cepsa Peruana S.A.C.) con una inversión aproximada de US$30 millones; “Modificación del EIA 4200 TMD Mina Animón” (Empresa Administradora Chungar S.A.C.) con una inversión aproximada de US$17.5 millones; y “Línea de Transmisión 220 Kv S.E. Huallaga I – S.E. Nueva Huánuco” (Central Hidroeléctrica Huallaga Hydro S.A.) con una inversión aproximada de US$7 millones.

“En estas últimas semanas el ingreso de expedientes ha ido en aumento. El equipo evaluador del Senace, integrado por 40 especialistas de diferentes disciplinas, realizará la evaluación de estos nuevos EIA no solo dentro de los plazos establecidos por ley, sino también con la rigurosidad técnica y objetividad necesarias para mantener el equilibrio entre inversiones y ambiente”, declaró en aquella oportunidad Patrick Wieland.

(Foto referencial)

(TCP)

Perú es uno de los países con menores costos de producción en minería, señala FMI

MINERÍA. Perú es uno de los países con menores costos de producción en minería, señala FMI. El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que el Perú es uno de los países que tiene menores costos de producción en minería, de acuerdo a su último reporte “Perspectivas de la Economía Mundial”, presentado en la sede del BCR en Lima.

El documento estima que la economía global registrará una expansión de 3.1% este año y el próximo año el crecimiento se acelerará a 3.4%, impulsado por el dinamismo de los mercados emergentes.

El economista de la División de Supervisión Multilateral del Departamento de Investigación del FMI, Patrick Blagrave, destacó que el Perú está en mejor pie para enfrentar una reducción de los precios de los metales en los mercados internacionales.

“Perú es uno de los países con menor costo de producción en minería, lo que le permitiría sobrellevar una posible caída en el precio internacional de los metales”, subrayó.

Blagrave quien expuso sobre “Los Efectos de Contagio de la Transición en China y la Migración”, señaló que a pesar de los desafíos que presentan, la transición de China y la migración, si se gestionan bien, pueden tener efectos favorables en el largo plazo.

“La transición en curso en China hacia una economía basada en el consumo y los cambios demográficos causados por la migración son dos fenómenos que surgen en economías emergentes y cuyos efectos de contagio influyen en muchas otras economías, tanto emergentes como avanzadas”, dijo.

En ese sentido, estimó que estos efectos de contagio, si bien en el corto plazo presentan desafíos, en el largo plazo “pueden encauzarse” para dar un impulso a la economía mundial.

Según el economista del FMI, las proyecciones de este documento muestran que un aumento de 1 punto porcentual en el número de trabajadores migrantes se traduce en un incremento, de 2 puntos porcentuales del PBI en el largo plazo de las economías que reciben estos trabajadores.

Políticas monetarias expansivas
A su turno el asistente del Director del Departamento de Investigación del FMI, Eugenio Cerutti, recomendó que los países deben utilizar todas las herramientas de política económica para mejorar sus perspectivas de crecimiento.

“Para respaldar el crecimiento a corto plazo, los bancos centrales de las economías avanzadas deben mantener políticas monetarias expansivas”, subrayó.

Asimismo, indicó que cuando sea posible, los gobiernos deberían incrementar el gasto en educación e infraestructura para ampliar la capacidad productiva.

“En muchos países también es necesario contrarrestar la disminución del crecimiento potencial mediante reformas estructurales para incrementar las tasas de participación laboral y reducir las barreras de acceso a los mercados”, agregó.

Cerutti en la presentación del reporte “Cómo Allanar el Camino del Comercio” sostuvo que, la debilidad de la actividad económica, en especial la de las inversiones, representa cerca de 75% de la dramática desaceleración del volumen del comercio desde 2012.

Explicó que la liberalización del comercio se ha estancado y que el proteccionismo y la lenta dispersión de la producción transfronteriza también detienen el comercio, aunque a un menor grado.

“Mientras tanto, es probable que los volúmenes del comercio permanezcan moderados a menos que aumenten la inversión y el crecimiento”, agregó.

Finalmente, en su mensaje central, Cerruti comentó que las reformas comerciales junto con medidas que ayuden a los más expuestos, revitalizarán el comercio, lo que ayudaría a difundir la tecnología, el conocimiento y la experiencia.

Por su parte, el Subgerente de Diseño de Política Monetaria del BCR, Paul Castillo, señaló que el reporte muestra los riesgos que acechan la recuperación mundial y subrayó sus recomendaciones de adoptar un enfoque integral, coherente y coordinado con respecto a las políticas, a fin de revitalizar el crecimiento.