- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5213

Inescrupulosos causan daños en el Oleoducto Norperuano, afirmó Presidente de Petroperú

HIDROCARBUROS. Inescrupulosos causan daños en el Oleoducto Norperuano, afirmó Presidente de Petroperú. Augusto Baertl Montori, presidente de Petroperú, denunció que de 10 derrames registrados en el Oleoducto Norperuano (ONP) este año, 7 de ellos han sido provocados deliberadamente por personas inescrupulosas que responden a intereses subalternos. Así lo informó la Agencia Andina.

“Hay intereses políticos y económicos detrás de estas acciones; utilizan a los nativos, utilizan a las comunidades para romper el Oleoducto a propósito”, aseveró.

En ese sentido, Baertl remarcó que no se acusa a las comunidades indígenas sino a personas individuales que buscan beneficiarse de esta situación.

En ese sentido, el titular de Petroperú insistió en la necesidad de contar con protección necesaria, como drones y satélites, para salvaguardar esta infraestructura de interés nacional.

“Es importante también el apoyo de las fuerzas del orden para que protejan el Oleoducto en las zonas aledañas al Marañón”, afirmó el funcionario al tiempo de aclarar que las fugas de crudo han sido contenidas y el riesgo de contaminación por hidrocarburos ha sido acotado. “No se puede decir que todos los ríos de la Selva hayan sido contaminados por las recientes contingencias en el ONP” aclaró.

Asimismo, el alto funcionario manifestó que la paralización del Oleoducto perjudica no solo a Petroperú sino, además, a las empresas petroleras que no pueden transportar su producción y a las regiones porque está disminuyendo el canon petrolero que les corresponde.

De otro lado, Baertl reafirmó que su tarea es poner en valor los activos de la empresa, entre ellas el Oleoducto. Al respecto, dijo que una empresa experta en ductos apoyará en esta tarea y, además, en todo lo necesario para su actualización tecnológica.

(ECC)

La Llave realizó su Primera Jornada Técnica en Ahorro Energético

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. La Llave realizó su Primera Jornada Técnica en Ahorro Energético. El aire comprimido es una de las fuentes de energía más utilizadas en las instalaciones industriales, llegando a representar en promedio un 20% del consumo energético de las empresas. Por ello, la empresa La Llave reconoce que es imprescindible lograr un adecuado plan de ahorro energético que involucre la selección de equipos de alta eficiencia y tecnología hasta controlar el correcto dimensionamiento de su instalación y funcionamiento. Así, la firma realizó su Primera Jornada Técnica en este tema para sus principales clientes.

El evento contó con la presencia de los más altos directivos de la firma en Perú y la ponencia de Pilar Caro, Ingeniera Mecatrónica de la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia, quien cuenta con más de ocho años de experiencia en sistemas de aire comprimido. Caro, además, se desempeña a nivel regional como auditora especialista en análisis y especificaciones de sistemas de generación de aire comprimido según aplicación, con enfoque en eficiencia, confiabilidad e impacto ambiental.

«Los compresores entregan flujo. Su control es a través de presión. En la práctica, se abre la válvula cuando tienen que entrar en carga y la cierran en descarga. Cuando su capacidad no es suficiente para mantener la presión es necesario llamar a un nuevo compresor. El compresor líder siempre será el de presión más alta», explicó Caro.

la-llave_1

A lo largo de la charla, los participantes de diversas industrias pudieron compartir conocimiento y absolver sus dudas de mano de la experta internacional.

«El objetivo de este taller es aprender cómo optimizar los sistemas de aire comprimido. En La Llave tenemos equipos muy sofisticados que pueden dar cuenta de la cantidad exacta de flujos que se puedan tener en sus operaciones. Buscamos brindarles las mejores soluciones, manteniendo costos competitivos y priorizando el cuidado del medio ambiente», resaltó Javier Távara, Gerente General de La Llave.

(ECC)

MEM disminuye plazos de evaluación en diez procedimientos administrativos

MINERÍA. MEM disminuye plazos de evaluación en diez procedimientos administrativos.

Con el fin de mejorar la calidad de atención a los ciudadanos y las empresas, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó la norma que establece la modificación de 54 trámites administrativos en el sector, haciéndolos más sencillos, rápidos y eficientes.

Mediante la Resolución Ministerial N° 444-2016-MEM/DM, el MEM disminuyó los plazos de evaluación en diez procedimientos administrativos, simplificó los requisitos para 30 procedimientos y eliminó 16 trámites de su Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA. Es preciso indicar que dos de estos procedimientos pasaron tanto por una reducción de plazos como por una simplificación de requisitos, por lo que el total de trámites modificados suma 54.

Entre los diez procedimientos cuyos plazos evaluación se redujeron, figuran la modificación de concesión eléctrica temporal, el otorgamiento de autorización para exploración de recursos geotérmicos, la solicitud de pensión de cesantía, entre otros. Con esta disminución de plazos, el MEM agilizará las solicitudes de los ciudadanos así como la ejecución de inversiones.

De otro lado, con la simplificación de requisitos en 30 procedimientos se facilitará la presentación de expedientes por parte de los usuarios. Por ejemplo, el MEM ya no se solicitará la presentación del comprobante de pago por derecho a trámite, ni las copias de los documentos generados por la institución. En su lugar, se presentarán únicamente los números de recibo de pago y de la resolución de aprobación.

Asimismo, cabe indicar que la eliminación de 16 trámites administrativos se debió a que estos procedimientos ya no contaban con base legal o pasaron a ser competencia del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE). De esta manera, ya no se exigirán procedimientos innecesarios a los ciudadanos o empresas.

Entre los procesos excluidos se encuentran la inscripción en el registro de entidades autorizadas a realizar estudios de impacto ambiental, aprobación del plan de cese de estudios ambientales para actividades de electricidad e hidrocarburos, así como los recursos de reconsideración y de apelación.

(TCP)

Conozca el perfil del alto ejecutivo que las empresas mineras prefieren

LABORAL. Conozca el perfil del alto ejecutivo que las empresas mineras prefieren

Michael Page, en una entrevista en exclusiva con Rumbo Minero, brindó las cualidades que las empresas mineras peruanas y extranjeras (presentes en el país) toman en consideración para sus más altos cargos.

Entrevistada: Lucero de la Puente, Senior Mining Oil & Gas Consultant Division

Rumbo Minero (RM): ¿Cuál es el perfil del ejecutivo minero?

Lucero de la Puente (LdlP): Actualmente, las personas que ocupan estos cargos que son más estratégicos, las empresas buscan grupos de ejecutivos que tengan una visión más holística de cómo es la dinámica de la minería, y con esto me refiero a cómo funciona su área junto a otras áreas.

Por ejemplo, si una persona está en la gerencia de operaciones, no solo debe conocer cómo se va a diseñar el tajo o cuáles serán los planes de explotación –elementos que se encuentran en la parte técnica de su área; sino que también debe reconocer cómo serán las relaciones con las comunidades, saber cómo se debe tramitar ciertos programas o proyectos con los actores regionales y con el gobierno para que las cosas funcionen de manera armónica.

Entonces, la idea es que tener a una persona que vea la parte de Recursos Humanos, que también pueda ver la parte de gestión de costos para ver la rentabilidad de negocios y que también pueda conversar con otras áreas; el hecho que trabaje en operaciones no implica que no converse con el área de procesamientos o de proyectos.

La idea es que todos estén comunicados entre sí; por ello se requiere que el profesional tenga una mirada más integral a cerca de cómo funciona la gestión minera y que no solo esté encapsulado en su área y sus propios objetivos.

RM: ¿Este tipo de perfil se puede encontrar en los egresados peruanos y qué tanto han evolucionado?

LdlP: La gente y las empresas se han dado cuenta que tener un excelente técnico pero que al mismo tiempo no es buen gerente, no les resulta rentable para el negocio en el largo plazo.

Asimismo, las personas han comenzado a capacitarse cada vez más en temas gerenciales, MBA; temas de relaciones comunitarias para poder gestionar adecuadamente sus funciones y evitar ciertos aspectos como la rotación de personal, que en algunos casos no se dan por la parte económica sino porque no se sienten apoyados.

Bajo ese contexto, la idea es capacitar y entrenar a los perfiles de gerentes hacia ese tipo de gestión, porque son personas más estructuradas, más rígidas en sus pensamientos porque son ingenieros porque es parte del perfil de; por eso las áreas de Recursos Humanos -entre los últimos diez años- están comenzando a reforzar la parte de entrenamiento, capacitación justamente para desarrollar la parte más soft de este tipo de profesionales.

Técnicamente son unos capos pero en la parte de competencias blandas tienen competencias de mejorar; por ejemplo en temas de escucha activa, más asertivos en corregir.

Es un hecho que en minería hay una diversidad de profesionales y especialidades y dependiendo de ciertas áreas se puede encontrar personas que son más soft o más rígidas. Por ejemplo, la gente de seguridad definitivamente es más rígida y esto es por el tipo de trabajo que tienen; pero la gente de proyecto no tanto porque son más innovadores o más flexibles en su forma de pensar.

Ahora creo que las empresas han comenzado a evolucionar y pedir gente que tenga la capacidad de gestión y más flexibles con la parte técnica.

RM: ¿Qué otros aspectos están tomando en cuenta las mineras?

LdlP: Por ejemplo, fuera del Perú se tiene gente muy bien preparada, procedente de Canadá, Australia, Estados Unidos, Europa donde se aplican nuevos tipos de metodologías para llevar a cabo ciertas obras dentro de los proyectos mineros.

Se tiene un pool de especialistas que tienen conocimientos más desarrollados para aplicarlo en el Perú; entonces las empresas buscan personas que tengan cierto expertise, gente que haya podido viajar a ciertas partes del mundo.

Esto porque este conocimiento permite realizar mejores programas en un país complejo como Perú; y me refiero complejo en todo nivel: social, cultural, geográfico, geológico.

De otro lado, se debe tener en cuenta que en Perú se tiene proyectos financiados por inversionistas extranjeros; y ellos traen parte de sus ejecutivos, y lo que pasa en Perú es que el grupo de personas que habla inglés es minúsculo, factor que se ha convertido en una barrera para lograr un puesto de trabajo.

Felizmente, ya están tomando en cuenta que es importante el conocimiento del idioma inglés.

 

michael-page-lucero-corregido

 

 

RM: ¿Cuánto es el salario que debe percibir un alto ejecutivo con el perfil que busca?

LdlP: El salario dependerá del puesto que se está buscando, también dependerá si se trata de una multinacional o empresa local.

Las multinacionales tienen varias cosas que se pueden jugar; es decir, permiten que su personal tenga la capacidad de viajar a distintos países y poder conocer más y su línea de carrera es más elevada, porque se puede ser un gerente regional o un gerente a nivel internacional y eso para muchos ejecutivos es sumamente interesante.

En las empresas locales la línea de carrera es más limitada, pero ellos pagan muy bien.

Entonces cuando se habla de puestos gerenciales se ofrecen desde S/ 25 mil a S/ 50 mil, fuera de bonos y utilidades, considerando 14 sueldos al año.

Luego, para puestos de vicepresidencia, la banda salarial es diferente porque esta persona tendrá a su cargo el 85% de la gente, el 85% del presupuesto depende de él, tiene que ver temas comunitarios, temas propios de la operación (arsénico, manejo de aguas ácidas, cuánto será la producción y si es rentable para la compañía, seguridad y medio ambiente). En este caso el rango es de S/ 55 mil en adelante, depende del tamaño del proyecto.

Ahora cuando se habla de especialistas, la situación cambia porque se demanda requisitos más exigentes. En ese sentido, el salario podría partir desde los US$ 15 mil, e incluso se busca en el extranjero porque los peruanos no saben inglés y frente a ello, las empresas sí están dispuestas a pagar un sueldo alto porque el no tener un especialista se corre el riesgo de grandes pérdidas para la compañía en el largo plazo.

(Más información en la versión digital de la edición 98 de Rumbo Minero)

Utilidad de Milpo crece más de 40 veces en tercer trimestre

MINERÍA. Utilidad de Milpo crece más de 40 veces en tercer trimestre. La minera polimetálica Milpo, del grupo brasileño Votorantim, reportó el viernes que su ganancia repuntó fuertemente en el tercer trimestre debido a un mayor volumen en su producción de plomo y plata y a los mayores precios de los metales.

Milpo, uno de los mayores productores de zinc y plomo de Perú, registró una utilidad consolidada de US$52,4 millones, comparada con la ganancia de US$1,2 millones del mismo período del 2015, precisó la firma.

La compañía, que produce zinc, cobre, plomo y plata, opera la mina Cerro Lindo en la región sureña de Ica y un complejo en la zona andina de Pasco integrada por las minas El Porvenir y Atacocha.

Las ventas netas en el tercer trimestre sumaron US$206,7 millones, frente a los US$143,2 millones registrados en el mismo lapso del 2015, señaló Milpo en un reporte.

«Esto se explica por el mayor volumen producido de plomo y plata, y por la recuperación de los precios del zinc, plomo y plata principalmente», precisó la minera en su reporte.

Los costos de ventas se elevaron a unos 100,8 millones de dólares en el tercer trimestre, un 13 por ciento más frente al registrado en el mismo periodo del año pasado, asociado principalmente al mayor mineral tratado en el periodo.

Milpo proyectó que mantendrá su tendencia decreciente en su costo de producción gracias a la integración de las operaciones de Atacocha y El Porvenir y a la mayor capacidad de tratamiento de Cerro Lindo para enfrentar la volatilidad en los precios.

La producción de zinc de Milpo cayó en el tercer trimestre un 1,0 por ciento interanual, a 67.436 toneladas, mientras que la producción de cobre bajó 9,0 por ciento, a 9.751 toneladas.

La extracción de plomo repuntó un 32 por ciento, a 13.648 toneladas, mientras que su producción de contenidos de plata aumentó un 17 por ciento, a 2,15 millones de onzas.

Milpo está a la espera de que el Gobierno apruebe su propuesta para desarrollar el proyecto de cobre Michiquillay.

(BQO)

Codelco entrega subsidios habitacionales a trabajadores contratistas y subcontratistas

INTERNACIONALES. Codelco entrega subsidios habitacionales a trabajadores contratistas y subcontratistas. Por tercer año consecutivo, Codelco entregó el Fondo Único de Vivienda Concursable 2016 dirigido a todo el personal contratista y subcontratista que presta servicios al interior de sus instalaciones. Este beneficio, que tiene como objetivo apoyar la compra, prepago o construcción de una primera vivienda, consiste en 1.000 subsidios de 20 UF brutas, correspondientes a poco más de $520.000.

El proceso, que es parte de los compromisos del Acuerdo Marco de 2013, se suma a otros beneficios que Codelco pone a disposición de los trabajadores contratistas, tales como las Becas de Educación Superior, aportes en capacitación, entre otros.

Hace más de 9 años que Margarita Arancibia trabaja en División Ventanas. Pertenece a la empresa contratista Impacto y es oriunda de Puchuncaví. Tiene cuatro hijos, es madre soltera y nos cuenta feliz que pudo arreglar su casa propia que aún se encontraba en construcción. Cerámica para los baños, pintura para el interior de la vivienda, fueron algunos de los pequeños grandes cambios que pudo realizar gracias al beneficio del subsidio.

“Postulé con mucha fe. Hace poco tengo mi casita propia y muchas cosas quedaron por hacer. Las ganas estaban pero faltaban las lucas. Decidí participar y a medida que pasaban los días y las semanas, me ponía más nerviosa pero con mucha esperanza. Dieron los resultados y cuando salí favorecida no lo creía. Estoy muy agradecida, desde la postulación hasta la entrega del beneficio, que es uno de los tantos que nos entrega Codelco como contratistas, el cual nos ayuda bastante para salir adelante con nuestra familia”.

Tanto Margarita como otros beneficiados a nivel nacional, coinciden en que este tipo de instancias permiten fortalecer aún más el vínculo del colaborador con su empresa, impulsan las ganas de realizar un mejor trabajo y genera la convicción de que el esfuerzo tiene su recompensa.

Respecto de este beneficio, el Gerente de Gestión y Fiscalización de Empresas Contratistas de Codelco, Raúl Díaz, manifestó que “pese a la situación actual de Codelco nuestra Corporación realiza los esfuerzos necesarios para dar íntegro cumplimiento a los compromisos con los trabajadores de empresas contratistas. Así ha sido y seguirá siendo siempre”.

(BQO)

Mapa geológico de frontera entre Perú y Ecuador presenta avance del 20 por ciento

MINERÍA. Mapa geológico de frontera entre Perú y Ecuador presenta avance del 20 por ciento.

El Ministro de Minería de Ecuador, Javier Córdova, informó en exclusiva a Rumbo Minero que el mapeo geológico de frontera entre el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet (Perú) y el Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico – INIGEMM (Ecuador) registra un avance del 20%.

«Este mapa permitirá a ambos países conocer el potencial geológico de la zona fronteriza. Actualmente ya tenemos un 20% de avance y en el transcurso de los próximos años se terminará este mapeo», declaró el titular de la cartera minera de Ecuador.

Asimismo, comentó que Ecuador ya alcanzó a Perú un proyecto sobre manejo integral de relaves en la zona de Zaruma y Portovelo, sector que afecta directamente a la cuenca binacional Puyango – Tumbes y con eso en el corto y mediano plazo; es decir, del 2017 se vería un cambio a la baja en los niveles de contaminación en los ríos y en los 3 años el problema ya esté resuelto.

«Tenemos un compromiso que es más del lado ecuatoriano y es un problema que se genera en la cuenca binacional Puyango – Tumbes de contaminación que viene del lado ecuatoriano, contaminación que no es solo por el tema minero, pero que sí tiene una influencia minera. La contaminación de los ríos se da por plantas de beneficio que hace un mal depósito de relaves y termina en el río que acarrea hacia el Perú», indicó.

PROVEEDORES PERUANOS

De otro lado, el titular de Minería de Ecuador sostuvo que su país presenta oportunidades para empresas peruanas que proveen maquinarias y servicios.

«Perú ya tiene un mercado minero consolidado; por ende, el tener una industria consolidada no solo pasa por tener proyectos mineros sino también las empresas que atienden a la actividad. Hoy por hoy Ecuador no cuenta con esa posibilidad por eso se presenta como una oportunidad para que empresas peruanas puedan posicionarse en Ecuador y que ofrezcan servicios como construcción de relaves, diques, plantas de beneficios, o empresas que ofrezcan productos. Sé que en Ecuador las plantas de beneficio usan molinos, trituradoras y esto que vaya aumentando los requerimientos también», puntualizó Javier Córdova.

(Foto referencial)

(TCP)

Minera Barrick dice que está abierta a ofertas por yacimientos estructurales

MINERÍA. Minera Barrick dice que está abierta a ofertas por yacimientos estructurales. Barrick Gold Corp está dispuesta a evaluar ofertas de compra de todas o algunas de sus cinco minas más importantes, entre ellas el yacimiento Veladero en Argentina, dijo este jueves el presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky, en una conferencia telefónica.

Las empresas Zijin Mining Group Co Ltd y Shandong Gold Mining Co Ltd han conversado separadamente con Barrick para comprar un 50% de participación en la mina de oro Veladero en Argentina, según cuatro fuentes con conocimiento del asunto. Así lo informó La Tercera.

“Nunca hemos dicho que no venderíamos una mina estructural o parte de una mina estructural”, señaló Dushnisky.

El cinturón completo El Indio, que incluye al yacimiento Veladero, es “una gran oportunidad para nosotros de buscar potenciales socios para desarrollos futuros”, agregó. El Indio es un lote de tierra de 140 kilómetros de extensión que también alberga a las minas Pascua Lama y Alturas de Barrick.

Dos fuentes habían dicho a Reuters que a Barrick le gustaría que el comprador de una participación en Veladero también invierta en su proyecto binacional aledaño Pascua Lama, que se encuentra en la frontera entre Argentina y Chile.

El año pasado, Barrick vendió una participación de su mina en Papua Nueva Guinea a Zijin, uno de los mayores productores de oro de China, y ambas empresas formaron una asociación.

“Hemos dicho que las asociaciones son una parte central de nuestra estrategia”, dijo Dushnisky. “Se pueden esperar más (asociaciones) en el futuro de parte nuestra, cuando tenga sentido”, añadió.

Barrick también está evaluando oportunidades para adquirir activos, pero serán “con criterio”, manifestó el ejecutivo. La compañía ha estado vendiendo activos y usando el flujo de efectivo para pagar deuda.

La minera con sede en Toronto reportó una ganancia trimestral mayor a la esperada el miércoles, y redujo sus pronósticos de producción y costo de producción para el 2016.

(BQO)

MEM prepublicaría un reglamento ambiental para las exploraciones mineras

MINERÍA. MEM prepublicaría un reglamento ambiental para las exploraciones mineras.

De acuerdo a fuentes vinculadas al sector minero, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) estaría por prepublicar un reglamento ambiental para las exploraciones mineras que permita dinamizar al subsector y confirmar los yacimientos mineros que se encuentran en etapa de exploración para pasar a la fase de producción.

En el marco de las acciones de corto y mediano plazo, la cartera ministerial también estaría considerando modificar el otorgamiento sobre el reaprovechamiento de pasivos ambientales mineros con el objetivo -que según las fuentes- sería con el fin de agilizar el cumplimiento de la remadiación voluntaria; así como modificar el artículo 17 del Reglamento para el Cierre de Minas.

Cabe recordar que el actual Congreso de la República otorgó al Gabinete Ministerial la decisión de realizar medidas (pedido de facultades) y en esa línea, el MEM consideraría perfeccionar las leyes para la formalización minera, con las metas de implementar un proceso ordenado y simplicado; y permitir el desarrollo de operaciones mineras a pequeña escala bajo un sistema sostenible y compatible con el cuidado del medio ambiente.

Asimismo, dentro del pedido de facultades también se incluiría la propuesta de plantear un nuevo esquema que permita asociar la producción a un proceso formal (respetando estándares ambientales y laborales) el cual implicaría la trazabilidad hasta la comercialización y exportación.

(TCP)

Minera Southern Copper duplica ganancias en tercer trimestre a nivel interanual

MINERÍA. Minera Southern Copper duplica ganancias en tercer trimestre a nivel interanual. Southern Copper, uno de los mayores productores de cobre del mundo, reportó el jueves que duplicó sus utilidades en el tercer trimestre, debido principalmente a la mayor producción del metal rojo en su mina Buenavista en México, lo que contrarrestó una caída de los precios.

Southern Copper, controlada por Grupo México, anotó una ganancia neta de 197,6 millones de dólares entre julio y septiembre frente a la utilidad de 98,4 millones de dólares del mismo lapso del 2015, dijo la firma en un comunicado recogido por Reuters.

Southern Copper opera las minas Toquepala y Cuajone y la refinería de Ilo en Perú, así como los yacimientos La Caridad y Buenavista en México.

El EBITDA de Southern Copper en el tercer trimestre fue de 546,5 millones de dólares, un 29,7 por ciento mayor que los 421,2 millones de dólares del mismo periodo del año pasado.

Las ventas netas sumaron 1.400,7 millones de dólares en el tercer trimestre, un incremento interanual de 23,6 por ciento, mientras que los costos de ventas fueron de 831,4 millones de dólares, un alza 23,9 por ciento frente al mismo lapso del 2015.

“Este resultado se debe al incremento del 30,5 por ciento del volumen de ventas de cobre, debido al incremento de la capacidad productiva de la mina Buenavista”, dijo la minera en un reporte.

El presidente del directorio de Southern Copper, Germán Larrea, afirmó que la compañía viene recibiendo el beneficio de su nueva concentradora Buenavista, que está operando a plena capacidad.

Buenavista incrementó en el tercer trimestre su producción de cobre en un 72,8 por ciento y se espera que produzca unas 460.000 toneladas de cobre en el 2016 y 500.000 toneladas en el 2017, explicó la firma.

Asimismo, precisó que su proyecto de expansión de su mina peruana Toquepala está avanzando según lo programado. El plan elevará la capacidad de producción anual en 100.000 toneladas de cobre, a 235.000 toneladas desde el 2018.

“Nuestro programa de inversión para optimizar la capacidad de producción ha continuado a través del actual ciclo descendente en el mercado de metales, con inversiones acumuladas de 5.200 millones de dólares desde 2013”, dijo Larrea.

(BQO)