LABORAL. Conozca el perfil del alto ejecutivo que las empresas mineras prefieren
Michael Page, en una entrevista en exclusiva con Rumbo Minero, brindó las cualidades que las empresas mineras peruanas y extranjeras (presentes en el país) toman en consideración para sus más altos cargos.
Entrevistada: Lucero de la Puente, Senior Mining Oil & Gas Consultant Division
Rumbo Minero (RM): ¿Cuál es el perfil del ejecutivo minero?
Lucero de la Puente (LdlP): Actualmente, las personas que ocupan estos cargos que son más estratégicos, las empresas buscan grupos de ejecutivos que tengan una visión más holística de cómo es la dinámica de la minería, y con esto me refiero a cómo funciona su área junto a otras áreas.
Por ejemplo, si una persona está en la gerencia de operaciones, no solo debe conocer cómo se va a diseñar el tajo o cuáles serán los planes de explotación –elementos que se encuentran en la parte técnica de su área; sino que también debe reconocer cómo serán las relaciones con las comunidades, saber cómo se debe tramitar ciertos programas o proyectos con los actores regionales y con el gobierno para que las cosas funcionen de manera armónica.
Entonces, la idea es que tener a una persona que vea la parte de Recursos Humanos, que también pueda ver la parte de gestión de costos para ver la rentabilidad de negocios y que también pueda conversar con otras áreas; el hecho que trabaje en operaciones no implica que no converse con el área de procesamientos o de proyectos.
La idea es que todos estén comunicados entre sí; por ello se requiere que el profesional tenga una mirada más integral a cerca de cómo funciona la gestión minera y que no solo esté encapsulado en su área y sus propios objetivos.
RM: ¿Este tipo de perfil se puede encontrar en los egresados peruanos y qué tanto han evolucionado?
LdlP: La gente y las empresas se han dado cuenta que tener un excelente técnico pero que al mismo tiempo no es buen gerente, no les resulta rentable para el negocio en el largo plazo.
Asimismo, las personas han comenzado a capacitarse cada vez más en temas gerenciales, MBA; temas de relaciones comunitarias para poder gestionar adecuadamente sus funciones y evitar ciertos aspectos como la rotación de personal, que en algunos casos no se dan por la parte económica sino porque no se sienten apoyados.
Bajo ese contexto, la idea es capacitar y entrenar a los perfiles de gerentes hacia ese tipo de gestión, porque son personas más estructuradas, más rígidas en sus pensamientos porque son ingenieros porque es parte del perfil de; por eso las áreas de Recursos Humanos -entre los últimos diez años- están comenzando a reforzar la parte de entrenamiento, capacitación justamente para desarrollar la parte más soft de este tipo de profesionales.
Técnicamente son unos capos pero en la parte de competencias blandas tienen competencias de mejorar; por ejemplo en temas de escucha activa, más asertivos en corregir.
Es un hecho que en minería hay una diversidad de profesionales y especialidades y dependiendo de ciertas áreas se puede encontrar personas que son más soft o más rígidas. Por ejemplo, la gente de seguridad definitivamente es más rígida y esto es por el tipo de trabajo que tienen; pero la gente de proyecto no tanto porque son más innovadores o más flexibles en su forma de pensar.
Ahora creo que las empresas han comenzado a evolucionar y pedir gente que tenga la capacidad de gestión y más flexibles con la parte técnica.
RM: ¿Qué otros aspectos están tomando en cuenta las mineras?
LdlP: Por ejemplo, fuera del Perú se tiene gente muy bien preparada, procedente de Canadá, Australia, Estados Unidos, Europa donde se aplican nuevos tipos de metodologías para llevar a cabo ciertas obras dentro de los proyectos mineros.
Se tiene un pool de especialistas que tienen conocimientos más desarrollados para aplicarlo en el Perú; entonces las empresas buscan personas que tengan cierto expertise, gente que haya podido viajar a ciertas partes del mundo.
Esto porque este conocimiento permite realizar mejores programas en un país complejo como Perú; y me refiero complejo en todo nivel: social, cultural, geográfico, geológico.
De otro lado, se debe tener en cuenta que en Perú se tiene proyectos financiados por inversionistas extranjeros; y ellos traen parte de sus ejecutivos, y lo que pasa en Perú es que el grupo de personas que habla inglés es minúsculo, factor que se ha convertido en una barrera para lograr un puesto de trabajo.
Felizmente, ya están tomando en cuenta que es importante el conocimiento del idioma inglés.

RM: ¿Cuánto es el salario que debe percibir un alto ejecutivo con el perfil que busca?
LdlP: El salario dependerá del puesto que se está buscando, también dependerá si se trata de una multinacional o empresa local.
Las multinacionales tienen varias cosas que se pueden jugar; es decir, permiten que su personal tenga la capacidad de viajar a distintos países y poder conocer más y su línea de carrera es más elevada, porque se puede ser un gerente regional o un gerente a nivel internacional y eso para muchos ejecutivos es sumamente interesante.
En las empresas locales la línea de carrera es más limitada, pero ellos pagan muy bien.
Entonces cuando se habla de puestos gerenciales se ofrecen desde S/ 25 mil a S/ 50 mil, fuera de bonos y utilidades, considerando 14 sueldos al año.
Luego, para puestos de vicepresidencia, la banda salarial es diferente porque esta persona tendrá a su cargo el 85% de la gente, el 85% del presupuesto depende de él, tiene que ver temas comunitarios, temas propios de la operación (arsénico, manejo de aguas ácidas, cuánto será la producción y si es rentable para la compañía, seguridad y medio ambiente). En este caso el rango es de S/ 55 mil en adelante, depende del tamaño del proyecto.
Ahora cuando se habla de especialistas, la situación cambia porque se demanda requisitos más exigentes. En ese sentido, el salario podría partir desde los US$ 15 mil, e incluso se busca en el extranjero porque los peruanos no saben inglés y frente a ello, las empresas sí están dispuestas a pagar un sueldo alto porque el no tener un especialista se corre el riesgo de grandes pérdidas para la compañía en el largo plazo.
(Más información en la versión digital de la edición 98 de Rumbo Minero)