- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5215

Triton Transports incursiona en el negocio del transporte de insumos químicos y sustancias fiscalizadas

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Triton Transports incursiona en el negocio del transporte de insumos químicos y sustancias fiscalizadas.

Triton Transports, empresa de transporte terrestre líder con 24 años ampliando sus líneas de negocio, ha iniciado su servicio de transporte de carga IQBF (insumos químicos y sustancias fiscalizadas), para el cual ha realizado una inversión de US$ 120,000. en equipos exclusivos.

Cumpliendo con el objetivo de Triton Transports de diversificar sus servicios en las diferentes áreas del transporte, la compañía atenderá a una empresa del sector minero durante los próximos 3 años, brindando el servicio de transporte de ácido sulfúrico en el sur del país bajo los más altos estándares de seguridad y eficiencia operativa.

Para transportar este tipo de producto peligroso, se requieren equipos especiales que garanticen la seguridad del proceso de transporte. Para ello, Triton Transports ha realizado una inversión de US$ 120,000 en la adquisición de 3 cisternas Randon y equipos de prevención; y ha destinado un convoy de 3 unidades vehiculares y personal para la supervisión y ejecución del transporte.

La empresa calcula que movilizará al menos 15,000 toneladas de ácido durante el primer año. Como se sabe, el ácido sulfúrico es una sustancia química inorgánica considerada peligrosa, ya que en contacto con otros materiales llega a ser altamente corrosiva. Por esta razón, los altos estándares de seguridad que se manejaran en esta operación serán muy estrictos.

Aurelio Palacios, Gerente General de la compañía comentó “Incursionar en este negocio es un reto que hemos cumplido con mucho esfuerzo. Una de las fortalezas que más valoran nuestros clientes es la capacidad de respuesta que tenemos, y esta nueva línea de negocio contribuye a atenderlos de forma integral. Nuestro objetivo es convertirnos en la empresa experta en el transporte de carga IQBF en el país”, dijo Palacios.

Triton Transports ha desarrollado estrictos procedimientos y protocolos en el transporte, así como capacitado al equipo involucrado sobre los riesgos que implica el manejo del IQBF con el objetivo de disminuir los peligros asociados como derrames, fugas, inhalación de vapores u otros posibles daños. “El esquema de la operación de transporte en Triton Transports pasa por varios puntos críticos de control. Todas nuestras áreas trabajan en conjunto con la finalidad de que el servicio brindado se desarrolle en la mejores condiciones y con los resultados esperados”, añadió Palacios.

Más datos

Triton Transports es una compañía que desde hace más de 20 años brinda servicios de transporte terrestre a clientes de diferentes sectores a nivel nacional. Hoy la firma se ha convertido en la especialista de carga pesada, sobredimensionada, controlada y de alto valor. Se destaca por operar con los más altos estándares de seguridad, y responsabilidad social. TRITON TRANSPORTS pertenece a Andino Investment Holding, un grupo de empresas con casi medio siglo de experiencia en desarrollo de infraestructura, servicios marítimos y logísticos.

Sobre Andino Investment Holding
Andino Investment Holding tiene casi medio siglo de experiencia brindando servicios logísticos y portuarios. En los últimos años ha incursionado en la operación de infraestructura a través de sus empresas con la administración del Puerto de Paita, de Terminales Portuarios Euroandinos; la operación de los aeropuertos de Arequipa, Tacna, Ayacucho, Juliaca y Puerto Maldonado, de Aeropuertos Andinos del Perú; y la construcción del futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero, del consorcio Kuntur Wasi. Asimismo, posee desarrollos inmobiliarios y de distribución, almacenamiento y embarque de carga.

900,000 bpd se sumarían a producción actual de crudo en México, tras recientes licitaciones

Internacionales. 900,000 bpd se sumarían a producción actual de crudo en México, tras recientes licitaciones. Luego de licitar diversos contratos para la exploración y explotación del crudo, México podría agregar hasta 900 mil barriles diarios de petróleo a su producción actual, por los próximos nueve o diez años, informó la agencia Reuters.

El tope del país azteca se estima en alrededor de 2.1 millones de bpd. En 2004 llegó a picos elevados de 3.4 millones de barriles por día en 2004.

Al respecto, el jefe de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda, detalló: «En esta cuarta licitación, con los ocho contratos más el contrato de Trión, se estima producción adicional aproximadamente de 900,000 diarios adicional».

Licitaciones

China Offshore Oil Corporation ganó el lunes el contrato de licencia para explorar y extraer hidrocarburos en la primera y cuarta de las 10 áreas en aguas profundas del Golfo de México. La empresa ofreció una regalía de 17.01% y 15.01%, respectivamente.

Exxon Mobil se hizo acreedor del contrato de licencia para explorar y extraer hidrocarburos en la segunda de las 10 áreas en aguas profundas del Golfo de México. El consorcio ofreció una regalía de 5.0%.

Chevron, Pemex e Inpex ganaron la  licencia para operar en la tercera de las 10 áreas en aguas profundas del Golfo de México. El consorcio ofreció una regalía adicional de 7.44 por ciento.

Statoil, BP y Total obtuvieron la licencia para explorar y extraer hidrocarburos en la quinta y séptima de las 10 áreas en aguas profundas del Golfo de México. El consorcio ofreció una regalía de 10% para ambas zonas.

PC Carigali y Sierra Offshore se adjudicaron la licitación de la octava de las 10 áreas en aguas profundas del Golfo de México. El grupo ofreció una regalía adicional de 22.99 %.

El consorcio Murphy/Ophir/PC Carigali y Sierra obtuvieron la licencia para la novena de las 10 áreas en aguas profundas del Golfo de México. El grupo ofreció una regalía adicional del 26.91%.

(JPC)

Solitario Exploration inicia estudio en Bongará

MINERÍA. Solitario Exploration inicia estudio en Bongará. La empresa Solitario Exploration & Royalty comenzó los estudios económicos preliminares de su proyecto de zinc Bongará, el cual está ubicado en una zona muy cercana al pueblo de Yambrasbamba, provincia de Bongará en el departamento de Amazonas.

De esta forma, el inicio de los estudios le permitirá a la minera estimar el potencial de la iniciativa. Así lo informó Gestión.

Próximamente Solitario iniciará el proceso de selección de una consultora independiente. Chris Herald, presidente de la compañía, estima que el estudio preliminar se terminará a fines del segundo trimestre del próximo año.

Hay que recordar que este proyecto consiste en la explotación de óxidos de Zn, de alta ley, que serán transportados a una plataforma de trasferencia en el área de mina, y de esta hasta la planta de calcinación, donde serán procesados.

(BQO)

FocusEconomics mejoró previsión de PBI peruano a 3.9% para este año

ECONOMÍA. FocusEconomics mejoró previsión de PBI peruano a 3.9% para este año. La consultora FocusEconomics mejoró su estimado de crecimiento de la economía peruana a 3.9% para este año, según el sondeo Latinfocus Consensus Forecast realizado en diciembre entre analistas y economistas locales.

El pronóstico para el 2016 es superior al 3.8% del informe pasado, pero menor al estimado oficial de 4% del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) plasmado en el Marco Macroeconómico Muntianual Revisado (MMMR) 2017-2019.

Para el próximo año, el panel mantuvo su proyección de crecimiento del PBI de 4.2%, cifra menor a la estimada por el MEF de 4.8% y similar al que proyecta para el Perú el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 4.1%, informó RPP.

Los panelistas encuestados para el informe de Latin Focus de este mes esperan que la inversión se contraiga en 2.0 % este año. Para 2017, los participantes del panel esperan que la inversión avance un 4.2%.

Inflación. De otro lado, LatinFocus proyectó también que la inflación peruana cerrará el 2016 en 3.1%. El rango meta del Banco Central de Reserva (BCR) es de entre 1% y 3%. Para el 2017 mantuvo su estimación a 2.8%.

Exportaciones. Asimismo los panelistas consultados estimaron que las exportaciones peruanas crecerán en 2.1% en 2016. Para el 2017, el panel considera una expansión de 8.2% en las ventas en el extranjero.

(BQO)

Shari’ah N°57, el nuevo estándar mundial del oro

Internacionales. Shari’ah N°57, el nuevo estándar mundial del oro. El oro tiene un nuevo parámetro mundial para su comercialización y otros fines. Se trata del Estándar Shari’ah No. 57, creación conjunta de la Organización de Contabilidad y Auditoría para las Instituciones Financieras Islámicas (AAOIFI, por sus siglas en inglés) y el Consejo Mundial del Oro (World Gold Council).

Con el nuevo estándar se podrán fijar las diversas formas y categorías del oro, así como también como permitirá su transacción y el establecimiento de pautas para las instituciones en lo relativo a los productos financieros basados en el oro.

Asimismo, se crearán por primera vez reglas específicas para regular el uso del oro como una inversión dentro del sector de las finanzas islámicas. Un suceso sin precedentes.

Al respecto, el Dr. Hamed Hasan Merah, Secretario General de la AAOIFI, subrayó que esta medida “constituye una nueva incorporación al conjunto existente de estándares de la AAOIFI, en la medida en que especifica los mecanismos de conformidad con la Shari’ah para negociar e invertir en oro en el entorno actual, a la vez que podría sentar las bases para la creación y estructuración de nuevos productos de inversión”.

De otro lado, el estándar fomentará una nueva clase de activos de inversión, al permitir que los bancos y financieras islámicas expandan su base de clientes y faciliten la colocación de una gama más amplia de productos de ahorro, cobertura y diversificación.

En referencia al Shari’ah, Aram Shishmanian, Director Ejecutivo del Consejo Mundial del Oro, enfatizó que “se trata de una iniciativa pionera para los inversores islámicos y para la industria del oro en su conjunto. El oro es un probado activo de preservación de riqueza que los inversores islámicos pueden ahora desplegar para proteger su patrimonio y diversificar los riesgos del mercado».

La redacción final del estándar se oficializó en la reunión del Consejo de la Shari’ah de la AAOIFI que se celebró entre el 17 y 19 de noviembre de 2016. Puede descargar el documento digital a través del sitio Web o la aplicación móvil de la AAOIFI.

(JPC)

Empresas asociadas de la SNMPE son capacitadas por el Sernanp

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Empresas asociadas de la SNMPE son capacitadas por el Sernanp. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SERNANP inició la capacitación a las empresas asociadas de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía- SNMPE con la finalidad de dotar a esta última de una herramienta que permita optimizar los procedimientos y responder a necesidades durante el desarrollo de las actividades económicas y energéticas en el país.

Según informó Rodolfo Valcárcel, secretario general del SERNANP, este acercamiento se realizó a solicitud de la misma SNMPE para que sus asociados puedan contar con este módulo a partir del próximo año, sin que la optimización de sus procedimientos signifique descuidar los protocolos de conservación en las áreas naturales protegidas. Así lo informó Inforegión.

“Esta herramienta viene obteniendo excelentes resultados en su etapa piloto. Actualmente, los plazos de atención para la evaluación de la compatibilidad de proyectos de agua potable y saneamiento básico en áreas naturales protegidas se han visto reducidos significativamente de 30 a 10 días hábiles. Esta es la razón por la cual la SNMPE apuesta y confía en el impulso de proyectos de inversión en Áreas Naturales Protegidas y/o Zonas de Amortiguamiento”, explicó.

Asimismo, indicó que el taller no solo refleja la articulación que existe desde hace un tiempo entre ambas instituciones, sino que resalta el objetivo común que tienen en la búsqueda del desarrollo del país. En ese sentido, confirmó que existen varios ejemplos exitosos de actividades económicas que se vienen desarrollando en las áreas naturales protegidas, ello demuestra que si son compatibles pues se realizan de manera sostenible.

A su turno, Fabrizio Niquen, presidente del Comité de Asuntos Sociales Ambientales Hidrocarburos de la SNMPE, refirió que esta iniciativa del SERNANP es muy importante para el sector productivo por el impacto que tendrá durante el desarrollo de sus procedimientos.

“Este módulo nos demuestra el esfuerzo que está realizando el Estado peruano por mejorar continuamente las interacciones con el usuario y atender de manera eficiente al administrado”, enfatizó Niquen.

Con esta herramienta, el SERNANP espera reducir a cero las devoluciones de expedientes por errores, evitando trámites innecesarios durante la evaluación de la compatibilidad de los diferentes proyectos. Cabe mencionar, que la respuesta inmediata y precisa que brinda el sistema durante la consulta si es que el proyecto se superpone total o parcialmente con el área natural protegida y/o su zona de amortiguamiento, o no lo hace, es el primer paso para el desarrollo de cualquier actividad en un espacio natural.

Durante el taller también participaron especialistas de PERUPETRO, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y la Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas.

(BQO)

Gobierno chileno anuncia medida de apoyo a pequeña minería

INTERNACIONALES. Gobierno chileno anuncia medida de apoyo a pequeña minería. Enami y Sonami firman protocolo de acuerdo que garantiza a Pequeña Minería precio de 267,937 cUS$/lb para 50% de su producción entre enero y junio de 2017.

Con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams; el subsecretario de la cartera, Erich Schnake; el presidente de Sonami, Diego Hernández; y el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Jaime Pérez de Arce, fue firmado un protocolo de acuerdo en el que la Empresa Nacional de Minería fija el precio en 267,937 cUS$/lb para 11.400 toneladas métricas finas de cobre pagable (tmfp) -correspondientes a 1.900 tmfp/mes- para los primeros 6 meses del año 2017, según se informó en la web Portal Minero.

Esto es equivalente al 50% de la producción de finos pagable de las entregas de minerales y productos proyectados para el período.

La nueva medida para apoyar a los pequeños productores, corresponde a un instrumento de mercado, que está usando la Empresa Nacional de Minería, y que se origina con una petición que hiciera SONAMI a la estatal, considerando que las alzas continuas del precio del cobre en la última quincena de noviembre son efectos transitorios que no obedecen a los fundamentos del mercado, y por lo tanto es bueno aprovechar este buen precio.

Considerando que el precio de sustentación actual es de 256 cUS$/Lb, por sobre el cual los pequeños mineros deben restituir el excedente al crédito, se acordó que ENAMI deberá retener la diferencia positiva que exista entre el precio resultante y el precio de sustentación, imputando tal diferencia como devolución a los créditos de sustentación otorgados.

Jaime Pérez de Arce señaló que esta medida, que permitirá que los pequeños mineros reciban un mejor precio sin aumentar su endeudamiento, es posible gracias al diálogo permanente que existe entre la empresa y el sector. “Esto permitió oportunamente tomar una acción aprovechando el aumento circunstancial del precio del metal”, dijo.

Por su parte, la ministra Williams sostuvo que “hay que reconocer el trabajo de Sonami con sus asociaciones mineras, y el de ENAMI que demuestra lo alerta que se está ante la situación que enfrenta la pequeña minería. Se trata de capturar esta ventana de mercado que tenemos y en la práctica dar garantías de fomento y de sustentación al rubro complementando distintas herramientas”.

Expo Soltrak 2016 presentó el portafolio más completo de consumibles para la industria

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Expo Soltrak 2016 presentó el portafolio  más completo de consumibles para la industria. Por quinto año consecutivo, Soltrak, subsidiaria de Ferreycorp especializada en consumibles para la industria, organizó la feria anual Expo Soltrak, en la cual sus visitantes interesados en conocer las bondades y ventajas de las marcas representadas por la compañía.

El evento se realizó en la sede central de Soltrak, en Lima, donde los asistentes pudieron conocer los productos de más de 20 marcas, entre las que se pueden mencionar Goodyear, Mobil, 3M y TECSSEG. Esta quinta edición fue también el marco para el lanzamiento de la representación de Timberland, marca líder en el mercado de calzado de seguridad industrial.

Durante el evento, las marcas proporcionaron además capacitaciones gratuitas a más de 500 visitantes, a quienes expusieron las ventajas de sus productos y el uso adecuado de los mismos. Asimismo, los visitantes pudieron conocer la planta de reencauche de Soltrak, la única certificada en el Perú por Goodyear. Es importante señalar que la planta ofrece el servicio de reencauche a neumáticos de camioneta, mini cargadores y camiones desde el aro 15 al 24.

La Expo Soltrak se ha celebrado en años anteriores las ciudades de Trujillo, Arequipa, Talara e Iquitos, en las cuales la compañía cuenta con sedes de atención.

Crecimiento

Soltrak, antes Mega Representaciones, forma parte de Ferreycorp desde hace una década. En el 2007, Ferreycorp adquirió la compañía Mega Caucho S.A., especializada en neumáticos; dos años después, ésta se fusionó con Inlusa, dedicada a la línea de lubricantes; en el 2013, se concretó la adquisición de Tecseg, incorporando productos de seguridad industrial. Posteriormente, la firma continuó con la ampliación de su portafolio.

Con oficinas centrales en la avenida Argentina, Callao, la operación peruana de Soltrak tiene sucursales en las ciudades de Arequipa, Huánuco, Huancayo, Trujillo, Talara, Pucallpa e Iquitos y cuenta con más de 450 colaboradores al servicio de sus clientes.

(BQO)

Montaje de tubos del Gasoducto del Sur Peruano se encuentra al 9%

HIDROCARBUROS. Montaje de tubos del Gasoducto del Sur Peruano se encuentra al 9%. El proyecto de gasoducto del sur, a cargo del consorcio GSP, a la fecha debería tener un avance general de 72.7%, mientras que el tendido de tubos debería mostrar un avance del 59%, según un informe de Osinergmin al que tuvo acceso Gestión.

Sin embargo, dados los retrasos que enfrenta el proyecto, el avance general del mismo solo alcanza el 36.4%, mientras que el montaje de tubos apenas llega al 9%.

Hasta el momento, aún no se concreta la venta de la participación del 55% de las acciones de Odebrecht en el consorcio GSP, tras el desestimiento de Sempra Energy.

Negociación

El gerente general de Graña y Montero, Mario Alvarado, uno de los accionistas del consorcio, dijo a Reuters que es optimista en encontrar a la empresa que adquiera las acciones.

“Estamos trabajando muy fuerte para que el proyecto salga adelante con nuestros socios. Somos positivos siempre”, dijo Mario Alvarado.

Tal como informamos la semana pasada, hay cuatro fondos que están interesados en la operación.

Uno de ellos sería Brook- fi eld Asset Management, pero también se habrían vuelto a realizar contactos con la española Ferrovial. Ambas compañías estuvieron entre los cinco postores que en julio pasado hicieron propuestas por las acciones de Odebrecht.

Mientras tanto, el contralor de la República dijo que ha encontrado presunta responsabilidad penal por irregularidades en el proyecto, lo que ha generado el retraso de obras y podría generar mayores sobrecostos.

Entre los implicados se encontrarían miembros del consejo directivo de ProInversión, que incluyen a cuatro ministros del Gobierno de Ollanta Humala.

El caso se encuentra en la Segunda Fiscalía Penal Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios.

En opinión de Alarcón, “tanto Osinergmin como el Ministerio de Energía y Minas tienen que empezar a comunicar, ya que hay incumplimiento en la etapa de construcción y en la parte económica”

(BQO)

MEM evalúa que precio de gas natural del lote 88 deje de estar regulado

HIDROCARBUROS. MEM evalúa que precio de gas natural del lote 88 deje de estar regulado. El precio del gas natural del lote 88, que se mantiene sujeto a una regulación que rige desde el Gobierno de Alan García, podría desregularse para que se iguale con los precios del mercado internacional, adelantó el viceministro de Energía, Raúl PérezReyes.

La citada autoridad reconoció que el hecho de que el precio del gas del lote 88 -el principal del yacimiento de Camisea- se encuentre regulado, trae consigo distorsiones en el mercado eléctrico. Así lo informó Gestión.

“Tenemos una problemática sobre los precios del gas natural, tanto en boca de pozo como del transporte (por el gasoducto de Camisea). El tener un contrato como del lote 88, con precio fi jo, trae algunas distorsiones”, remarcó Pérez-Reyes.

Distorsiones

Añadió que quizás tales distorsiones se sientan ahora menos que hace algunos años, cuando la cotización del gas (en el mercado internacional) estuvo varias veces distante del precio regulado. El precio del gas natural para la generación eléctrica se fijó en promedio de US$ 1.00 por millón de BTU, y fue dado con el objetivo de promover la construcción de centrales termoeléctricas a gas. Esta decisión de contar con un precio bajo se mantiene hasta la fecha.

Sin embargo, en más de una oportunidad se ha señalado que se desfavorece a la construcción de centrales hidroeléctricas, que tienen costos de instalación más altos que las primeras.

Paridad

El viceministro de Energía, adelantó que con el objetivo de resolver tal distorsión, su sector elabora alternativas para contemplar al menos que el precio del gas natural destinado a la generación eléctrica pueda comenzar a tener un comportamiento cercano a los precios de paridad de importación o a un precio referencial para el gas natural a nivel regional.

“Todavía estamos analizando, aún no tenemos una solución concreta. Lo que sí tenemos claro es que, a largo plazo, tener un precio para el gas natural regulado, asociado a un lote, como el 88, cuando tenemos otros lotes que tienen el precio libre como establece la ley orgánica de hidrocarburos, puede generar situaciones que no son muy buenas”, anotó.

Advirtió que puede haber esquemas de arbitraje, por un lado, y (por otro lado) puede ser que el esquema de regulación de precios del lote 88 no incentive el desarrollo de nueva actividad exploratoria en más lotes que puedan desarrollar gas natural.

“La idea es tener un precio de mercado, o que refl eje las condiciones de mercado. Estamos viendo cuál es la solución más apropiada. Sin duda, pasa por una propuesta de ley que estamos mirando al detalle”, acotó.

Pérez-Reyes refirió que espera que en la próxima legislatura, que empieza en marzo del 2017, su sector pueda ya presentar una propuesta con la solución sobre este tema.

(BQO)