- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5215

Megantoni se convierte en el distrito más rico del Perú, gracias a lotes del gas de Camisea

ENERGÍA. Megantoni se convierte en el distrito más rico del Perú, gracias a lotes del gas de Camisea. Una ley emitida en julio pasado –que pasó desapercibida en pleno cambio de Gobierno- fue la que dispuso la creación del distrito de Megantoni, en la provincia de La Convención (Cusco). La particularidad de este nuevo distrito, según informa Gestión.pe, es que se ha convertido en el más rico del Perú, pues está constituido por más de la mitad del territorio que correspondía al distrito de Echarati.

Dentro de Megantoni –en un área de alrededor de 10,000 km2- ahora se ubican los lotes de Camisea: el 56,57,58 y 88. Así lo informó Pluspetrol, operadora de varios de estos lotes.

“En este nuevo distrito se encuentra toda la energía del Perú. La gran mayoría de las reservas de gas del perú se encuentran en Megantoni”, subrayó Daniel Guerra, Gerente de Asuntos Corporativos de Pluspetrol, durante su presentación en la conferencia “La Hora del Gas”.

Asimismo, estimó que Megantoni recibirá entre S/ 180 a S/ 200 millones anuales por el canon del gas de Camisea, es decir, tendrá las mayores transferencias por canon entre todos los distritos.

Guerra sostuvo que el gran reto para Megantoni será contar con autoridades que ejecuten con eficiencia la gran cantidad de recursos que recibirán.

Refirió que Megantoni cuenta con alrededor de 12,000 habitantes, la mayoría de ellos pertenecientes a comunidades nativas. Mientras que Echarati quedará con alrededor de 50,000 habitantes.

“El gran riesgo es cómo convertir a las comunidades nativas en funcionarios públicos de un nuevo distrito. Este es el reto más grande que tiene Camisea”, anotó.

Por su parte Rafael Guarderas, Gerente de Relaciones Institucionales de TGP, operadora del gasoducto, advirtió que en Megantoni podría haber un problema con el uso eficiente de los recursos.

“Lo del canon con el nuevo distrito va a ser un problema. Con un distrito mucho más grande (Echarati), con muchos más habitantes, no llegaba a gastarse todo (lo entregado por canon). No se utiliza bien. Imagínense lo que va a pasar con 12,000 habitantes”, sostuvo Guarderas en el mismo evento.

Megantoni: el origen
Este nuevo distrito fue creado con la Ley 30481, promulgada el pasado 6 de julio, tras ser aprobada por el Congreso ante un proyecto de ley presentado a fines del 2015 por el entonces Ollanta Humala.

El proyecto se fundamentaba en un reiterado pedido de las comunidades de la zona pues señalaban que se sentían excluidas del plan de inversiones de la municipalidad de Echarati, pese a que sobre sus territorios se ubican los lotes de gas.

Megantoni está compuesto por 18 centros poblados y tiene como capital a la localidad de Camisea. Los centros poblados que lo componen son: Miaria, Nueva Luz, Nuevo Mundo, Puerto Huallana, Puerto Rico, Sensa, Nueva Vida, Kirigueti, Kochiri, Tangoshiari, Shivankoreni, Timpia, Segakiato, Cashiriari, Ticumpinia, Camaná, Taini y Camisea, que también comprende a las comunidades nativas Machiguengas.

Megantoni tiene como límites por el norte: el distrito de Sepahua, provincia de Atalaya, región Ucayali. Por el este: distrito de Fitzcarral, provincia de Manu, región Madre de Dios. Por el sur y el oeste: distrito de Echarati.

Transición
La ley de creación del distrito de Megantoni señala que hasta que no se elijan e instalen nuevas autoridades bajo elección popular, la administración de los recursos y prestación de los servicios seguirán a cargo de la municipalidad de Echarati.

La ley también ordena la constitución de una Junta de Delegados Vecinales Comunales de Megantoni, con carácter transitorio. “Tales funciones no implican en ningún caso la administración y manejo de recursos”, subraya la ley.

El pasado 20 de octubre Echarati oficializó la constitución de la Junta de Delegados Vecinales Comunales de Megantoni, con representantes de las comunidades de este nuevo distrito. Asimismo, se estableció un cronograma de transferencia de documentación administrativa necesaria para la constitución del próximo municipio.

Guerra indicó que el nuevo distrito contará con sus primeras autoridades tras las elecciones municipales de octubre del 2018.

“De aquí a esa fecha no habrá un alcalde, y es un distrito en pleno crecimiento, con comunidades nativas”, indicó Guerra.

(ECC)

Crecimiento de 4 por ciento depende de Las Bambas, no se bajarán las tasas, afirmó el titular del BCR

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. ENTRA EN CIRCULACION MONEDA DE S/. 1 ALUSIVAS AL TEMPLO DEL SOL EN VILCASHUAMAN, CUSCO. PRESIDENTE DEL BCRP, JULIO VELARDE PRESENTO OFICIALMENTE LA MONEDA.

ECONOMÍA. Crecimiento de 4 por ciento depende de Las Bambas, no se bajarán las tasas, afirmó el titular del BCR. El presidente del Banco Central de Perú, el BCR, Julio Velarde, dijo el martes, a la agencia de noticias Reuters, que la entidad no planea recortar la tasa de interés en el corto plazo porque la economía sigue creciendo, mientras espera detalles de una serie de reformas con las que el Gobierno busca reactivar la inversión privada.

En una entrevista con Reuters, el presidente del BCR sostuvo que la meta de crecimiento económico de un 4 por ciento para el año se daría si la minera de cobre Las Bambas, una de las mayores del país, normaliza sus operaciones a fines de octubre o a inicios de noviembre, tras ser afectada por protestas de las comunidades.

«La economía está creciendo, no requiere tanta molestia monetaria, lo monetario es una muleta, o sea, las economías no crecen por un banco central que imprime dinero o baja la tasa de interés. En el BCR no tenemos planeado bajar la tasa», dijo Velarde.

«En nuestro caso estamos esperando ver qué pasa con las medidas del Gobierno, qué tanto se reactive la demanda interna, el efecto de las medidas que todavía no conocemos», agregó el titular del BCR.

Velarde afirmó que si la nueva política fiscal es expansiva y logra un efecto reactivador en las expectativas empresariales, el próximo año «tendríamos un aumento de demanda fuerte que no ameritaría ningún descenso de la tasa de interés».

El Banco Central ha dejado estable por ocho meses seguidos su tasa de interés de referencia en un 4,25 por ciento, un nivel considerado «marginalmente expansivo» por Velarde.

Según el presidente de la autoridad monetaria, existe cierta incertidumbre de empresarios y en el mercado por conocer las reformas del Gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski, en momentos en que las expectativas de inversión de las empresas se vienen recuperando tras haber caído en la administración anterior.

«La gente está deseosa de sentarse en la mesa, ahora hay que ver qué les sirven, si les están sirviendo lo que la gente esperaba», agregó.

Asimismo, Velarde estimó que Perú registraría una inflación de entre 2,8 y 2,9 por ciento, para desacelerarse el próximo año a un 2,0 por ciento. Además precisó que la inflación de octubre «no sería tan buena» por un alza en el precio de los alimentos.

PROTESTAS CONTRA MINERA

Velarde estimó que la economía crecería en el cuarto trimestre «por debajo» de 4 por ciento, tras haberse expandido un 4,7 por ciento en el mismo período del año pasado.

Además reiteró su proyección de crecimiento de 4 por ciento para este año aunque afirmó que la meta se cumpliría si la minera Las Bambas, que enfrenta protestas de las comunidades, normaliza sus operaciones a fines de octubre o inicios de noviembre.

«Parece que arranca su producción y exportaciones nuevamente, pero si hubiera dejado de producir hasta el 31 de diciembre sería como 0,28 puntos menos y el crecimiento (económico) del año hubiera sido de 3,7 por ciento», dijo.

Pobladores de comunidades aledañas a Las Bambas, en el sur de Perú, protestan por el polvo y el ruido que genera el paso de los camiones que transportan concentrado de cobre por una vía principal de acceso, afectando sus cultivos y sus viviendas.

Las protestas incluyeron el bloqueo de las vías de acceso a la mina, dejando un campesino muerto hace dos semanas en enfrentamientos con la policía. Ahora el Gobierno espera que las comunidades acepten su pedido de tregua para evaluar y atender sus demandas.

Perú es un importante productor mundial de metales y sus exportaciones equivalen al 60 por ciento de los envíos totales.

(ECC)

Minera IRL y Graña y Montero se unirían por proyecto Ollachea

MINERÍA. Minera IRL y Graña y Montero se unirían por proyecto Ollachea. La calma retorna a Minera IRL. El productor aurífero ha vuelto a alinear sus objetivos, tras poner punto final al enconado conflicto interno (entre sus directores) que paralizó sus iniciativas en el 2015.

Prueba de ello es que ha reactivado el desarrollo de Ollachea (Puno), su proyecto más emblemático. Pero no solo eso. Para que no quede la menor duda de su intención de construirlo, la minera ha recabado el concurso de Graña y Montero (GyM).

Así lo reveló Diego Benavides, presidente ejecutivo de Minera IRL S.A., durante su participación en el XVIII Congreso Peruano de Geología.

“Estamos muy cerca de firmar una carta de intención con GyM para iniciar el desarrollo de Ollachea”, anunció en este foro.

¿En qué consiste dicha asociación? En conversación exclusiva con el suplemento Día1 del diario El Comercio, el ejecutivo explica que GyM se enfocaría en desarrollar la ingeniería y la construcción del proyecto.

“Lo que Minera IRL quiere es reforzar la tranquilidad de sus accionistas, que han sido leales a la empresa durante un año, pese a una situación que los ha impactado. En ese sentido, la asociación con un grupo de gran prestigio [como GyM] va a añadir gran valor a la compañía”, apunta Benavides.

En esencia, lo que busca el productor aurífero es consolidar su imagen para poder acceder a la segunda parte del financiamiento de US$240 millones de Cofide, del cual depende la construcción de Ollachea.

Para obtenerlo, Minera IRL debe cumplir con dos prerrequisitos: el primero es perforar 5.200 metros con la finalidad de hallar más recursos minerales; y el segundo es atraer a un contratista para que desarrolle la ingeniería básica extendida hasta en un 30%.
“Allí se sabrá cuál es el costo final del proyecto. El siguiente paso será la firma del contrato de ingeniería, procura y construcción”, detalla Benavides.

PLAN DE DESARROLLO
El objetivo inmediato de Minera IRL es sumar más recursos auríferos con la campaña de perforación de 5.200 metros, que ya lleva un 70% de avance. En paralelo, publicará el estudio de optimización del proyecto, el cual busca reducir la inversión de capital, de US$170 millones a US$150 millones.

“El estudio está previsto para unos 30 días más y se nutre del aporte de consultoras internacionales. Por ejemplo, inicialmente pensábamos procesar 3.000 toneladas diarias de mineral, pero creemos que podemos procesar 1.700 sin variar el nivel de producción”, apunta Benavides.

El ejecutivo estima que Ollachea iniciará producción en el cuarto trimestre del 2018, es decir, un año más tarde de lo inicialmente programado.

“Lamentablemente, la compañía se neutralizó en el 2015, y eso nos hizo perder casi un año. Pero, después de todo, podemos decir que hemos ganado por knock out”, sentencia.

(ECC)

Aurífera Retamas ampliaría capacidad de producción de planta de beneficio San Andrés

MINERÍA. Aurífera Retamas ampliaría capacidad de producción de planta de beneficio San Andrés.

En el sector minero se está comentando la propuesta de la empresa Minera Aurífera Retamas (Marsa) por llegar a producir 2,160 toneladas métricas diarias (TMD) en su Planta de Beneficio San Andrés -ubicada en el distrito de Parcoy (provincia de Pataz, región La Libertad)- cifra que representaría un incremento del 20% en relación a su capacidad actual que es de 1,800 TMD.

De acuerdo a una fuente, la empresa ha presentado su Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) con el fin de obtener los permisos para esta ampliación y, al mismo tiempo, el cambio de la ruta de transporte de Relaves.

Así, se conoció que en el reporte la minera precisó que las actividades de ampliación del 20% de la capacidad de la producción de la Planta de Beneficio San Andrés Ampliado, y cambio de la ruta de transporte de relaves se realizarán dentro del área efectiva y área de influencia ambiental directa aprobada, las mismas que poseen línea base ambiental vigente.

Agregó que los componentes -materia del presente documento- no impactan, ni afectan cuerpos de agua, bofedales, nevados, glaciares, terrenos de cultivo, fuentes de agua, centros poblados o comunidades, zonas arqueológicas o áreas naturales protegidas no consideras en el EIA de Ampliación de la Planta Concentradora “San Andrés”, aprobado mediante R.D. N° 124-95-EM/DGM

«No existen impactos ambientales negativos en centros poblados ya que el más cercano es el centro poblado de Llacuabamba se encuentran a 3 km de distancia del proyecto, asimismo, el área del proyecto cuenta con CIRA dentro del área donde se emplaza el proyecto, por ultimo no se ha evidenciado área natural protegida que no haya sido considerado en los Instrumentos de Gestión Ambiental aprobado», detalló Marsa en el ITF.

Foto referencial

(TCP)

 

Central térmica del Nodo Energético del Sur entró en operación

ENERGÍA. Central térmica del Nodo Energético del Sur entró en operación. Engie Energía Perú informó que desde las 00:00 horas del 22 de octubre del 2016 entró en operación comercial la Central Nodo Energético Planta Ilo (Moquegua), luego de recibir la autorización del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). Esta central térmica forma parte del proyecto denominado Nodo Energético del Sur. Así lo informó ElComercio.pe.

Como se sabe, el Nodo Energético del Sur fue promovido por el Estado a través de ProInversión, adjudicando el 29 de noviembre del 2013 la construcción y operación de la central ubicada en Ilo, Moquegua, a ENGIE Energía Perú (antes EnerSur S.A.) y a Samay I la construcción y operación de la central de Mollendo, Arequipa.

El objetivo del Nodo Energético del Sur es brindar seguridad energética al sur del país, además de ser el primer paso para generar demanda de gas natural y viabilizar el futuro proyecto Gaseoducto del Sur Peruano.

Inversión

Con una inversión de aproximadamente US$375 millones, la Central Nodo Energético Planta Ilo está ubicada en la provincia de Ilo, Moquegua, y funcionará inicialmente con diésel hasta una capacidad de 610 MW para luego utilizar gas natural una vez que este recurso esté disponible en la zona sur del país.

“Para nosotros es una gran satisfacción haber concluido este proyecto aproximadamente cuatro meses antes de la fecha establecida en el contrato de compromiso de inversión, contribuyendo, así, con brindar mayor seguridad energética al sur del país en beneficio del usuario final, tanto a los hogares como a los proyectos que se desarrollen en esta región del Perú”, indicó Michel Gantois, CEO de la empresa y Country Manager de ENGIE en el Perú.

(ECC)

Ferreycorp celebra el Día del Operador de Maquinaria Pesada

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ferreycorp celebra el Día del Operador de Maquinaria Pesada.

Por segundo año consecutivo, la corporación Ferreycorp, a través de sus empresas Ferreyros, Unimaq y Orvisa, promueve a nivel nacional el Día del Operador de Maquinaria Pesada, que se celebra este 26 de octubre.

«Invitamos a las empresas de construcción, de minería y de todos los sectores que impulsan el país a unirse al reconocimiento del Día del Operador de Maquinaria Pesada. Este 26 de octubre celebramos el esforzado trabajo de los operadores, su vocación por la seguridad y la productividad, y las historias de progreso que construyen en todo el Perú», destacó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

La iniciativa está enmarcada en las actividades del Club de Operadores de Equipo Pesado, programa de responsabilidad social con cerca de 10,000 miembros de todo el país, creado en el 2013 para potenciar y resaltar el valioso trabajo de este grupo humano.

Como parte de la celebración, el Club sorteará premios de capacitación entre los operadores: los Cursos de Actualización de Conocimientos y Operación de Maquinaria Caterpillar, en el Centro de Desarrollo Ferreycorp (Callao), incluyendo alojamiento para los residentes fuera de Lima, zapatos de seguridad y casacas Cat, entre otros premios. Para conocer cómo participar en el sorteo, los operadores deberán ingresar al Facebook del Club (http://www.facebook.com/ClubOperadoresFerreyros) desde el 26 de octubre.

Una de las modalidades para sumarse al sorteo será participar en una de las novedades del Club: el nuevo juego para celulares “Bulldosis”, inspirado en el trabajo de los operadores, que puede descargarse gratuitamente desde Google Play y App Store. Al compartir en el Facebook del Club una captura de pantalla de sus puntajes en este entretenido juego, los operadores podrán participar en el sorteo. Para más información, visitar estas redes sociales.

Además, todas las fotos y las historias de los operadores sobre su labor, que tiene lugar incluso en las zonas más remotas del país, serán bienvenidas en el Facebook del Club, como una manera de difundir su relevancia.

Cabe resaltar que Ferreyros, Unimaq y Orvisa también vienen realizando iniciativas para promover el desarrollo de otro importante grupo humano: los técnicos de maquinaria pesada. El nuevo Club de Técnicos de Equipo Pesado, lanzado recientemente, viene organizando el Concurso “El Mejor Técnico del Perú”, hoy en pleno proceso de búsqueda de los ganadores, con seleccionados de 13 departamentos del país.

Edelnor, Edegel y Eepsa cambian de nombre

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Edelnor, Edegel y Eepsa cambian de nombre. Las Juntas Generales de Accionistas de las empresas del Grupo Enel en Perú aprobaron el cambio de nombre de Edelnor, Edegel y Eepsa que pasarán a convertirse en Enel Distribución Perú, Enel Generación Perú y Enel Generación Piura, respectivamente.

“La industria de la energía está cambiando aceleradamente y nuestro modelo de negocio cambia para atender las nuevas necesidades de nuestros clientes”, dijo Carlos Temboury, country manager de Enel Perú.

“A través de la nueva estrategia denominada Open Power, Enel busca acercar la energía a más personas, desarrollar nuevas tecnologías, crear nuevas formas de gestionar la energía, dar a la energía a nuevos usos y desarrollar nuevas alianzas estratégicas. Estamos cambiando las bases de nuestra gestión del negocio y nuestro cambio de nombres refleja ese cambio”, indicó Temboury.

A través de Enel Distribución Perú (ex Edelnor), el Grupo Enel distribuye electricidad a cerca 1,4 millones de clientes en Lima, equivalente al 20% de participación de mercado.

Durante los últimos tres años (2013, 2014 y 2015), el organismo regulador en energía, Osinergmin, evaluó a la compañía como la distribuidora con los mejores estándares de calidad de servicio en todo el Perú, en términos de los indicadores SAIDI (Índice de Duración de Interrupción Promedio) y SAIFI (Índice de Frecuencia de Interrupción Promedio).

A través de Enel Generación Perú y Enel Generación Piura, Enel en Perú opera una capacidad instalada de más de 1940 MW (1162 MW en generación térmica y 779 MW en generación hidráulica). Adicionalmente, en febrero la filial local de energías renovables, Enel Green Power Perú, se adjudicó tres nuevos proyectos de 326 MW en energía eólica, solar e hidroeléctrica.

(ECC)

Perú puede alcanzar crecimiento sostenido y sin fin, sostienen desde Scotiabank

ECONOMÍA. Perú puede alcanzar crecimiento sostenido y sin fin, sostienen desde Scotiabank. El gobierno de Pedro Pablo Kuczynski ha traído al Perú cinco años de visibilidad en materia de política económica, algo que no ha existido en el pasado, afirmó Guillermo Arbe, economista senior de Scotiabank Perú en una entrevista dada al chileno Diario Financiero.

«Para los inversionistas, locales y extranjeros, es importante tener claridad sobre el comportamiento de los precios a futuro y eso, al final, se traduce en un impulso del gasto privado», indicó sobre el comportamiento de la economía del Perú.

Arbe dijo que precisamente, reactivar la inversión es la gran meta del Perú.

«Si hay un retorno al círculo virtuoso de la inversión privada de 2005-2012, se podría tener un crecimiento sostenible indefinidamente. El gobierno debe llevarlo a cabo en 2017 porque, de lo contrario, veríamos una desaceleración en 2019 cuando se agote el impacto minero. Estimo que debe ocurrir porque hay confianza y mayor estabilidad; la cuestión es cuaándo», afirmó.

Arbe destacó que el Perú no ha estado creciendo solo por el boom minero sino en base a demanda interna e inversión privada. El economista de Scotiabank se mostró optimista sobre el futuro del Perú aunque aclaró que tendrá un crecimiento sostenido con tasas más bajas que en el ciclo de los metales.

(ECC)

Autorizaciones para explotación minera suman 57 del 2011 a febrero del 2016

MINERÍA. Autorizaciones para explotación minera suman 57 del 2011 a febrero del 2016.

En Perú, las empresas que desean pasar a la etapa de exploración (luego de realizar sus estudios de mineralización y determinar que el proyecto responderá a las inversiones) deben solicitar un permiso al Ministerio de Energía y Minas (MEM), entidad que evalúa los documentos presentados y de decidir otorgar la licencia, emite una resolución.

En ese sentido, desde enero del 2011 a febrero del 2016, el MEM ha otorgado un total de 57 autorizaciones, de las cuales 13 de ellas han sido para minería no metálica (cifra que representa el 23%) y la diferencia para actividades de minería metálica.

En el caso de la minería no metálica, en el 2011 se aprobó el plan de minado de Fosfatos del Pacífico para su concesión minera N° 9 (ubicada en Sechura, Piura), y ese mismo año también la minera Chinalco recibió la aprobación para el desarrollo de las actividades de explotación del proyecto «Cantera – Toromocho» que comprende las concesiones mineras «Morococha 6-A1», «Centromin 20-B» y «Centromin 20-C». Cabe precisar que todo se encuentra en la región Junín.

La última aprobación del plan de minado fue en el 2015 para el proyecto de explotación no metálica Cantera Virrilá -de propiedad de Cementos Pacasmayo y que se encuentra en Sechura- con el fin de desarrollará en las concesiones mineras Virrilá 3, Virrilá 10, Virrilá 11, Virrilá 12, Virrilá 15, Virrilá 16, Virrilá 19, Virrilá 20, Virrilá 21, Virrilá 22 y Virrilá 23. Asimismo, en el documento, se precisó que para el Plan de Cierre de Minas, la empresa presentó una carta fianza por la suma de US$ 6,375.

Las metálicas

En el caso del grupo de autorizaciones para minería metálica, los últimos permisos otorgados por el MEM fueron para el tajo Calaorco en la unidad minera La Arena (La Libertad); el funcionamiento del depósito de material estéril «Sansón» de la unidad minera Mallay (Oyón, Lima) de Compañía de Minas Buenaventura; el depósito de desmonte Las Gordas en la minera Carolina N° 1 de Gold Fields La Cima (Hualgayoc, Cajamarca); y para la construcción del tajo Start Pit Chalarina, botadero de desmonte Choloque 1 y los servicios auxiliares del proyecto Shahuindo de la empresa Shahuindo.

(Foto referencial)

(TCP)

Ganancias de mineras líderes peruanas crecen por recuperación de precios y mayor producción

MINERÍA. Ganancias de mineras líderes peruanas crecen por recuperación de precios y mayor producción. Las utilidades de mineras peruanas líderes en la bolsa habrían crecido en el tercer trimestre debido a una recuperación de precios de los metales como el oro y el zinc, así como por un mayor volumen en la producción de cobre, estimaron tres corredurías. Así lo informó Reuters.

Según analistas, las mineras que sobresalieron en su desempeño fueron la productora de metales preciosos Buenaventura y la polimetálica Volcan, que revirtieron sus pérdidas registradas en el mismo lapso del año pasado.

“Es la primera vez desde el 2012 que todos los metales, con excepción del cobre, se recuperaron respecto al mismo periodo del año anterior”, dijo la correduría Intéligo en un reporte.

En el año, el precio del oro muestra un sesgo al alza ante la estabilidad de la tasa de interés en Estados Unidos. Un aumento de la tasa impulsaría el valor global del dólar y presionaría a la baja el precio del metal amarillo.

Según la correduría local Kallpa SAB, Buenaventura habría anotado una ganancia de US$ 45.6 millones en el tercer trimestre, revirtiendo una pérdida de US$ 23.2 millones registrada en el mismo periodo del año pasado.

Credicorp Capital, en tanto, proyectó que las ganancias de Buenaventura en el tercer trimestre llegarían a US$ 45 millones, mientras que la correduría Intéligo SAB estimó una utilidad neta de US$ 40.8 millones.

Por otro lado, un mejor desempeño del zinc, que acumula un alza del 43% en el año por preocupaciones sobre escasez tras cierres y suspensiones de minas, sustentaría la recuperación de la utilidad de Volcan en el tercer trimestre, cuyo papel es el más líquido en la bolsa limeña.

Kallpa proyectó que Volcan habría anotado una ganancia de US$ 25.8 millones entre julio y setiembre frente a la pérdida de US$ 10.9 millones del mismo lapso de 2015.

Asimismo, Credicorp estimó una utilidad de US$ 20 millones para Volcan, mientras que Intéligo prevé un beneficio de US$ 17.6 millones para la compañía en el tercer trimestre.

En tanto, el aumento de la ganancia de Southern Copper en el tercer trimestre se habría apoyado en un mayor aporte de producción de su mina Buenavista, una unidad ubicada en México, lo que habría compensado la caída del precio del cobre , coincidieron las tres corredurías.

Intéligo estimó que Southern Copper habría ganado US$ 239.3 millones en el tercer trimestre, mientras que Kallpa proyectó una utilidad de US$ 229.2 millones. La firma ganó US$ 99.4 millones en el mismo intervalo del año pasado.

Perú es el tercer mayor productor mundial de cobre, plata y zinc, y el sexto de oro.

(ECC)