- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5222

Dos de seis derrames de petróleo en Tramo II del Oleoducto Norperuano fueron remediados, afirmó Petroperú

REMEDIACIÓN. Dos de seis derrames de petróleo en Tramo II del Oleoducto Norperuano fueron remediados, afirmó Petroperú. Durante su presentación en la Comisión de Energía del Congreso la mañana del miércoles, el presidente del directorio de Petroperú, Augusto Baertl, informó que dos de seis derrames de petróleo en el Oleoducto Norperuano han sido remediados. Ambos pertenecen al Tramo II del Oleoducto.

En tanto, de los cuatro derrames que faltan remediar, dos están alrededor del 50% de avances de limpieza y dos aún en estado incipiente. “Hay dos casos que se consideran ya resueltos en lo que se refiere a la reclamación y otros casos que están todavía en proceso”, dijo Baertl.

Este año, ocurrieron seis derrames de petróleo, las primeras tres por problemas de mantenimiento del ONP y las últimas tres, por “acciones de terceros”. La empresa LAMOR se encarga de la remediación ambiental, mientras IMAC, que trabaja desde este año con Petroperú, se encarga de la parte técnica de reparación del ducto.

grafico-acciones-tomadas-petroperu-oleoducto

Derrames resueltos
Los dos derrames del Tramo II donde ya culminaron los trabajos de limpieza corresponden a los del kilómetro 440+781 (cerca a Chiriaco, Amazonas), y el kilómetro 364+990 (cerca a Puerto Tunduza, Amazonas).

En Chiriaco (distrito de Imaza, provincia de Bagua) se recuperaron 4,344 barriles de hidrocarburo del agua, más de 340 mil sacos de tierra y 69 mil sacos de vegetación, ambos impregnados con hidrocarburo. Este derrame ocurrió el 25 de enero de este año.

En Puerto Tunduza (distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui)se recuperaron del agua 910 barriles de petróleo, así como 4,902 y 2,729 sacos de hidrocarburo impregnado en tierra y vegetación, respectivamente. Este derrame ocurrió el 10 de agosto.

A la mitad
Otros dos derrames se encuentran al 58.5% y 48.3% de avance del trabajo de limpieza en los kilómetros del 206 (comunidad Mayuriaga, Loreto) y del kilómetro 213 (provincia de Datem del Marañón), respectivamente.

En Mayuriaga (KM. 206), se han recuperado 1,786 barriles de hidrocarburo del agua y 278.5 mil y 208.5 mil sacos de tierra y vegetación, respectivamente, ambos impregnados de hidrocarburo. Este derrame ocurrió el 3 de febrero de 2016.

En Datem del Marañón (KM. 213), se han recuperado 991 barriles de hidrocarburo del agua y más de 73.4 mil y 18.2 mil sacos de tierra y vegetación, respectivamente, ambos impregnados de hidrocarburo. Este derrame ocurrió el 24 de junio.

Avance lento
Los trabajos de limpieza que se encuentran en estado incipiente son dos del Tramo I del Oleoducto, debido a la falta de accesibilidad de esas zonas y por demoras en la negociación con las comunidades, explicó a Gestión una fuente dentro de Petroperú familiarizada al asunto.

Las poblaciones más cercanas son las comunidades nativas de Nueva Alianza, Loreto (ocurrido el 21 de agosto) y Monterrico, Loreto (ocurrido el 25 de setiembre).

En el kilómetro 54 y 55 (Nueva Alianza), los avances de trabajos de limpieza han alcanzado el 10.1%, con 608 barriles de hidrocarburo recuperado del agua, mientras que cerca a la comunidad Monterrico sólo se han recuperado 49 barriles de petróleo del agua, y el avance de trabajos de limpieza es de 4.68%.

(ECC)

Economía peruana crecerá 3.9 por ciento este año y 4 por ciento en el 2017, sostiene la Cepal

ECONOMÍA. Economía peruana crecerá 3.9 por ciento este año y 4 por ciento en el 2017, sostiene la Cepal. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mantuvo la proyección de crecimiento del Perú en 3.9% para este año y de 4% en el 2017. Así, nuestra economía será una de las de mayor expansión en la región.

En su reporte de octubre del 2016 la Cepal consideró que el Perú será la tercera economía con mayor crecimiento en América del Sur en el 2016 y será la segunda el próximo año.

El organismo de las Naciones Unidas difundió sus nuevas proyecciones para América Latina y el Caribe indicando que Bolivia sería el país de mayor expansión regional este año con un crecimiento de 4.5% y Paraguay el segundo con una expansión de 4%.

También se estima que en el 2016 Colombia muestre un aumento de su PBI de 2.3%, seguido de Chile (1.6%) y Uruguay (0.6%).

Los países que experimentarán una caída en su actividad económica este año serían Argentina (-1.8%), Ecuador (-2.5%), Brasil (-3.4%) y Venezuela (-8%).

Otros países que encabezarán el crecimiento en América Latina y el Caribe son República Dominicana (6.5%), Panamá (5.4%), Nicaragua (4.5%), y Costa Rica (4.2%).

En el 2017
La Cepal indicó que el Perú (4%) será la segunda economía con mayor crecimiento en América del Sur en el 2017, siendo superado solo por Bolivia (4.3%).

Asimismo, se proyecta que Paraguay tendrá una expansión de 3.8%, seguido de Colombia (3.2%), Argentina (2.5%) Chile (2%), Uruguay (1.2%), Brasil (0.5%) y Ecuador (0.2%). Venezuela (-4%) continuará con una caída de su PBI.

América Latina y El Caribe
La Cepal revisó las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para el 2016 y espera una contracción promedio de 0.9% en América Latina y el Caribe durante este año.

Para el 2017 se prevé un repunte en la dinámica económica con un crecimiento promedio de 1.5%, según informó hoy el organismo de las Naciones Unidas.

“Las proyecciones para el 2017 dan cuenta de un entorno global que se prevé más auspicioso que los del 2015 y 2016. Los precios de las materias primas evidenciarían en el 2017 mejoras respecto a los niveles promedio del 2016 y se espera que el crecimiento de los socios comerciales de los países de la región sea mayor”, indicó.

Al igual que en el 2016, durante el 2017 la dinámica del crecimiento mostrará marcadas diferenciadas entre países y subregiones, sostuvo la Cepal.

Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial el petróleo, minerales y alimentos, registrarán un crecimiento promedio en el 2017 de 1.1%, que contrasta con la contracción esperada de 2.2% par el 2016.

En tanto, para las economías de Centroamérica se espera una tasa de crecimiento de 4% para 2017, por encima del 3.7%, proyectado para 2016.

Inversión y productividad
Según la Cepal, para sostener el mayor crecimiento esperado en 2017 se requiere dinamizar la inversión e incrementar la productividad para mantener una senda de crecimiento sostenido. En este contexto la inversión en infraestructura y en innovación tecnológica deben jugar un papel primordial.

“Asimismo, para proteger los avances sociales logrados en años recientes el organismo señala que se requieren políticas que mantengan la inversión social y productiva en un marco de ajustes fiscales inteligentes”, señaló.

Agregó que se debe procurar la sostenibilidad de las finanzas públicas de la región, con políticas que tomen en cuenta tanto el impacto sobre la capacidad de crecimiento en el largo plazo, como sobre las condiciones sociales de los habitantes de la región.

Ante la contracción económica actual, la Cepal reafirmó que la región necesita un cambio estructural progresivo con un gran impulso ambiental que promueva un desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad ambiental, con políticas de inversiones públicas y privadas coordinadas en distintas áreas para redefinir los patrones energéticos, de producción y consumo, basados en el aprendizaje y la innovación.

“De esta forma se avanzará hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030”, manifestó.

 

(ECC)

PBF alista segundo terminal en la costa y ductos al interior

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. PBF alista segundo terminal en la costa y ductos al interior. Desde sus instalaciones en el Callao, PBF inició hace algunos años la venta de combustible importado, principalmente en Lima. Ahora, con 15% del mercado, la empresa busca posicionarse en provincias y potenciar sus ventas a compañías mineras.

En entrevista con Gestión, el gerente general de PBF, Alejandro Ormeño, señaló que la firma deberá implementar más infraestructura para lograr dichas metas. Así, anunció la construcción de su segundo terminal de abastecimiento en la costa, con alrededor de US$ 10 millones. Las obras iniciarán en el 2017 para su operación en el 2018.

Además, PBF contempla instalar otros terminales y dos ductos en el interior para transportar derivados de petróleo. Con estas iniciativas la firma espera comercializar 10 millones de barriles en tres años, dijo.

Solo en el 2016, la firma proyecta cerrar con 5.5 millones de barriles y 20% de crecimiento frente al 2014.

Expansión de grifos

Alejandro Ormeño indicó que impulsan el negocio de estaciones de servicio para asegurar volúmenes de venta y consolidar su marca. Hoy tienen cuatro grifos asociados en Lima y Andahuaylas, y al cierre del año sumarán otros dos.

En el 2017 prevé la incorporación de al menos 20 grifos más en las afueras de Lima, así como en el norte y el sureste peruano.

“Tenemos identificados 900 grifos interesantes, no es fácil cerrar con todos, pero creemos que 20 anuales es algo factible”, dijo, tras mencionar que en los próximos años apostarían por grifos propios.

Ofertas y movimientos

El ejecutivo también afi rmó que PBF recibió dos propuestas de compra de extranjeros interesados en importar combustibles al Perú. Sin embargo, sostuvo que sus accionistas no contemplan esa posibilidad.

Pero no serían los únicos atraídos por el negocio de importación. Así, refirió que Puma Energy (Trafigura) también quiere traer combustible del exterior y Primax ha tentado ese tipo de operaciones. En la actualidad, las cadenas de grifos compran combustible a Petroperú o Repsol.

Tiendas

En el posicionamiento de las estaciones de servicio, las tiendas de conveniencia han jugado un rol relevante. PBF lo sabe y ya negocia alianzas de suministro con Nestlé y Lindley para la implementación del formato en los grifos de su marca.

Si bien las tiendas serían operadas por los dueños de los grifos asociados, la firma evaluará tenerlo como un negocio propio, señaló Ormeño.

LAS CLAVES

Segmentos. PBF vende 50% de su importación a la aviación, 30% a minería y 20% a pesca, grifos y otros.

Aviación. En este segmento esperan crecer con puntos de carga de combustible en aeropuertos de provincia.

Grifos. El 60% de los puntos existentes en Lima opera sin ninguna marca.

(ECC)

Hay 82 conflictos que están en proceso de diálogo, según informe de la Defensoría del Pueblo

DIÁLOGO. Hay 82 conflictos que están en proceso de diálogo, según informe de la Defensoría del Pueblo. A dos meses de la gestión de Pedro Pablo Kuczynski, la conflictividad social ha tenido un ligero. Así, según el último reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, de agosto a setiembre, la cifra de conflictos terminó en 207, de los 208 que había inicialmente.

Solo en setiembre se registraron 146 casos activos, mientras que 61 están latentes.

Asimismo, el documento señala que hay 82 conflictos en proceso de diálogo, lo cual representa un 56.2% del total de casos activos. De ese total, 74 sucesos se dan mediante mesas de trabajo y ocho casos se encuentran en reuniones preparatorias.

Además, en la investigación se presentan 28 alertas tempranas, es decir, conflictos que se encuentran en observación, pero pueden estallar. De ellos, 21 son de tipo socioambiental.

También se revela que la mayor cantidad de conflictos se desarrollan en Apurímac (24 casos), Áncash (22) y Puno (18).

Disconformidad

Por otro lado, el documento de la Defensoría muestra que 108 acciones colectivas de protesta se produjeron durante setiembre.

A comparación de agosto, la cifra disminuyó en solo dos casos.

Cabe mencionar que el estudio indica que los conflictos sociales socioambientales ocupan el primer lugar en la tabla con 145. La lista la continúan los asuntos de gobierno local y asuntos de gobierno nacional con 18 y 12 casos, respectivamente.

EL DATO

En el reporte, la Defensoría del Pueblo alertó a las autoridades para que prioricen el caso Saramurillo, en Loreto. La protesta se desarrolla desde hace 41 días por los derrames de petróleo.

(ECC)

España: Industria prepara una nueva subasta de energía renovable para final de año

INTERNACIONALES. España.- Industria prepara una nueva subasta de energía renovable para final de año. El Ministerio de Industria trabaja en una nueva subasta de renovables para final de este año, con el fin de impulsar estas tecnologías para lograr el objetivo de cubrir el 20% del consumo final de energía en 2020 con fuentes verdes.

En un comunicado, en el que señala que España se encuentra «muy por encima» de la senda prevista para lograr ese objetivo del 20% de renovables sobre su consumo total de energía para ese horizonte de 2020, el ministerio subraya que en esta subasta, destinada a continuar impulsando la penetración de renovables, participarán las distintas tecnologías en concurrencia competitiva.

Este año, el Ejecutivo ya llevó a cabo una subasta de renovables en la que se adjudicaron un total de 700 megavatios (500 MW de eólica y 200 MW de biomasa).

Según las estimaciones de Industria, España alcanzó en 2014 un 17,3% de penetración de renovables en el consumo final de energía, incluyendo biocarburantes, frente al 12,1% previsto. Para 2015, prevé una cifra similar.

«Teniendo en cuenta que fue un año de escaso recurso hidráulico y poco viento, se confirma una tendencia al alza en la penetración de renovables», añade.

Según Eurostat, España tiene mayor penetración de renovables que la media de la Unión Europea. Además, España está por encima de la mayoría de los países de nuestro entorno (como Francia, Alemania, Reino Unido, Holanda o Bélgica), tanto por tener una mayor penetración de renovables, como porque le falta menos para alcanzar su objetivo para 2020.

El Ministerio estima que, con las medidas tomadas en los últimos años, España se situará en el entorno del 18,5-19% de penetración de renovables sobre su consumo total de energía en 2020.

En los últimos años se han llevado a cabo diferentes acciones para impulsar la penetración de renovables como la subasta de 700 MW del pasado mes de enero, la introducción de eólica en Canarias (450 MW), un régimen retributivo específico para biogás, biomasa, cogeneración e hidráulica (120 MW), o el aumento de senda de la penetración de biocarburantes en automoción.

Asimismo, la cartera destaca que, en cuanto al sistema eléctrico, la penetración de renovables dentro del mix de generación no ha dejado de crecer en los últimos años.

En el primer semestre del año, el 50,6% de la de la electricidad producida ha sido de origen renovable. Las tecnologías solares (fotovoltaica y termosolar) han pasado de representar el 3,4% del ‘mix’ de generación en 2011 al 5,0% en 2015, incrementándose incluso hasta el 5,6% en lo que llevamos de año 2016.

(ECC)

Volumen exportado de productos tradicionales aumentó 6.9 por ciento en agosto

ECONOMÍA. Volumen exportado de productos tradicionales aumentó 6.9 por ciento en agosto. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en agosto de este año el volumen exportado de productos tradicionales se incrementó en 6.9% en comparación con similar mes del año 2015, resultado con el cual sumó dos meses de crecimiento continuo.

Dicha información fue elaborada por el INEI tomando como fuente los registros administrativos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

“Este comportamiento se sustentó en la mayor producción del sector minero (8.3%), principalmente por los envíos de cobre (18.2%) que fue el producto más exportado, siendo su principal mercado China que demandó 52.9% del volumen total exportado”, anotó el jefe del Inei Aníbal Sánchez.

Agregó que el mayor volumen exportado se generó también por los mayores envíos de oro (0.6%) y estaño (7.1%).

También influyó positivamente en este resultado los mayores embarques de café (45.1%) con destino a Estados Unidos de América, Alemania y Bélgica, acotó.

 

Importaciones
De igual modo informó que el volumen importado de materia prima y productos intermedios creció en 10.4% al compararlo con igual mes del año anterior, por la recuperación en las compras de materias primas y productos intermedios para la agricultura (33.8%) e industria (11.9%).

Asimismo ayudó el resultado positivo que vienen reportando los combustibles, lubricantes y productos conexos (3.0%), en los últimos tres meses.

En la importación de materias primas para la agricultura e industria destacaron las tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (56.3%), abono mineral o químico nitrogenado (48.9%), maíz amarillo duro (102.5%), trigos excepto para siembra (10.1%), biodiésel y sus mezclas (10.6%), entre otros.

En tanto en el mes de análisis, el volumen importado de bienes de consumo no duraderos aumentó en 2.7%, respecto a similar mes del año anterior; mientras que, los bienes de consumo duradero disminuyeron en 0.5%. Asimismo, el volumen total importado de bienes de consumo se incrementó en 1.3%.

Los bienes de consumo no duraderos más demandados fueron el azúcar en bruto sin adición de aromatizante ni colorante (78.8%), arroz semiblanqueado o blanqueado (38.2%), azúcar de caña (389.7%) y preparaciones para lavar y de limpieza para venta al por menor (484.2%).

Adquisición de bienes de capital
El volumen importado de Bienes de Capital y Materiales de Construcción disminuyó en 6.1%, por el retroceso en todos los rubros, materiales de construcción (-26.2%), bienes de capital para la agricultura (-5.2%), industria (-3.6%) y equipos de transporte (-3.2%).

Los materiales de construcción menos importados fueron construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (-1.4%) y cemento sin pulverizar (-1.4%).

Asimismo, otros tractores (-22.3%) y las máquinas para preparar alimentos de animales en el rubro de bienes de capital para la agricultura (-41-1%).

(ECC)

Productores de crudo discutirán recorte de oferta por seis meses

INTERNACIONALES. Productores de crudo discutirán recorte de oferta por seis meses.  La OPEP se reunirá hoy con productores de petróleo ajenos al grupo, en un intento por afinar los detalles de un acuerdo global para recortar la producción al menos durante seis meses, plan que recibió el apoyo de Rusia. Así lo informa Reuters.

Ministros de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se embarcaron en una serie de conversaciones con ocasión del Congreso Mundial de Energía, que se celebra en Estambul, para aumentar el apoyo al acuerdo esbozado el mes pasado en Argelia, con la esperanza de que pueda ser adoptado a fines de noviembre.

“Muchos países de fuera de la OPEP están dispuestos a unirse (…) no estamos hablando de apoyo, hablamos de una contribución”, dijo el ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, en Estambul.

Representantes de algunos países de dentro de la OPEP y de fuera del grupo como Rusia, Azerbaiyán y posiblemente México celebrarán una mesa redonda hoy en los márgenes del congreso.

Cualquier acuerdo sería aplicado inicialmente durante seis meses y luego revisado, dijo el secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo.

grafica-demanda-petroleo

Informe de AIE

En tanto, la Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo en un reporte que no estaba claro cuán rápidamente podría disminuir el suministro global de petróleo, en línea con la demanda, incluso si Rusia se sumara a un pacto de la OPEP para recortar los niveles de bombeo.

Ante el reporte, el petróleo en Estados Unidos perdió 1%, a US$ 50.79 por barril.

EN CORTO

Rosneft. Igor Sechin, el ejecutivo más infl uyente de Rusia y jefe de la estatal petrolera Rosneft, dijo que la compañía no recortará ni congelará su producción como parte de un eventual acuerdo con la OPEP.

(ECC)

Rusia está dispuesta a contribuir a la estabilización del mercado petrolero y congelar la producción del petróleo

INTERNACIONALES. Rusia está dispuesta a contribuir a la estabilización del mercado petrolero y congelar la producción del petróleo. El ministro ruso de Energía, Alexander Nóvak, dijo que «Rusia está dispuesta a participar en este proceso (estabilización del mercado del petróleo), apoyamos las decisiones elaboradas por la OPEP».

Destacó que Rusia está dispuesta a unirse a la congelación de la producción del petróleo.

«Hablamos sobre ello en enero, y en abril estuvimos dispuestos a hacerlo», dijo.

Destacó que «actualmente la congelación o hasta una reducción es la vía más razonable para equilibrar el marcado del petróleo, para que realmente se disminuyan todos los riesgos de volatilidad».

El ministro ruso precisó que ve oportuno congelar la producción del petróleo por medio año con posibilidad de prorrogar.

Informó que el asunto sobre el nivel de limitación de la extracción se está examinando, por lo que por ahora no puede decir las cifras concretas.

Nóvak afirmó, además, que los países productores del petróleo podrán a corto plazo emprender acciones conjuntas para estabilizar el mercado en intereses de tanto los productores como los consumidores.

«A corto plazo (…) podríamos con los países de la OPEP y los no miembros emprender acciones conjuntas dirigidas a estabilizar la situación (con el precio del petróleo) no solo en intereses de los productores, sino en primer lugar en intereses de los consumidores», dijo.

El 28 de septiembre la OPEP acordó en una reunión informal en Argelia limitar el bombeo a 32,5 mbd, unos 700.000 barriles menos de lo que produce actualmente.

La organización tiene previsto publicar los detalles del pacto el 30 de noviembre en Viena.

(ECC)

Ecuador: Vicepresidente Jorge Glas presentó Agenda Nacional de Energía 2016-2040

INTERNACIONALES. Ecuador.- Vicepresidente Jorge Glas presentó Agenda Nacional de Energía 2016-2040.El Vicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, presentó la Agenda Nacional de Energía 2016-2040 que tiene como ejes centrales la producción de energía renovable, la eficiencia en el consumo y una matriz energética diversificada, promoviendo la integración energética, con precios que privilegien a los más necesitados.

En la elaboración de la Agenda Nacional Energética participaron organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Agencia Alemana de Cooperación, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y grupos de estudiantes de la Universidad Técnica Equinoccial y de la Universidad Central del Ecuador.

Diego Zorrilla, Coordinador Residente de Naciones Unidas, felicitó al Ecuador por los proyectos hidroeléctricos ejecutados en Ecuador entre 2015 y 2016 que ha permitido contribuir al desarrollo de la matriz energética más limpia de la región.

Dijo que la planificación 2016-2040 del Ecuador representa una transición a una mayor participación de energías limpias, alineado a las políticas ya adoptadas en los últimos 9 años, lo cual evidencia la voluntad del país para dar cumplimiento a la Agenda Global de Desarrollo Sostenible al 2030.

Para Gabriel Pérez, oficial Asociado de Asuntos Económicos en la Unidad de Servicios de Infraestructura de la CEPAL, la Agenda Energética del Ecuador es un hito fundamental en su camino para un desarrollo más sostenible, y que constituye una referencia significativa a nivel regional y mundial.

«Es necesario producir más energía contaminando menos, con una estrategia de desarrollo, a través de la hidroelectricidad», dijo por su parte el vicepresidente Glas, quien recordó la época de los años 90 cuando el país soportaba apagones.

Mencionó que en 2007 no había infraestructura y el sector eléctrico «se caía en pedazos», se importaba energía, no había planificación, por lo que fue necesario crear institucionalidad y ejecutar 8 proyectos hidroeléctricos, que permiten ahorrar cada año 1.300 millones de dólares, lo que permitirá que existan en el país tarifas eléctricas asequibles.

En ese sentido, el ministro de Sectores Estratégicos, Augusto Espín, dijo que la institucionalidad sólida permitió que se iguale el precio de la energía eléctrica en todo el país, que hace 10 años en Guaranda se pagaba más por la energía eléctrica que en Quito y dijo que en 2006 Ecuador pagó a Colombia 120 millones de dólares por energía.

El segundo mandatario manifestó que entre los proyectos hidroeléctricos existentes están Ocaña, se finalizó Mazar, Manduriacu, Sopladora, se reparó San Francisco y está cerca de su inauguración Coca Codo Sinclair, el proyecto más grande del país con 1500 megavatios. En marcha se encuentran los proyectos Delsitanisagua, Minas San Francisco, Toachi Pilatón, Quijos y Mazar Dudas. Esto permitirá que el 90% de la energía eléctrica sea producida a través de las fuentes agua.

Por este desarrollo institucional regulatorio y la mejora de la oferta con respecto al consumo, el Consejo Mundial de Energía ubicó al Ecuador como el quinto país en seguridad energética en el mundo, después de Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Reino Unido.

Glas también destacó el ahorro de 358 millones de dólares anuales con la repotenciación de la Refinería Esmeraldas, cuya contratación está envuelta en un caso de corrupción. “Iremos hasta las últimas consecuencias y perseguiremos a autores, cómplices y encubridores, adonde estén, pero eso no debe manchar la repotenciación de la Refinería de Esmeraldas”, enfatizó.

El vicepresidente manifestó que en el proceso electoral de febrero de 2017 están en juego dos visiones: «la que presentamos con una planificación energética a 25 años, para crecer, para emprender, innovar y ser potencia con energía limpia, y la otra, la de volver al pasado, deshacer los logros y entregar al mercado nuestro destino, nuestra educación, nuestra salud”, puntualizó Glas.

Interconexión con Perú

El Vicepresidente del Ecuador dijo que uno de los resultados del décimo Gabinete Binacional realizado en Macas, entre Ecuador y Perú es la definición de acciones para fortalecer la interconexión eléctrica con 500.000 voltios para que la energía ecuatoriana llegue hasta Chile, a través de Perú.

Con ello se fortalece la integración y la soberanía energética regional», dijo.

En cifras

27.000 empleos se han creado por la construcción de proyectos hidroeléctricos.

900.000 familias más tienen acceso a la electricidad

97% del territorio nacional tiene energía eléctrica

(ECC)

Cajamarca vivió una exitosa Feria del Libro, gracias al apoyo de Yanacocha y otras entidades públicas y privadas

RSE. Cajamarca vivió una exitosa Feria del Libro, gracias al apoyo de Yanacocha y otras entidades públicas y privadas. Más de 10 mil libros se vendieron durante la primera Feria del Libro de Cajamarca – Felicaj 2016, generando ventas por más de 265 mil soles y la asistencia masiva del público cajamarquino.

La organización de este importante evento cultural fue posible gracias a la unión de voluntades entre el sector público y privado logrando convocar a prestigiosas casas editoriales nacionales, reconocidos escritores, así como producciones locales y regionales con una variada y atractiva oferta bibliográfica.

Este evento, calificado como “el evento cultural más importante del año” por el público asistente, fue organizado por la Municipalidad Provincial de Cajamarca, ALAC, organismo corporativo de Yanacocha, y la Dirección Desconcentrada de Cultura, con el apoyo de la Dirección Regional de Educación, la Universidad Nacional de Cajamarca, UPN y la UPAGU.

La Felicaj 2016 se inició el 23 de setiembre y culminó el 1 de octubre, desarrollando un variado programa cultural que incluía presentaciones de libros, cuentacuentos, conferencias y conversatorios, pintura, cine, talleres de aprendizaje del idioma quechua y elaboración de clarines. Asimismo, es importante resaltar la venta de libros de varios escritores cajamarquinos, motivando el conocimiento y valoración por el talento local.

La FELICAJ 2016 marca un hito en el desarrollo de actividades culturales de Cajamarca y con perspectivas a instaurarse como un evento oficial en el que instituciones públicas y privadas unan esfuerzos en favor del desarrollo social y humano de esta región.

(ECC)