- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5223

Gold Fields presenta ITS para mejoras tecnológicas en la Unidad Minera Cerro Corona

MINERÍA. Gold Fields presenta ITS para mejoras tecnológicas en la Unidad Minera Cerro Corona.

De acuerdo a una información -que Rumbo Minero tuvo acceso- la empresa Gold Fields ingresó su Informe Técnico Sustentatorio (ITS) con el objetivo de obtener la certificación ambiental para las actividades e instalaciones asociadas al proyecto de mejoras tecnológicas en la Unidad Minera Cerro Corona (ubicada en Cajamarca).

«El plan apunta a optimizar el proceso de molienda de la planta concentradora con el objetivo de afianzar la capacidad de procesamiento aprobada (930 TM/h); así como ampliar la capacidad de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas PLT-2A en previsión a una mayor generación de aguas residuales domésticas», detalla el documento.

También se precisa que dentro de las mejoras se ha considerado la operación de siete generadores eléctricos a fin de garantizar el abastecimiento de energía eléctrica a Cerro Corona en horas punta y en casos de emergencias; implementar un área de lavado de equipos en la planta concentradora y un almacén temporal de materiales en el área de la planta concentradora.

«De igual manera se ha considerado realizar el almacenamiento temporal de concentrado en el patio del área de flotación, taller de mantenimiento y en la base del espesador de concentrados de la planta concentradora; ampliar la Oficina de GFLC en el Almacén Intermedio de Salaverry; ampliar la Pila de Óxido Mineralizado N° 2; y desarrollar un nuevo acceso a cerro Candela y modificación de trazo de accesos hacia oficinas de Arpón, y subestación eléctrica», enumera la minera en su ITS.

Otras actividades comprendidas son la reubicación de la Planta de Tratamiento de Agua Excedente del Depósito de Relaves (Neutralización con CO2),  la reubicación parcial del Almacén El Ángel II y de la zona de pruebas geoquímicas.

«Es importante señalar que los componentes de la Unidad Minera Cerro Corona que no son motivo de análisis en el presente Informe Técnico Sustentatorio (tajo Cerro Corona, depósito de relaves, depósito de desmonte y otras instalaciones), no serán modificados y se mantendrán conforme a lo aprobado en los estudios ambientales respectivos», aclara la minera.

(TCP)

MEM instala Mesa de Trabajo para el desarrollo del distrito puneño de Ocuviri

DIÁLOGO. Juliaca.- MEM instala Mesa de Trabajo para el desarrollo del distrito puneño de Ocuviri. El viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, presidió hoy la instalación de la “Mesa de Trabajo para el Desarrollo del distrito de Ocuviri” en la provincia de Lampa, con la finalidad de promover el progreso del distrito y dar soluciones a la problemática ambiental y social en esa jurisdicción.

“El objetivo de la instalación de esta mesa es buscar soluciones por la vía del diálogo para atender con proyectos sostenibles a la población, buscando su desarrollo y atención de sus demandas”, señaló el viceministro Shinno.

El grupo de trabajo reconocido mediante R.M. N° 112-2016-PCM, lo integran representantes de los ministerios de Energía y Minas, quien lo preside; Ambiente; Agricultura y Riego; Desarrollo e Inclusión Social; Educación, Salud; Trabajo y Promoción del Empleo; Transportes y Comunicaciones; y de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Además de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la PCM.

También participan, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), el Gobierno Regional de Puno, la Municipalidad Distrital de Ocuviri, la Organización Convenio Marco, del Frente de Defensa de Ocuviri, entre otros representantes de la sociedad civil, y de la empresa minera Aruntani S.A.C.

Durante la instalación de esta mesa de trabajo se invitó a conformar en este espacio de diálogo al vecino distrito de Vilavila, quienes estuvieron presentes con sus respectivas autoridades.

En la reunión se acordó conformar tres ejes temáticos: Medio Ambiente, Responsabilidad Social, e Inversión y Desarrollo. La vigencia de esta Mesa de Trabajo será de seis meses, contados a partir de la instalación. La próxima reunión será el jueves 20 de octubre en la ciudad de Juliaca.

Antes de concluir la sesión, Fernando Castillo, director de la Oficina General de Gestión Social del MEM, destacó la participación de los representantes de la sociedad civil, entre ellos, la del alcalde distrital de Ocuviri, Cosme Cari Huaynacho, por la voluntad de diálogo para resolver las demandas y encontrar consensos en un clima de paz y tranquilidad.

(ECC)

A setiembre de este año, regiones de la selva tienen Obras por Impuestos por 424.7 millones de soles

ECONOMÍA. A setiembre de este año, regiones de la selva tienen Obras por Impuestos por 424.7 millones de soles. Según el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras, los gobiernos subnacionales de la Macrorregión Oriente priorizaron a setiembre de este año 37 proyectos para ser ejecutados mediante Obras por Impuestos por 424.7 millones de soles.

El estudio señaló que esta cifra representa solo el 7% de la cartera nacional de proyectos priorizados bajo este mecanismo.

De dichos proyectos el 71.2% corresponde al sector transporte (12 proyectos por un monto de 302.2 millones de soles) y el 15.7% a educación (14 proyectos por 66.5 millones de soles), los cuales beneficiarían directamente a 190,611 personas.

Cabe mencionar que a nivel nacional ProInversión cuenta con una cartera de proyectos priorizados por las entidades públicas que suma 6,041.7 millones de soles.

El CIE de Perucámaras señaló que desde el 2009 hasta la fecha en esta macrorregión se generaron compromisos de inversión en Obras por Impuestos por un monto de 77 millones de soles en los sectores de educación, seguridad y transporte, beneficiando a 273,186 personas.

Por regiones
Del total de proyectos priorizados en esta macrorregión, 23 pertenecen a Ucayali (341.7 millones de soles), 13 proyectos a Loreto (82.5 millones de soles) y uno a San Martín (430,473 de soles).

Por su parte, Amazonas no cuenta con proyectos priorizados, toda vez que estos se ejecutan con cargo a recursos provenientes de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones, y esta región solo recibe ingresos por concepto de participaciones.

Este año los montos límites para la emisión de Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) que establecen cuánto puede ser financiado bajo esta modalidad, en la macrorregión Oriente ascienden a 403.2 millones de soles para gobiernos regionales y 491.3 millones de soles para gobiernos locales (894.43 millones de soles en total).

Estos límites a la emisión de CIPRL se calculan en base a las transferencias de canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduana y participaciones de los dos últimos años, más el tope presupuestal por el mismo concepto incluido en el presupuesto del año vigente.

(ECC)

 

Hidroeléctrica Chaglla inicia operación comercial

Chaglla
La Central Hidroeléctrica Chaglla está ubicada en el corazón de la selva de Huánuco.

ENERGÍA. Hidroeléctrica Chaglla inicia operación comercial. En setiembre de 2016, la central hidroeléctrica Chaglla fue habilitada por el Comité de Operación Económica (COES) del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional para su operación comercial. Así lo informó Inforegión.

¿Esto qué significa? Básicamente, consolidará la posición del Perú como un potencial exportador de electricidad en América Latina. Esto se debe a que la Central Hidroeléctrica de Chaglla aportará el 6% de la producción nacional de energía.

“Contar con un excedente de energía importante ubica al Perú en la mira de aquellos países vecinos que son deficitarios en la generación de energía, como Ecuador y Chile”, aseguró Leonardo Borgatti, director de Ingeniería de la Empresa de Generación Huallaga.

Asimismo, cabe resaltar que esta central también es considerada como un proyecto hidroenergético referencia en manejo sostenibilidad, ya que evitará la emisión de 1.8 millones de toneladas de CO2.

“Con la puesta en operación de Chaglla, la matriz energética actual cambiará, disminuyendo la brecha entre la energía producida con combustibles fósiles y la generada con recursos naturales renovables”, aseveró Borgatti.

(BQO)

Buenaventura aumentó ligeramente su producción de oro en el tercer trimestre del año

MINERÍA. Buenaventura aumentó ligeramente su producción de oro en el tercer trimestre del año. Según informó la minera, a través de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), su  producción de oro se incrementó ligeramente 2 089 onzas en el referido periodo de este 2016. Así, pasó de 275 467 a 277 556 onzas de oro. Si bien Yanacocha redujo su producción (de 155 524 a 147 387 onzas de oro), las unidades mineras de Orcopampa, La Zanja y Tantahuatay aportaron con mayor producción.

Asimismo, su producción de plata también tuvo cifras en azul, al pasar de 5 671 300 a 5 750 995 onzas. Aunque el aporte de producción en Julcani, Mallay y El Brocal fue negativo, la cuota alentadora estuvo representada en Uchucchaua, que aumentó de 3 921 199 a 4 086 850 onzas de plata.

Como consolidado, en los primeros nueve meses del 2016, la producción aurífera de Buenaventura ascendió a 846 262 onzas, mientras que la argentífera totaliza 17 372 664 onzas.

Otros metales

La producción de zinc de Buenaventura se incrementó, en el tercer trimestre, de 18 247 TM a 18 526 TM. Esto se explica, principalmente, por la mayor producción en El Brocal (ubicada en Cerro de Pasco) que pasó de 13 725 TM a 13 836 TM. Sus unidades mineras Uchucchacua y Mallay también tuvieron un ligero incremento en su producción.

La minera informó que en los primeros nueve meses de este 2016, su producción total de zinc asciende a 51 180 TM.

Finalmente, El Brocal incrementó su producción de cobre de 11 677 TM a 12 291 TM el tercer trimestre.

grafico-produccion-buenaventura

(ECC)

El Perú tiene el potencial y la capacidad para exportar energía a países vecinos

ENERGÍA. El Perú tiene el potencial y la capacidad para exportar energía a países vecinos. El Perú tiene el potencial y la capacidad instalada para convertirse en un exportador de energía eléctrica a los países vecinos, como Ecuador, a quien ya hemos exportado, Brasil, Chile y Colombia, lo que permitirá reducir las tarifas eléctricas de los hogares, empresas e industrias en el país.

Además de tener una capacidad actual de reserva superior a 45%, el Perú tiene los suficientes recursos hídricos, térmicos (gas natural) y renovables (solar y eólica) para generar energía a precios competitivos con el fin de exportarla a los países vecinos. Y también cuenta con las empresas para efectuar esa inversión con fines de exportación.

Así lo señaló Anthony Laub, socio de Laub & Quijandría Energy Group, al anunciar la realización del Quinto Congreso por el Día de la Energía, cuyo objetivo es evaluar las medidas adoptadas por el actual Gobierno en sus primeros 100 días para continuar con las inversiones en el sector energía, uno de los principales motores de arrastre de la economía peruana. Asimismo, en este congreso se analizarán los desafíos del país para atraer a nuevos inversionistas, ejecutar proyectos energéticos que vayan de la mano con el desarrollo social de las comunidades y para permitir el desarrollo conjunto de las economías locales y regionales del Perú.

En conferencia de prensa, Laub también informó que actualmente el Perú tiene una capacidad de reserva superior a 45% y con los nuevos proyectos de generación eléctrica que se están ejecutando y el incremento de la demanda por electricidad, el Perú llegaría al 2020 con un promedio de reserva de 36.8%; muy por encima del 20% recomendable para asegurar la estabilidad del abastecimiento eléctrico del país.

Del mismo modo, señaló que con ese porcentaje de capacidad de reserva, el Perú ya no necesitaría realizar mayores inversiones de generación eléctrica, por lo que la exportación se convierte en el motor para continuar con las inversiones en este sector. En tal sentido, recordó que con Ecuador existe la interconexión eléctrica para abastecerlo de energía eléctrica, tal como se ha realizado años anteriores, en los que también el Perú ha comprado cuando lo requería.

De otro lado, confirmó que la producción de crudo en el Perú ha caído a 41 mil barriles de petróleo al día, desde los 58 mil barriles que se extrajo al 2015. Las causas de esa caída son la disminución del precio de crudo y la paralización del Oleoducto Norperuano, lo que ha generado que la actual producción sea el 53% de la del 2007.

Asimismo, informó que desde el 2004, en que se inició el uso del gas natural, se han consumido 1.8 trillones de pies cúbicos (TCF), poco más del 10% de las reservas probadas de gas natural del país; sin considerar aquellas reservas que por falta de mercado no pueden ser certificadas o probadas.

V CONGRESO

El V Congreso por el Día de la Energía se realizará el martes 18 de octubre en el Westin Lima Hotel, en San Isidro, el mismo que será inaugurado por el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski. En el primer bloque, el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, y el gerente general del Banco de Crédito, Walter Bayly, presentarán una visión macroeconómica y sus proyecciones para los próximos años.

Posteriormente, se analizarán la situación y perspectivas del Gasoducto de Camisea y el Sur Peruano, la situación de Petroperú y un experto mundial examinará la competitividad petrolera de los países con bajo potencial petrolero como el Perú. Posteriormente, se tratará el tema cómo hacer para que el Perú sea atractivo para las empresas petroleras y los retos del subsector eléctrico y la sobreoferta eléctrica del Perú, así como la integración energética con países de la región.

En este congreso participarán como expositores los ministros de Energía y Minas del Perú, Gonzalo Tamayo; de Chile, Máximo Pacheco, y de Colombia, Germán Arce Zapata. También participarán los gerentes generales de Transportadora de Gas del Perú, Adolfo Heeren; de Sempra, Mile Cacic, y el Gobernador de Tacna, Omar Jiménez Flores, entre otros expertos del más alto nivel profesional.

(BQO)

Antamina prevé duplicar su producción de zinc en el 2017

MINERÍA. Antamina prevé duplicar su producción de zinc en el 2017. Según dijo el gerente general de Antamina, Abraham Chahuan, la minera duplicará el próximo año su producción de zinc a entre 340.000 y 360.000 toneladas finas en momentos en que el precio del metal se está recuperando.

Chahuan afirmó que la mayor producción de zinc se debe a la característica de la mina a tajo abierto que presenta ahora una mayor presencia del metal en la superficie y coincide con las buenas perspectivas de su precio en el mercado internacional.

El ejecutivo afirmó asimismo que la producción anual de cobre se mantendría en el 2016 y en el 2017 en unas 430.000 toneladas. La producción del metal rojo ascendió a unas 412.000 toneladas en el 2015, según el Ministerio de Energía y Minas.

Perú es el tercer mayor productor mundial de zinc y cobre.

«Es verdad que hay una tendencia hoy día que por el cierre de algunas minas de zinc en diferentes partes del mundo y la falta de proyectos nuevos, digamos que todo el mundo tiende a pensar que el precio del zinc tiene un mejor performance», dijo Chahuan a periodistas tras una exposición sobre la compañía.

 

Chahuan dijo que el mayor volumen de zinc permitirá a la compañía tener mejores resultados el próximo año, «pero el cobre va seguir siendo el principal ingreso de la empresa».

Antamina, que inició operaciones hace 15 años con una inversión acumulada de US$5.650 millones, está concentrada ahora en elevar su productividad y consolidar su producción tras culminar una expansión en el 2013.

Desde el 2005, Antamina ha aportado US$5,386 millones de dólares en impuesto a la renta y US$ 556 millones de dólares en gravamen especial minero (desde el 2011). Áncash ha recibido US$2,473 millones por concepto de canon minero entre 2005 y 2015.

Antamina se consolida como una empresa líder en minería internacional tras 15 años de operación comercial

Aportes en responsabilidad social y ambiental

En Desarrollo Sostenible se ha invertido cerca de US$ 168 millones de dólares en educación, salud, desarrollo productivo, fortalecimiento institucional e infraestructura, en beneficio de los 20 distritos que conforman su foco de intervención social (alrededor de 115,000 habitantes).

Entre 2006 y 2011, Antamina entregó US$263 millones de dólares en aporte voluntario como parte del Fondo Minero Antamina, un esfuerzo compartido con autoridades, instituciones regionales y las comunidades, que permitieron cerrar brechas en material social en un esfuerzo multiactor sin precedentes.

En materia educativa, Antamina ha construido y/o refaccionado 190 instituciones educativas; ha capacitado a 176 docentes en programación curricular para la mejora de la educación bilingüe intercultural, beneficiando a más de 1,500 alumnos; y ha donado 10,500 computadoras para los docentes la región.

Más de 43 mil personas han sido favorecidas con proyectos que contribuyen a mejorar las condiciones de salud materno-infantil; 23 establecimientos de salud han sido construidos y/o ampliados; 70 sistemas de agua y saneamiento se han construido y/o rehabilitado, beneficiando alrededor de 9,300 familias.

Peruanos y responsables con el ambiente

Desde el inicio de la producción comercial, Antamina optó por contratar operadores y profesionales peruanos. A la fecha, el 99.82% de sus colaboradores son compatriotas. De este grupo, el 45% del personal directo vive y/o ha nacido en Áncash, región donde opera la Mina; y el 31% de ese porcentaje vive y/o nació en la zona de influencia directa.

“Antamina es una de las empresas más destacadas en el cuidado del medio ambiente. Esto se debe a su compromiso tangible e ininterrumpido por lograr un desempeño ambiental que cumpla al 100% con los estándares internacionales en calidad de agua y aire en sus operaciones”, concluyó Chahuan.

(ECC)

Chile: BHP Billiton alista puesta en marcha de su segunda planta desaladora

INTERNACIONALES. Chile.- BHP Billiton alista puesta en marcha de su segunda planta desaladora. Con un 97,2% de avance y con planes para comenzar su puesta en marcha en enero del próximo año se encuentra el proyecto EWS (Escondida Water Supply), la segunda planta desaladora de BHP Billiton en Puerto Coloso, una iniciativa de US$3.450 millones y una capacidad de procesamiento de 2.500 litros por segundo.

Una vez terminada, explicó Ricardo Sadir, gerente del proyecto, la planta desaladora será la más grande de su tipo en América Latina y Europa.

EWS comenzó su construcción en agosto de 2013 y se espera llegue a sus máxima capacidad de producción en un año, considerando el periodo de comisionamiento de la planta.

Entre los hitos del proyecto, en septiembre de este año EWS logró unir su sistema de bombeo con el de la actual planta en Puerto Coloso (de 500l/s) y evacuar 160 l/s adicionales de su desaladora más antigua a las operaciones de Minea Escondida.

En noviembre, EWS comenzará a operar parcialmente, entregando 800 litros por segundo.

Central Kelar

Otro de los proyectos vinculados a BHP Billiton, la central de ciclo combinado Kelar, un proyecto de una capacidad instalada de 517 MW, se espera que entre en operaciones comerciales en diciembre.

Con una inversión de US$600 millones, la central es construida y operada por un consocio coreano formado por Kospo (65%) y Samsung C&T (35%) , y está vinculada a BHP Billiton a través de una contrato de suministro de energía.

Parte de la energía del proyecto, en torno a un tercio, se utilizará para satisfacer la demanda que será generada por la planta desaladora.

(ECC)

Alianza del Pacífico eliminará barreras en comercio de servicios

ECONOMÍA. Alianza del Pacífico eliminará barreras en comercio de servicios. En el marco de las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Grupo del Banco Mundial (GBM) los ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico destacaron, el fin de semana, la importancia de avanzar en el comercio de servicios. Así lo informó la Agencia Andina.

El 8 de octubre del 2016 se llevó a cabo la XI Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico (AP), en Washington DC, Estados Unidos. Participaron el ministro de Hacienda de Chile, Rodrigo Valdés, el ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Mauricio Cárdenas Santamaría, el secretario de Hacienda y Crédito Público de México, José Antonio Meade, y el ministro de Economía y Finanzas del Perú, Alfredo Thorne.

La reunión fue presidida por el Ministro Rodrigo Valdés, en virtud de que Chile tiene la Presidencia Pro-Tempore de la AP.

1. La AP es un proceso de integración profunda entre Chile, Colombia, México y Perú, que conjuntamente representan una fracción significativa de la economía mundial y el 39% del PIB de América Latina y el Caribe.

El Consejo de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico fue creado por los Jefes de Estado en la Declaración de Paracas en 2015 con el objetivo de hacer frente a los desafíos causados por la desaceleración e incertidumbre de la economía global.

Asimismo, para aprovechar las oportunidades que ofrece la integración económica y financiera para asegurar un crecimiento sólido, estable e incluyente.

2. En su reunión los ministros analizaron el estado de las economías de la AP y revisaron los avances realizados por los grupos técnicos derivados de la agenda de trabajo establecida en la Declaración de Frutillar de junio del 2016. También acordaron los próximos pasos para avanzar en la misma.

3. Respecto a la coyuntura macroeconómica se discutió acerca de los desafíos fiscales para cada uno de los países que implica la significativa caída del precio de las materias primas y el menor crecimiento mundial, en un entorno de riesgos globales asociados a amenazas de proteccionismo e incertidumbres geopolíticas prevalecientes.

En ese contexto, coincidieron en la importancia de la responsabilidad fiscal como ancla de la política macroeconómica y destacaron los procesos de consolidación fiscal en los cuales se encuentran embarcados los cuatro países de la Alianza, que permitirán mantener la estabilidad macroeconómica y apoyar la adaptación y capacidad de respuesta al nuevo entorno internacional.

4. En cuanto a la agenda de trabajo de los grupos técnicos, los ministros concordaron en focalizar el trabajo de manera de lograr nuevos avances concretos en los próximos meses.

5. Considerando los logros alcanzados a través del reconocimiento mutuo de emisiones de oferta pública de instrumentos de renta fija y variable en los países de la AP, hubo acuerdo en priorizar el trabajo en torno a la agenda de integración financiera.

En particular, se señaló la relevancia de avanzar hacia un Pasaporte de Fondos –la oferta transfronteriza de instrumentos– que permitirá alcanzar una mayor movilidad de capitales entre los países de la Alianza.

También se acordó solicitar al FMI su colaboración para el análisis de trabas y la elaboración de propuestas que permitan una mayor integración financiera.

6. Por su parte, dado el alto nivel de integración en el intercambio de bienes entre los miembros de la AP, los ministros expresaron la importancia de avanzar en el comercio de servicios, partiendo por identificar y remover aquellas barreras tributarias y aduaneras que hoy limiten su expansión entre los cuatro países, así como en sus instrumentos de financiamiento en el estudio encargado al BID para estos efectos.

7. Los ministros reafirmaron la relevancia de la apertura e integración comercial y financiera como elementos fundamentales para el desarrollo y la prosperidad económica de los países de la Alianza.

(ECC)

Repsol perforará pozo Mashira en busca de petróleo

HIDROCARBUROS. Repsol perforará pozo Mashira en busca de petróleo. La situación del sector petrolero se complica cada vez más. Según estadísticas de Perúpetro, la producción de petróleo cayó a su mínimo histórico en setiembre último (34 mil barriles diarios), mientras que la actividad exploratoria registró su resultado más lamentable en mucho tiempo: cero pozos de exploración en lo que va del año. Pero no todas son malas noticias, en particular, en Repsol. Así lo informa el suplemento Día_1 del diario El Comercio.

Hace pocos días, la española Repsol anunció su intención de perforar un pozo exploratorio en el lote 57 (Cusco) antes de fin de año. Dicho pozo, denominado Mashira 6X, tendrá como objetivo incrementar las reservas del lote 57, que hoy ascienden a 1,9 trillones de pies cúbicos (TCF), según el Libro de Reservas 2015 del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Representantes de Repsol señalaron en un reciente evento petrolero que la expectativa de la firma es encontrar entre 1 TCF y 2 TCF de gas en Mashira. Para ello, sin embargo, la española tendrá que perforar. Y eso es lo que se apresta a hacer.

Sagari y Mashira
Repsol acaba de concluir dos pozos de desarrollo en el campo Sagari (vecino de Mashira 6X), los mismos que han confirmado la presencia de gas y condensados. Y se encuentra finalizando un tercero. Su meta es iniciar producción en Sagari a partir del 2018. Mashira es el siguiente objetivo.

“Luego de que culminen las pruebas de productividad en el pozo de desarrollo Sagari 7D-ST1, Repsol movilizará el equipo de perforación hacia Mashira, para ejecutar el pozo exploratorio Mashira 6X a fines de noviembre”, explica Perú-Petro.

Si la exploración reporta los resultados deseados, el próximo reto de la petrolera será buscar la forma de evacuar el nuevo flujo de producción hacia la costa.

Y es que el ducto de Camisea llegará a su máxima capacidad en el 2017 o 2018, situación que deja una solo alternativa: comprimir el gas en la selva.

(ECC)