- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5230

Julio Velarde prevé que se duplicará producción peruana de cobre en el 2018

MINERÍA. Julio Velarde prevé que se duplicará producción peruana de cobre en el 2018. El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde, estimó que para el 2018 la producción de cobre en el país se duplicaría, con lo que nuevamente el Perú se convertiría en el segundo productor de cobre en el mundo, detrás de China.

De esta manera, la producción de cobre llegaría a los dos millones 500,000 toneladas en el 2018, precisó. Así lo informa Andina.

Recordó que la autoridad monetaria mantiene su proyección de crecimiento de la economía en 4% para el 2016, impulsado principalmente por los sectores primarios.

Inflación más baja en últimos 15 años

Velarde también comentó sobre la inflación en el Perú e indicó que ésta ha sido, en promedio, la más baja de la región en los últimos 15 años.

Indicó que del 2001 al 2015 la inflación en Brasil fue de 6.8%, Colombia 4.8%, México 4.2%, Chile 3.3% y Perú 2.7%.

“Se prevé que la inflación continuará este camino. En el 2016 se espera que llegue a 2.8% y en el 2017 a 2%”, refirió.

Promueve marco de dinero electrónico

Sobre el sector microfinanciero manifestó que los retos que tienen son: Elevar la eficiencia operativa, fortalecer la gestión de riesgos, ampliar las fuentes de financiamiento y ampliar la oferta de servicios financieros.

Anotó que el dinero electrónico es una oportunidad para que las instituciones microfinancieras amplíen su gama de productos y con ello su base de clientes.

“En esta línea el BCR está promoviendo un marco normativo propicio para el desarrollo de estas operaciones y participa activamente en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera para fomentar el acceso y uso de servicios financieros”, comentó.

(BQO)

Exportaciones de joyerías peruanas crecieron 8 por ciento entre enero y julio, informa Ádex

ECONOMÍA. Exportaciones de joyerías peruanas crecieron 8 por ciento entre enero y julio, informa Ádex. De enero a julio, los envíos de joyería y orfebrería peruana al exterior alcanzaron los US$ 49.5 millones, 8% más que similar periodo del 2015 cuando esta sumó los US$ 45.9 millones, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

El presidente del Comité de Joyería y Orfebrería de Adex, Julio Pérez Alvan, proyectó – según Gestión.pe – que para fines de año las exportaciones sumarán entre US$ 85 millones a US$ 90 millones, lo que implica un crecimiento a lo alcanzado el 2015 (US$ 81.4 millones).

“Faltaría el segundo semestre del año y por estacionalidad este periodo en mucho más fuerte respecto a ventas generando que las exportaciones de eleven considerablemente”, precisó el ejecutivo.

En los primeros siete meses del año, Pérez Alván explicó que se observó una mayor exportación de joyas elaboradas a base de metales preciosos que aumentó en 27% en comparación a similar periodo del año pasado; mientras que las ventas al exterior de las bisuterías de metales comunes retrocedió en 35% y los artículos de joyería de plata cayeron en 9%.

grafico-desempeno-joya-adex_1

En esa línea, el empresario proyectó que las ventas al exterior de las joyas peruanas hechas a base de plata empiece a subir en el segundo semestre del año, promovido por las fiestas navideñas. A nivel sudaméricano, el Perú ocupa el tercer lugar en la exportación de joyas. El primer lugar es de Brasil y el segundo de Colombia.

El ejecutivo, asimismo, remarcó que existe una gran potencial para el desarrollo del sector. Una prueba de ello es que, pese a ser considerado como el tercer productor de plata en el mundo, de las 4,091 toneladas producidas el año pasado solo el 9.13% se destinó a la elaboración de joyas. Una situación similar ocurre en el oro.

grafico-desempeno-joya-adex_2

Respecto a los mercados destinos de nuestras exportaciones, señaló que el principal mercado es Estados Unidos donde llega el 63% de nuestras exportaciones.

grafico-desempeno-joya-adex_3

En cambio, detalló que entre la principales empresa exportadoras de joyería en el 2015, se ubica Arin S.A. Le siguen Unique S.A, Yobel SCM Costume Jewelry S.A., Fidenza Disegno S.A., Línea Nuova S.A., designs Quality Exports S.A.C., entre otras.

(ECC)

Destruyen balsas y campamentos de mineros ilegales en Tambopata

INTERDICCIÓN. Madre de Dios.- Destruyen balsas y campamentos de mineros ilegales en Tambopata. Campamentos, balsas y otros insumos utilizados para actividades de minería ilegal fueron destruidos durante dos operativos conjuntos realizados al interior y en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, ubicada en Madre de Dios.

Así lo informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que precisó que los operativos se desarrollaron en alianza con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) y el Ministerio Público.

Indicó que luego de que personal de la Dicapi retornara a los puestos de vigilancia y control Azul y Otorongo, a fin de evitar el avance de esta ilícita actividad, se han desarrollado dos operativos conjuntos en los sectores de Río Azul, cochas 1 y 2, Panterita, A7 y A8.

El último operativo se desarrolló el sábado 1 de octubre y se logró destruir 16 campamentos mineros, 2 balsas carancheras, 9 motores, entre otros implementos utilizados para esta ilícita actividad como tolvas, bombas de succión, motos lineales y galones con combustible.

Según informó la Agencia Andina, en la intervención participaron 18 miembros de la Dicapi, 5 guardaparques de la RNTAMB y 1 fiscal especializado en Materia Ambiental de Madre de Dios, quienes conformaron 2 grupos para realizar paralelamente esta intervención en los sectores Río Azul y las cochas 1 y 2, ubicados al interior de la Reserva.

Similar acción se realizó el 2 de octubre durante un recorrido por el río Malinowski desde el puesto de vigilancia y control Azul hacia el sector Filadelfia, donde se halló a dos personas realizando actividades de minera ilegal y se procedió con la destrucción de dos motores y equipos destinados a la extracción aurífera.

Previamente, el 25 de setiembre, se desarrolló un operativo en el sector Malinosquillo, zona de amortiguamiento de la RNTAMB, donde un contingente conformado por 7 guardaparques y especialistas del Sernanp, 18 miembros de la Dicapi y un fiscal especializado en Materia Ambiental de Madre de Dios, registraron la presencia de balsas, motores, tolvas, generadores eléctricos, entre otros implementos de minería ilegal.

La intervención continuó el 26 de setiembre en el sector Río Azul, al interior de la Reserva, en donde efectivos de la Marina de Guerra destruyeron 2 balsas, 2 motos lineales, bombas de succión, motores, entre otros.

Similar acción se desarrolló en el sector A8 ubicado a orillas del río Malinowski, zona de amortiguamiento de la RNTAMB, donde se procedió con la destrucción de 2 campamentos mineros.

El 27 de setiembre concluyó el operativo en el sector Panterita donde se procedió con la destrucción de 22 balsas carrancheras, tolvas, entre otros implementos utilizados para minería ilegal.

Durante la intervención se evidenció además la presencia de campamentos mineros en los sectores Panterita, A7 y A8, los cuales albergarían a más de mil mineros ilegales y en los que se ofrecerían servicios alimentación, hospedaje y talleres.

Estas acciones de interdicción en la Reserva Nacional Tambopata representan un duro golpe a las actividades de minería ilegal que se registran en el ámbito de esta área natural protegida, las cuales se desarrollarán continuamente gracias al destacamento permanente de miembros de la Marina de Guerra como una estrategia eficaz para hacer frente a esta ilícita actividad, acciones en las que también se cuenta con la activa participación de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios.

(ECC)

Uno de los grandes retos hacia el 2018 es lograr una minería más amigable con el medio ambiente, señaló el titular del MEM

MINERÍA. Uno de los grandes retos hacia el 2018 es lograr una minería más amigable con el medio ambiente, señaló el titular del MEM. Con la presentación de las acciones adoptadas por el sector minero energético para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, participó en la conferencia ‘Construyendo Perú: El camino hacia la agenda 2030 para el desarrollo sostenible’, que organizó el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Americas Society/Council of the Americas (AS/COA).

Durante su exposición, el ministro Tamayo precisó que el Ministerio de Energia y Minas (MEM) viene promoviendo el uso de tecnología moderna y la implementación de programas de gestión ambiental y de responsabilidad social. “Uno de los grandes retos hacia el 2018 es lograr una minería más amigable con el medio ambiente”, dijo.

Asimismo destacó acciones como la implementación de normas sobre etiquetado para promover la eficiencia energética y de medidas regulatorias para la implementación paulatina de medidores inteligentes. Además de la introducción de una cuota de participación de energías renovables no convencionales en la generación eléctrica, equivalente al 5% de la producción total.

También destaca la generación de electricidad mediante paneles fotovoltaicos, así como la modernización de la Refinería de Talara para el cumplimiento de los estándares ambientales, y la masificación del gas natural para uso residencial y vehicular.

«Es fundamental que los peruanos tengan mayor acceso energético. El MEM está priorizando la diversificación, con énfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energética», resaltó.

Cabe indicar que en la citada conferencia, donde se debatió la agenda del Perú para el desarrollo sostenible hacia el año 2030, también asistieron el ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, y el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna.

(ECC)

Petroperú está encaminada para ser responsable social y ambientalmente, afirma Augusto Baertl

HIDROCARBUROS. Petroperú está encaminada para ser responsable social y ambientalmente, afirma Augusto Baertl. La estatal Petróleos del Perú (Petroperú) se encuentra empeñada en alcanzar un gobierno corporativo y mostrarse como una empresa social, ambiental y financieramente responsable, señaló su presidente de directorio, Augusto Baertl.

“Estamos empeñados en lograr que Petroperú llegue a ser una empresa responsable en lo social, ambiental y financiero. En buena práctica que tenga un gobierno corporativo”, dijo durante su participación en “Construyendo Perú: El Camino hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, evento organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la American Society.

Lo que está emprendiendo Petroperú constituye una tarea gigante, sostuvo el presidente de Petroperú, quien añadió que están en camino de implementar importantes proyectos que lo respaldarán. Así lo informó Andina.

El pasado jueves, el Pleno del Congreso aprobó otorgar facultades legislativas al Ejecutivo en reactivación económica, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento y para la reorganización de Petroperú.

Petroperú es una empresa de propiedad del Estado y de derecho privado dedicada al transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles y otros productos derivados del petróleo.

(BQO)

Presentan a Rolando Luque como jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad

INSTITUCIONAL. Presentan a Rolando Luque como jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Fernando Zavala, presentó el lunes al nuevo jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), Rolando Luque Mogrovejo.

La ONDS de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) es la institución encargada de prevenir los conflictos sociales en el país.

Durante la presentación, Zavala enfatizó que esta oficina de la PCM trabajará en coordinación con la Defensoría del Pueblo.

«Trabajaremos también de la mano de la Defensoría del Pueblo. Vamos a acercar conceptos y metodologías. Buscaremos mecanismos prácticos para trabajar de manera conjunta», expresó Zavala.

Por su parte, Luque adelantó que su despacho ha iniciado el diálogo con el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez.

En la actualidad existen más de 200 conflictos sociales, entre latentes y activos. Luque cuenta con amplia experiencia en la prevención y gestión de los mismos, pues ejerció como directivo en el área de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo.

(ECC)

Chile: Pequeña minería será la más favorecida con el aumento del presupuesto 2017, afirma Aurora Williams

INTERNACIONALES. Chile. Pequeña minería será la más favorecida con el aumento del presupuesto 2017, afirma Aurora Williams. Un 52% más de recursos para el Ministerio de Minería propone el proyecto de ley de Presupuesto 2017 respecto del fondo asignado en el período anterior.

Así lo anunció la ministra del ramo, Aurora Williams, quien precisó que dicha cifra representa un aumento de $47.200 millones recibidos en 2016 a $71.770 millones para el año entrante, según se informa en la web de Portal Minero.

“La Pequeña Minería será la más favorecida con el aumento de nuestro Presupuesto para 2017. Esto porque el proyecto plantea la transferencia a Enami $23.800 millones para reintegrarle el uso de recursos propios en la operación del Fondo de Sustentación del precio del cobre destinado al mencionado sector durante 2016”, precisó.

La secretaria de Estado indicó que para el desarrollo de la Política de Fomento de la Pequeña y Mediana Minería se haría un traspaso a ENAMI de $5.600 millones.

“El proyecto plantea la inyección de $ 2.348 millones al Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal, PAMMA, ejecutado por nuestro ministerio, y que incluye capacitación, inversiones, subsidios y operación”, aseveró.

Williams sostuvo que en cuanto a coberturas, se espera a través del PAMMA regular a aproximadamente 436 mineros artesanales, y entregar asistencia técnica y financiamiento a más de 4.780 beneficiarios de la pequeña minería artesanal.

La ministra de Minería resaltó que la Ley de Presupuesto incorpora una transferencia desde el Ministerio de Economía por $ 1.144 millones asociada al proyecto “FIE-Promoción Proveedores de Bienes para la Minería”, y recursos para fortalecer al equipo encargado de los resultados de la Comisión del Litio.

“Para el Plan Nacional de Geología están considerados más de $4.360 millones, los que se destinarán principalmente a la producción de mapas de geología básica, geofísica y geoquímica, similar al presente año, vale decir, con la publicación de 6 nuevas cartas de geología”, dijo.

Williams destacó que “el Programa de Seguridad Minera contará con $4.494 millones, lo que permitirá mantener la actividad de alrededor de 12.500 fiscalizaciones en seguridad minera, y 75 en faenas e instalaciones”.

En tanto, el Presupuesto 2017 asignaría $3.667 millones a la operación del Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS), y la red de monitoreo de los 43 volcanes, así como también a la generación de mapas de riesgo.

(BQO)

Dictan prisión preventiva por caso de minería ilegal en Huancavelica

MINERÍA. Dictan prisión preventiva por caso de minería ilegal en Huancavelica. El Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancavelica dictó cinco meses de prisión preventiva contra Fredy Chahuayo Carhuapoma, a quien se le imputa el delito de minería ilegal por instalar una planta informal de beneficio de minerales en el distrito de Ascensión. Así lo informó Andina.

El juzgado atendió la demanda de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Huancavelica. Durante la audiencia, el fiscal Ángel Huamán Cuba sostuvo que, desde junio pasado, Chahuayo Carhuapoma realizaba actividades de beneficio de piedra chanchada y arenilla en la faja marginal de Río Ichu, pese a la existencia de una orden judicial de paralización de dichas acciones.

Primera en Huancavelica

La medida de prisión preventiva es la primera dictada en este tipo de delitos en Huancavelica y es el resultado a trabajo combinado entre la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, la División de Medio Ambiente de la Policía Nacional, la Dirección Regional de Energía y Minas y la Administración Local del Agua, indicó por su parte Vanessa Ferrer Millán, fiscal provincial en materia ambiental.

Asimismo, explicó que la Fiscalía dirige actividades preventivas en toda la jurisdicción para que las personas dedicadas a la extracción de minerales no metálicos como actividad comercial, la realicen en el marco de la ley sin causar daño al medio ambiente.

Fredy Chahuayo Carhuapoma permanecerá cinco meses recluido en el establecimiento penitenciario de San Fermín mientras dure el proceso penal, precisó la representante del Ministerio Público al término de la audiencia.

(BQO)

Chile: Codelco presentó DIA de proyecto Continuidad Operacional División Salvador

INTERNACIONALES. Chile.- Codelco presentó DIA de proyecto Continuidad Operacional División Salvador. Codelco presentó el viernes 30 de setiembre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de Continuidad Operacional División Salvador, que compromete una inversión de U$55 millones, con una fecha estimada de inicio de ejecución para febrero de 2017.

El objetivo del proyecto es mantener la continuidad operacional de la División Salvador de Codelco, asegurando la viabilidad operacional de las líneas de producción de sulfuros y óxidos.

Salvador tiene considerado en su Plan de Desarrollo Divisional (PND) la continuidad de sus operaciones mineras de la línea de minerales sulfurados y oxidados, utilizando las instalaciones existentes y manteniendo la tasa de procesamiento en planta de 32 y 25 ktpd respectivamente.

En función de ese objetivo, la división desarrolló un plan minero que considera la continuidad de las operaciones hasta 2021.

Para la fase de construcción se estima que el proyecto requerirá, -en mano de obra, 122 trabajadores, mientras que en su fase de operación este requerimiento ascenderá a 1026 personas.

(ECC)

Soltrak se convierte en la nueva marca de la corporación Ferreycorp

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Soltrak se convierte en la nueva marca de la corporación Ferreycorp. Ferreycorp, corporación líder en bienes de capital y servicios complementarios, anunció el cambio de nombre de su subsidiaria Mega Representaciones, especialista en consumibles para la industria, por Soltrak. Con esta nueva identidad, la firma busca consolidarse como la experta en su rubro y reflejar sus planes de desarrollo, que incluyen la internacionalización de la mano de sus representadas.

“Con el nombre Soltrak, acompañamos la evolución de nuestra empresa y su visión de futuro. Buscamos consolidar nuestro posicionamiento como expertos en consumibles para la industria, con la provisión de marcas líderes y un soporte al producto de alto nivel”, afirmó Carlos Barrientos, gerente general de Soltrak.

Con ventas de S/ 120 millones en el primer semestre, Soltrak viene distribuyendo en el Perú prestigiosas marcas como lubricantes Mobil, neumáticos Good Year y artículos de seguridad industrial 3M, integrantes de un portafolio de más de 50 representaciones. Con parte de este abanico de marcas, la empresa hace su incursión en Bolivia, que expresa su visión de crecimiento.

Una década de trayectoria

Soltrak, antes Mega Representaciones, forma parte de Ferreycorp desde hace una década. En el 2007, Ferreycorp adquirió la compañía Mega Caucho S.A., especializada en neumáticos; dos años después, ésta se fusionó con Inlusa, dedicada a la línea de lubricantes; en el 2013, se concretó la adquisición de Tecseg, incorporando productos de seguridad industrial. Posteriormente, la firma continuó con la ampliación de su portafolio.

Los productos consumibles que distribuye la empresa incluyen neumáticos, lubricantes y artículos de seguridad industrial, así como filtros, abrasivos y herramientas, que atienden sectores como construcción, transporte, comercio, energía e hidrocarburos.

Soltrak cuenta con uno de los talleres más modernos del país para el reencauche de neumáticos de gran envergadura, el único de su tipo certificado por la marca Good Year, como parte de una red de talleres. Su abanico de servicios incluye modalidades de atención permanente en obra, con personal destacado y consignaciones; la implementación de talleres de atención ‘in house’ y la capacitación a clientes.

Con oficinas centrales en la avenida Argentina, Callao, la operación peruana de Soltrak tiene sucursales en las ciudades de Arequipa, Huánuco, Huancayo, Trujillo, Talara, Pucallpa e Iquitos y cuenta con más de 450 colaboradores al servicio de sus clientes.

(ECC)