- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5240

Consorcio Transmantaro firma convenio marco con el Programa Nacional Cuna Más

RSE. Consorcio Transmantaro firma convenio marco con el Programa Nacional Cuna Más. En una significativa ceremonia realizada el martes 27 de setiembre, Consorcio Transmantaro y el Programa Nacional Cuna Más (PNCM) suscribieron un Convenio de Cooperación Interinstitucional para beneficiar a niños y niñas menores de tres años, en situación de pobreza y pobreza extrema.

En el marco de dicho convenio la primera actividad que se realizará será el financiamiento de un servicio alimentario del local comunal de Quispillaqta, distrito de Chuschi, Ayacucho, por un valor de S/. 54,795.73. A través de este apoyo se beneficiarán 16 niños y niñas de hasta 36 meses de edad.

«La firma de este convenio nos llena de orgullo. Así, sumamos esfuerzos para seguir apoyando a la niñez y a la educación de los niños y niñas del país. Desde Consorcio Transmantaro estamos comprometidos con seguir incentivando este tipo de apoyos y seguiremos trabajando de la mano con el Programa Nacional Cuna Más para beneficiar a más pequeños», indicó Carlos Mario Caro, gerente general de Consorcio Transmantaro, durante la suscripción del convenio.

Por parte de Cuna Más asistieron Jorge Fernández Iraola, director ejecutivo; y Analía Zurita, jefa de la Unidad Técnica de Atención Integral.

«Aunque Consorcio Transmantaro no esté directamente relacionada con el quehacer de las actividades del Programa Cuna Más, es un ejemplo de empresa del sector energía que ha sabido identificar esta necesidad dentro del área de influencia de sus operaciones, y apoyar el desarrollo de los niños y niñas menores de 36 meses.», dijo Fernández.

Además, estuvieron presentes de Consorcio Transmantaro: Luis Lazo, gerente de Negocios; Jorge Güímac, gerente de Proyectos; y César Sánchez, jefe de Gestión de Seguridad, Ambiente y Servidumbres.

Cabe recordar que esta no es la primera alianza suscrita con el Programa Nacional Cuna Más. REP contribuyó previamente con el mejoramiento de dos Centros de Cuidado Diurno en Cayma, Arequipa, y otro en Vilcashuamán, Ayacucho. Ambas experiencias sirvieron para fortalecer las relaciones con el Programa, el mismo que se encuentra adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

El MEF prevé que las reformas estructurales elevarían a cinco por ciento el crecimiento potencial

ECONOMÍA. El MEF prevé que las reformas estructurales elevarían a cinco por ciento el crecimiento potencial. El ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, señaló que la implementación de reformas estructurales, planteadas por el Gobierno, permitirá elevar el crecimiento potencial de la economía peruana de 4 % (actual) a 5 %.

“La economía peruana se encuentra creciendo a tasas cercanas a 4 % anual pero la adopción de reformas estructurales permitirán llevar el crecimiento potencial de la economía peruana a 5 %”, indicó.

Thorne sostuvo que en el corto plazo medidas como el destrabe de proyectos, la simplificación regulatoria, la reforma de ProInversión y la inversión pública facilitarán el despegue de inversiones que tengan como objetivo la mejora de la calidad de la infraestructura del país y promover un desarrollo social y económico en las regiones menos favorecidas.

“Sin embargo, para conseguirlo es imprescindible lograr reducir la desnutrición, así como las enfermedades que atacan a los niños, que son el futuro del país, y proveer una mejor educación que conlleve a que los adolescentes no abandonen las escuelas”, dijo el titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en la presentación del Convenio de Financiación para el «Programa de Apoyo a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social».

El ministro comentó que este convenio fue suscrito en abril del 2016 entre el Gobierno peruano y la Unión Europea, en el que se señala que el MEF participa como organismo ejecutor de la financiación del programa que beneficiará a cinco regiones del Perú: Loreto, San Martín, Ucayali, Junín y Amazonas.

 

Cabe indicar que el Gobierno anunció hoy la implementación del Programa de Apoyo a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social para cinco regiones de la Amazonia Peruana con aporte de hasta 40 millones de euros de la Unión Europea.

(ECC)

Facultades delegadas enrumban a que el Perú crezca por lo menos cuatro por ciento, asegura la CCL

ECONOMÍA. Facultades delegadas enrumban a que el Perú crezca por lo menos cuatro por ciento, asegura la CCL. La delegación de facultades al Ejecutivo trazan el camino correcto para que el Perú retome la senda del crecimiento económico, de tal manera que se pueda crecer a un ritmo de por lo menos 4%, señaló el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi.

“El Congreso de la República está demostrando su madurez al haber otorgado las facultades legislativas al Gobierno. Es un paso saludable y encamina a que el país retome el crecimiento económico de por lo menos 4%, nivel a partir del cual se podrá continuar con la reducción de la pobreza y la disminución del desempleo”, refirió Mongilardi.

Agregó que la Cámara de Comercio de Lima confía en que el Ejecutivo presentará proyectos que se ajusten a la economía social de libre mercado y que se conservará la responsabilidad macroeconómica. En ese sentido, manifestó que el presidente Pedro Pablo Kuczynski y su equipo de gobierno cuentan desde hace unos meses con las propuestas de la CCL para lograr la reactivación de la economía hacia el 2021.

Estas propuestas se basan en cinco pilares: dos referidos a los cimientos del crecimiento (mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer las instituciones) y tres referidos a los motores del crecimiento (inversión, productividad y exportaciones).

YA SE ESTÁ AVANZANDO
El presidente de la CCL manifestó que el Perú ya está dando pasos importantes a favor del desarrollo de la economía. Por ejemplo, destacó que en el Congreso de la República se han presentado recientemente dos proyectos de ley que incentivarán las exportaciones de servicios.

Además, existe una propuesta legislativa que va en el camino correcto hacia la disminución de las barreras burocráticas, de tal manera que se ataca una plaga que dificulta el quehacer empresarial y la formalización.

Cabe indicar que la CCL está comprometida en impulsar y trabajar en pro de la simplificación administrativa, para lo cual recientemente ha enviado propuestas al Ejecutivo.

(ECC)

El próximo 14 vence el plazo para los deseen participar de la buena pro de Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa

ENERGÍA. El próximo 14 vence el plazo para los deseen participar de la buena pro de Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa.

De acuerdo al último cronograma del  Comité de ProInversión en Proyectos de Energía e Hidrocarburos – PRO CONECTIVIDAD, hasta el 14 de octubre se dará plazo para las personas naturales y/o jurídicas realicen los pagos del derecho de participación para la adjudicación de la buena pro del proyecto «Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (segundo circuito)».

«Este proyecto comprende una nueva LT que enlazará las subestaciones Aguaytía y Pucallpa; así como las ampliaciones de la Subestación Aguaytía y de la Subestación Pucallpa; la ampliación del sistema de simple barra 138 kV existente para la conexión de la celda de línea, de la nueva Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (segundo circuito); una celda de línea para la nueva Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (segundo circuito); y sistemas complementarios de protección, control, medición, comunicaciones, puesta a tierra, servicios auxiliares, obras civiles, etc.», detalló la Agencia de Promoción de la Inversión Privada.

Asimismo, se reprogramó la publicación de las bases consolidadas, proceso que antes de septiembre vencía el 11 de octubre, y ahora será el próximo 10 de noviembre del 2016.

Conociendo el proyecto

El proceso es para otorgar la concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de una línea de transmisión de 132 km aprox, con una capacidad de 75 MVA; con la finalidad de reforzar la capacidad de suministro en la Subestación Pucallpa, para atender la creciente demanda que se concentra en esta subestación. Luego, al operar en paralelo este nuevo circuito con el actual circuito conformado por la L.T. Aguaytía-Pucallpa 138 Kv, se obtendrá una mayor capacidad de transmisión y confiabilidad, en el suministro de energía a la Subestación Pucallpa.

El monto estimado para las obras de ingeniería, adquisición y construcción (EPC, por sus siglas en inglés) es de aproximadamente US$ 20.3 millones. Además, el plazo de la concesión sería de 30 años más el periodo de construcción; es decir, un total de 33 meses; y la fecha de adjudicación está prevista para el cuarto trimestre del 2016.

(TCP)

Defensoría del Pueblo advierte que 25 conflictos sociales pueden estallar

ECONOMÍA. Defensoría del Pueblo advierte que 25 conflictos sociales pueden estallar. A un mes del inicio del Gobierno de Peruanos por el Kambio, los niveles de con- fl ictividad tuvieron un leve cambio. En julio, arrancó con 211 y ahora hay 208. De ellos, 152 casos están activos, mientras que 56 son latentes, según se desprende del último reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo.

Además, en el estudio se presentan 25 alertas tempranas, es decir conflictos que se encuentran en observación pero pueden estallar en el futuro.

“Reúne casos y/o situaciones que merecen una intervención prioritaria por parte de las autoridades competentes correspondientes”, se indica en el documento. Veinte de ellos son de tipo socioambiental, dos de gobierno regional, dos de gobierno local y uno comunal.

El mayor número, cinco, se ubica en Loreto, seguido de Áncash y Arequipa con cuatro, respectivamente, y tres en Cusco. Cajamarca (1), Huancavelica (1), La Libertad (1), Moquegua (1), Puno (1), San Martín (1) y Ucayali (1).

“La Defensoría del Pueblo considera que hay hechos cuyo conocimiento anticipado puede permitir el manejo pacífico de un conflicto. Los reportes mensuales, así como los boletines y cronologías tienen un propósito preventivo”, refiere el reporte.

grafica-conflictos-agosto-defensoria

En diálogo

En el estudio de la Defensoría también se indica que de los 152 conflictos activos 88 están en proceso de diálogo.

Detalla que 79 de ellos se desarrollan en mesas de diálogo, nueve se encuentran en reuniones preparatorias. Además en 73 casos está la presencia de la Defensoría del Pueblo.

Asimismo, se indica que los confl ictos socioambientales ocupan el primer lugar en la tabla con 147. De ellos, 120 están activos, seguidos por 18 relacionados con el gobierno local; siete de ellos están activos

Premier Zavala anuncia que Ejecutivo tendrá listo en 30 días primeras medidas de facultades otorgadas

ECONOMÍA. Premier Zavala anuncia que Ejecutivo tendrá listo en 30 días primeras medidas de facultades otorgadas. El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, aseguró que el Ejecutivo está preparado para tomar la responsabilidad otorgada por el Congreso, al concederle facultades legislativas por 90 días.

“Quiero agradecer al Congreso por la labor desplegada lo que demuestra que podemos trabajar alturadamente. En la mayoría de temas se ha logrado consenso. Ahora nos toca a nosotros ponernos en acción”, refirió.

En esa línea, detalló – según informa Gestión.pe – que la meta es contar en los próximos 30 días con un grupo de propuestas legislativas para publicar, en 60 días otros y lo más complejos en 90 días. “Esta fue una lección en cómo se deben discutir los temas democráticamente. Tomamos con responsabilidad esta nueva función de legislar y nos vamos a enfocar en los temas que nos comprometimos”, apuntó.

Zavala, subrayó que uno de los temas relevantes que formó parte del pedido de facultades legislativas estuvo referido a la formalización. “Nosotros hemos planteado transparentemente, queremos un sistema tributario que ayude a la formalización de las micro y pequeñas empresas”, explicó.

Así, dijo que la meta es empezar un nuevo sistema tributario que permita de forma escalonada que las empresas que vayan creando puedan formalizarse. “Vamos a crear un nuevo sistema, que tenga que ver con la forma en cómo se van a cobrar los impuestos para dar opciones y comiencen a formalizarse para que sean parte del sistema impositivo y económico.

Asimismo, dijo que hay un artículo – que forma parte de las facultades otorgadas – que ayuda a simplificar procedimientos, en general. “Dado que a nivel de diversas existencias de gobierno existe demasiados trámites, por lo que hemos pedido facultades para simplificar la vida de los ciudadanos y de las pequeñas y medianas empresas”, apuntó.

En ese contexto, dijo que se desarrollará Textos Únicos de Procedimiento Administrativo (TUPA) similares para darle al ciudadano orientación y procedimientos fáciles.

GMP promueve la formalización de pescadores artesanales de Piura

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. GMP promueve la formalización de pescadores artesanales de Piura.

Decenas de pescadores artesanales del centro poblado La Bocana, perteneciente al distrito de Vichayal en la provincia de Paita en Piura, fueron reconocidos formalmente como “Pescadores Artesanales” al recibir el Carnet de “Pescador Artesanal” que acredita haber concluido el curso de capacitación organizado y promovido por la empresa Graña y Montero Petrolera (GMP).

Esta acreditación, emitida por el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), fue validada por la Marina de Guerra del Perú, el Ministerio de la Producción y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES).

“La formalización de los pescadores artesanales de La Bocana se encuentra dentro del plan integral de desarrollo de capacidades en la Comunidad Campesina Miramar-Vichayal, reforzando el concepto de sostenibilidad de los programas que desarrollamos en nuestras zonas de influencia. Asimismo, esta acreditación les abre muchos beneficios como acceso a créditos, capacitaciones y seguro de salud gratuito”, explicó el Gerente de Producción de GMP, Juan Carlos Taboada.

Taboada resaltó que la obtención de los carnets de “Pescador Artesanal” es el resultado de la capacitación de dos días dictada por instructores especializados en el FONDEPES de Paita y que ha podido fortalecer las competencias para la ejecución de sus actividades pesqueras, navegación y seguridad en el mar. Además, esta capacitación se complementó con talleres de armado de aparejos de pesca y prácticas en el Centro de Entrenamiento.

Uno de los más entusiastas al recibir este documento fue Carlos Espinoza Atoche, joven pescador que agradeció el apoyo continuo de GMP hacia la comunidad y, además, aseguró que fomentará la inscripción entre sus compañeros.

Un beneficio adicional de la actividad de entrega de Carnets de Pescador en La Bocana fue la designación de su “Sargento de Playa” por el Capitán de Corbeta Guillermo Benítez Velarde, representante de la estación naval de Paita. El señor Luis Linch Chinga fue designado Sargento de Playa por un período de 2 años, con la misión de velar por los pescadores de su zona y servir de enlace entre los pescadores, la Capitanía de Puerto de Paita y otras autoridades.

La ceremonia contó con la participación de la Capitanía de Puerto Paita de la Marina del Perú, del Alcalde de la Municipalidad de Vichayal, Alejandro Ruesta Yesán, los representantes PRODUCE, FONDEPES y SANIPES en Paita, Boris Panta, Carlos Requena y Fernando Rojas, respectivamente, así como también el presidente de la comunidad campesina Miramar Vichayal, Elmer Estrada Lamas.

(TCP)

Red Eagle Mining inicia su listado en la BVL

MINERÍA. Red Eagle Mining inicia su listado en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). La empresa canadiense, con operaciones en Colombia, es la única minera junior en listar después de tres años en la plaza limeña. Así se conoció durante la presentación.

Y si bien Red Eagle Mining tiene operaciones en Colombia, cuenta con un 25% de accionistas peruanos, repartidos entre Stracon GyM (con 15%) y Kallpa SAB (10%).

“En Colombia tenemos nuestra planta que está a punto de arrancar, lo cual es una gran satisfacción para todos, pues es un gran logro conseguir que en cinco años hayamos podido pasar de la primera perforación hecha en el proyecto Santa Rosa a estar muy próximos a la etapa de producción”, resaltó Patrick Balit, Vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Red Eagle Mining.

Agregó que en Colombia la firma posee la mina San Ramón y dentro de ella está el proyecto Santa Rosa. “En San Ramón esperamos producir 70 mil onzas de oro para el 2017, con un flujo semanal de un millón de dólares”, indicó.

Referido a este tema, Alberto Arispe, Gerente General de Kallpa SAB destacó la relevancia del listado, pues menciona que puede haber otras compañías que sigan el mismo ejemplo, al demostrarse que tenemos una ventaja competitiva en el Perú entre las bolsas de la región.

“Red Eagle Mining viene por una alternativa de financiamiento de mediano y largo plazo. Así, es muy importante que una empresa colombiana opte por la plaza limeña como una alternativa de financiamiento, pues indica que tenemos un ventaja competitiva en el Perú entre las bolsas de la región en temas mineros”, destacó.

Por otro lado, Alberto Arispe detalló que el valor en el mercado de Red Eagle Mining asciende a alrededor de US$ 150 millones.

(BQO)

Kallpa SAB estima que los precios del zinc y los metales preciosos subirán en el 2017

MINERÍA. Kallpa SAB estima que los precios del zinc y los metales preciosos subirán en el 2017. Así proyectó Alberto Arispe, Gerente General de la Sociedad Agente de Bolsa, para quien en primer lugar estará el zinc, seguido de los metales preciosos.

“Nos gusta mucho el zinc, porque la demanda por este metal en el mundo está estable. Es cierto que la oferta se ha reducido significativamente en los últimos tres años en el mundo, por el cierre de dos o tres minas grandes, además de la menor producción de Glencore, pero la demanda sigue creciendo, pues el metal se usa mucho para diversas cosas”, declaró.

Asimismo, detalló que debido a un shock de oferta los precios del zinc pueden subir aún más. Así, señaló que actualmente se encuentra en $1 la libra, por lo que estiman que para el 2017 se llegue al $1.10 y algo más para el 2018.

“En segundo lugar consideramos que subirán los metales preciosos, pues por razones de incertidumbre en el mundo, crecimiento lento y temores de inversión futura, ello puede desencadenar que el precio suba más”, explicó el Gerente General de Kallpa SAB.

Lima Hub Minero

Por otro lado, Arispe mencionó que en la actualidad se busca que Lima se convierta en el Hub minero del MILA (Mercado Integrado Latinoamericano), pues ya se tienen todas las condiciones dadas para ello.

“Se busca que Lima sea el Hub minero del MILA, ello ya que la Bolsa de Valores de Lima ya tiene una plataforma hecha, hay cajas de bolsa especializadas en el sector minero, alrededor del 35 por ciento del índice es minería y tenemos una bolsa junior con convenios ya realizados, lo que significa estar mejor posicionados que los países vecinos”, explicó.

(BQO)

Acuerdo para congelar producción de petróleo genera dudas

INTERNACIONALES. Acuerdo para congelar producción de petróleo genera dudas. El acuerdo al que llegaron los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para congelar su producción de petróleo es histórico, pero hay todavía muchas incógnitas sobre su aplicación y sobre su efecto en los mercados y la economía. Así lo informa la agencia AFP.

La clave del acuerdo para reducir entre 32,5 y 33 millones de barriles al día (mbd) la producción actual -frente a los 33,47 mbd de agosto, según la cifra de la Agencia Internacional de Energía (AIE)- fue la posición de Irán y Arabia Saudí.

«Los dos países habrían dejado de lado sus diferencias ante la presión que los bajos precios del crudo ejercen en los países del cártel», afirma John Plassard, director de investigación de Mirabaud Securities.

Hasta ahora Irán, que desde el año pasado volvió a exportar crudo tras el fin de las sanciones internacionales, no quería congelar su producción.

Por su parte, Arabia Saudí, determinante dentro de la OPEP, un cártel de 14 países que concentra el 40% de la producción mundial de crudo, tampoco quería ceder cuotas de mercado a su rival regional.

El acuerdo entre ambos abrió la vía al pacto aunque, según Morgan Stanley, el freno de la producción de crudo saudí era inevitable tarde o temprano. «La producción saudí disminuye cada año en esta época y la reducción propuesta es solo un poco superior a la que se observó en 2015», indican sus analistas.

Mercados expectantes

Queda también por saber cuál será el efecto del pacto en los mercados. Tras el anuncio, el miércoles por la noche, los precios se dispararon, pero el alza volvió a moderarse horas después a la espera de detalles.

Los mercados miran ahora a la reunión de la OPEP del 30 de noviembre en Viena, para saber cómo se concretará el pacto. Además queda por saber si los otros grandes productores, como Rusia, Estados Unidos o Canadá, seguirán la misma vía.

Incluso dentro de la OPEP hay tensiones sobre cuánto tendrá que congelar cada uno su producción. «Al terminar la reunión, el ministro iraquí del petróleo protestó contra las estimaciones de producción de la OPEP, un primer signo de que hay tensiones para saber quién y cuánto cortará su producción», indican los analistas de Barclays.

Frente a estas incógnitas, los analistas dudan en pronunciarse sobre su impacto sobre la economía global. Si el acuerdo se cumple, la producción seguirá siendo muy elevada. «El anunciado tope de producción de 32,5 mbd es sólo 1,2 millones de mbd menos que los récords de producción de agosto de 2016», recuerda John Plassard.

Y Morgan Stanley apunta que esta reducción no permitirá recuperar el equilibrio entre oferta y demanda hasta principios de 2017. «La caída de precios que empezó en 2014 ha sido beneficiosa para el consumidor (…) pero podría haber problemas si los precios suben de golpe», advierte Jeremy Cook, economista en Worldfirst.

Según él, el aumento del precio podría provocar un aumento de la inflación pero no de la manera que quieren los bancos centrales, que intentan desesperadamente luchar contra la deflación.

«Los bancos centrales quieren que la inflación suba por el aumento de los salarios y no por el precio de las materias primas», indicó.