- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5255

Chile invierte el 12 por ciento en innovación en minería de lo que destina Australia

INTERNACIONALES. Chile invierte el 12 por ciento en innovación en minería de lo que destina Australia. El presidente ejecutivo de Alianza Valor Minero, Álvaro García, afirmó que “Chile invierte el 12% en innovación en minería de lo que invierten las empresas australianas en el rubro”. Manifestó, según informa el portal Latinominería, que la industria debe tomar el riego de innovar para seguir contribuyendo en la diversificación de la economía.

Las expresiones las hizo García en el marco del noveno lanzamiento del estudio realizado por EY sobre los diez riesgos de la minería global, ocasión en que el ejecutivo de Valor Minero advirtió que “estamos a años luz de lo que están haciendo los competidores”

El ejecutivo de Advisory Mining & Metals de EY, Eduardo Valente, agregó que “la innovación es la respuesta para aumentar la productividad”, y que producto del book de precios de los últimos diez años las empresas solo miraron cómo aumentar el volumen de producción de cobre.

En tanto el presidente del Programa Minería Alta Ley, Mauro Valdés, sostuvo que la innovación se transforma en un actor competidor para la atracción de la inversión.

En la oportunidad también se mencionó la clave de tener una buena relación entre los actores para potencializar el trabajo tecnológico, con el énfasis en la cooperación entre el sector público y el privado, para así generar un incremento en la productividad.

Los riesgos de la minería

De acuerdo con el estudio presentado por EY, los diez principales riesgos de la minería global son:

1.- Optimización de capital: Los problemas de capital continúan como la principal preocupación, dada la volatilidad en los mercados.

2.- Acceso al capital: El levantamiento de capital bajó en un 15%. Las compañías en fase de pre producción están luchando por mantener la liquidez. Los inversores no están confiando en el sector.

3.- Productividad: Transformación sistemática de punta a punta del negocio. Independiente del objetivo, los principios se mantienen iguales. Atención a los activos de principio a fin, identificación de pérdidas y foco en la cultura y liderazgo.

4.- Licencia social para operar: los empleados, el medio ambiente y la comunidad son actores claves. Tiene que existir un compromiso de seguridad laboral, de gestión de riegos y una comunicación continua con la sociedad.

5.- Transparencia: hay cada vez mayores exigencias. Este punto es clave para generar y conservar la confianza de los inversionistas. Las autoridades tributarias cuentan con mayores atribuciones; los medios están cada vez más interesados en estos temas; hay poca preparación y visión frente a los estándares internacionales.

6.- Cambio hacia el crecimiento: Tomar el riesgo de invertir en capital. Se requiere de valentía además de una evaluación rigurosa de todas las opciones.

7.- Acceso a fuentes de energía: Es un gran costo el acceso a las energías. Constituye hasta el 40% de los costos base de una compañía.

8.- Joint ventures: contemplando estrategias de mitigación para evitar riesgo de mala gestión de estas alianzas.

9.- Ciberseguridad: el 21% de las mineras no tiene información sobre su estrategia de seguridad. Debe haber una necesidad de incluir este tema en el presupuesto y recursos para disminuir riegos. Entender que lo que está en juego puede ser crítico tanto para la empresa como los proveedores.

10.- Innovación: La innovación es la clave para el mejoramiento de la productividad. Es necesario permitirles a los equipos equivocarse.

grafico-ey-chile-innovacion

(ECC)

Colombia: Producción de carbón no superará los 85 millones de toneladas

INTERNACIONALES. Colombia.- Producción de carbón no superará los 85 millones de toneladas. La Asociación Colombiana de Minería (ACM) afirma que Colombia producirá cerca de 85 millones de toneladas métricas de carbón en el 2016, y no los más de 90 millones de toneladas que anunció el Gobierno Nacional en enero pasado.

Para la ACM, un repunte no tan marcado en la producción del mineral en el segundo trimestre de pequeñas y medianas mineras en el centro del país fue probablemente lo que originó el error en la recolección de datos por parte del Gobierno Nacional.

“Por esta razón consideramos en la ACM que la producción de carbón será similar a la de años anteriores, en torno a 85 millones de toneladas”, dijo Santiago Ángel Urdinola presidente del gremio a la agencia Bloomberg.

Según el portal de noticias la industria del carbón en Colombia se resiste en bajar los precios ya que las empresas han llevado hasta el límite sus gastos de operación, como el uso más eficiente de la maquinaria y los contratos de renegociación.

“A pesar de la reducción de costos, las empresas pronto tendrán que tomar decisiones en el largo plazo en sus gastos, con implicaciones para la futura producción”, precisó Santiago Ángel Urdinola.

Agregó que en el mediano o largo plazo se presentará el momento en que se deban remplazar las máquinas lo que generará sobrecostos, “y parece que el momento se está acercando”.

En las próximas semanas el Gobierno Nacional radicará el proyecto de ley de la reforma tributaria, el cual busca entre otros implementar incentivos para atraer más inversión a la actividad minera. Asimismo, el Ministerio de Minas y Energía a través de la Agencia Nacional Minera ofertarán nuevos títulos mineros.

(ECC)

Minsur es propietaria del 100% de Marcobre tras compra de acciones de KLS Limited

MINERÍA. Minsur es propietaria del 100% de Marcobre tras compra de acciones de KLS Limited.

La empresa Minsur, a través de su subsidiaria Cumbres Andinas, celebró un contrato de compraventa de acciones con KLS Limited, en el que también han intervenido Marcobre, Kores Canada Corporation y LS Nikko Copper Inc. y
en virtud del mismo ha adquirido de KLS Limited la propiedad de acciones representativas del 30% del capital social de Marcobre S.A.C.

«El precio pactado por las partes. El primero monto a pagar es de US$ 60,000,000 que serán pagados el 30 de setiembre de este año; y luego se abonarán cinco armadas anuales de US$ 5,000,000 cada una, a partir de lo que suceda primero entre:  diez días hábiles posteriores al inicio de producción comercial del proyecto Mina Justa, o el 30 de setiembre de 2023», detalló Minsur en un comunicado presentado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Asimismo, la compañía precisó que ha otorgado una fianza solidaria para garantizar las obligaciones de Cumbres Andinas frente a KLS Limited, Kores Canada Corporation y LS Nikko Copper Inc., o sus correspondientes cesionarios autorizados, derivadas del contrato de compraventa de acciones antes mencionado.

Agregó que con la finalidad de que Cumbres Andinas cuente con los fondos necesarios para atender el pago de las obligaciones mencionadas en el acápite anterior, el Directorio de nuestra sociedad ha aprobado la realización de aportes de capital dinerarios a favor de dicha sociedad, hasta por la suma de US$ 60,000,000; suma ya ha sido desembolsada a favor de la referida subsidiaria vía un aporte de capital, suma que corresponde a la cuota inicial del precio a cancelarse el 30 de setiembre de 2016.

«Cabe indicar que en virtud de esta operación, hemos logrado consolidar en Minsur y sus subsidiarias la propiedad del 100% de las acciones de Marcobre, titular del proyecto Mina Justa», puntualizó la minera.

El dato

Marcobre es titular del proyecto minero Mina Justa, ubicado en el distrito de San Juan de Marcona, en la provincia de Nasca y en la región de Ica.

(TCP)

José de las Heras asumiría gerencia del Gasoducto Sur Peruano

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. José de las Heras asumiría gerencia del Gasoducto Sur Peruano. El chileno José Antonio de las Heras, actual director de la firma Enagás Internacional, estaría asumiendo la gerencia general del consorcio Gasoducto Sur Peruano en las próximas horas. Sin embargo, fuentes de la empresa indicaron – según informa El Comercio – que el cierre del financiamiento del proyecto provocaría una nueva designación.

Como se conoce, la española Enagás asumió asumió la concesión del Gasoducto Sur Peruano, en reemplazo de la brasileña Odebrecht.

De las Heras trabaja como director y miembro del consejo de GNL Quintero de Enegás en Santiago de Chile desde el 2014.

El funcionario de Enágas, asimismo, tiene experiencia previa en empresas relacionadas al sector petrolero como Renovalia Energy Chile y Emte Sistemas South America.

La concesionaria Gasoducto Sur Peruano debe de realizar el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de un sistema de ductos para el transporte de gas natural en el sur del país, en una concesión privada de 34 años.

La concesionaria está liderada por Enagás Internacional y tiene como accionistas a Graña y Montero y Odebrecht Latinvest.

Osinergmin implementa herramienta recomendada por OCDE

INNOVACIÓN. Osinergmin implementa herramienta recomendada por OCDE. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que viene aplicando el Análisis de Impacto Regulatorio (RIA), metodología que permitirá aplicar las mejores opciones regulatorias en el ámbito energético minero, a fin de beneficiar al sector en su conjunto.

La aplicación de esta herramienta está alineada con las acciones que realiza el Estado en su conjunto para lograr la incorporación del Perú la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), compuesta por 34 países con alto desempeño en términos de desarrollo, institucionalidad, competitividad y productividad.

“El RIA es una herramienta para mejorar las políticas públicas emitidas por instituciones reguladoras, como Osinergmin. Permite evaluar los beneficios y costos de las políticas públicas antes de su implementación, así como medir el impacto generado. De esta manera, contribuye a la elección de la mejor opción regulatoria“, explicó el presidente de Osinergmin, Jesús Tamayo, en el marco de un taller organizado entre OCDE y Osinergmin sobre la aplicación del RIA, desarrollado entre el 26 y 28 de setiembre.

Añadió que gracias al RIA se pueden tomar decisiones con información detallada acerca de los posibles efectos que una medida podría tener.

“Es una herramienta clave para mejorar la calidad de las normas legales y la regulación aplicable a los sectores de energía y minera”, precisó.

Transparencia y participación
Es importante destacar que la herramienta RIA contempla un proceso para conocer los puntos de vista y opiniones de los grupos de interés sobre las políticas a implementar, y así lograr una mayor comprensión del impacto generado.

“El proceso de consulta va más allá de analizar los comentarios a la pre publicación de una norma; involucra la participación de los grupos de interés en todas las etapas del proceso RIA. Ello es sumamente importante, ya que promueve la transparencia y vigilancia de consumidores, inversionistas y autoridades”, destacó Tamayo Pacheco.

Programa País
El presidente de Osinergmin señaló que la implementación del RIA está alineada con los objetivos del Programa País, acuerdo que la OCDE firmó con el Perú, para apoyar al país en el diseño de sus reformas y en el fortalecimiento de sus políticas públicas.

De esta forma, como parte del proceso de implementación del RIA en Osinergmin, el 12 de abril de 2016, el Consejo Directivo de esta institución aprobó la Guía para la realización del RIA, la cual marcará la pauta para la aplicación de esta herramienta.

Adicionalmente viene ejecutando un programa piloto aplicando la metodología RIA para dos proyectos normativos.

De esta manera, Osinergmin se fortalece como una institución moderna, que implementa en sus procesos estándares de clase mundial, en beneficio del desarrollo del país.

(ECC)

TLC con la India abrirá mercado para nuestras exportaciones de servicios

ECONOMÍA. TLC con la India abrirá mercado para nuestras exportaciones de servicios. En el marco de la visita de una delegación de altos funcionarios del Ministerio de Comercio e Industria de la India, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros, anunció la culminación del Estudio Conjunto de Factibilidad entre Perú y la India.

A su vez, según informa la Agencia Andina, se reunió con Anita Praveen, Directora General de Comercio Exterior para Latinoamérica de la India, a fin de concluir el Estudio y definir los pasos a seguir para iniciar la negociación de un acuerdo comercial con la India.

Este acuerdo ofrecerá importantes oportunidades para las empresas peruanas, que accederán a un mercado con un PBI de US$ 2,091 miles de millones, el cual se constituye como la segunda economía más importante de Asia, manifestó Ferreyros Küppers.

“Con este acuerdo comercial no solo esperamos reducir los aranceles que enfrentan los productos peruanos, sino también lograr el acceso al mercado indio de nuestras exportaciones de servicios, como por ejemplo, las franquicias gastronómicas (restaurantes), los servicios profesionales y los servicios relacionados a las tecnologías de la información”, sostuvo el ministro.

Asimismo, espera también consolidar la imagen del Perú como destino atractivo para la inversión extranjera y facilitar el acceso de inversiones peruanas a la India. “Ya existen inversiones peruanas en la India, por lo que esperamos que este acuerdo consolide su presencia y abra las puertas para nuevas inversiones peruanas en India”, señaló el ministro.

“Esperamos llevar a cabo una primera reunión de los grupos negociadores de ambos países antes de finalizar el presente año, con el objetivo de definir las modalidades de negociación. India necesita concluir un procedimiento interno ante su Gabinete, lo cual podría tomar unos dos o tres meses”, declaró el Ministro.

Beneficios y oportunidades
En la conferencia “Beneficios y Oportunidades de un acuerdo comercial entre Perú e India”, organizado por el Mincetur y la Universidad del Pacífico, el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, afirmó que este acuerdo ofrecerá importantes oportunidades para las empresas peruanas, abriendo un mercado de 1,200 millones de personas, y el décimo mayor importador mundial.

En dicho evento participaron también altos funcionarios de la India y representantes del sector académico y privado.

Regiones del norte esperan inversiones mineras por 15,316 millones de dólares

MINERÍA. Regiones del norte esperan inversiones mineras por 15,316 millones de dólares. De acuerdo a un reporte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de setiembre 2016, de los 45,596 millones de dólares que comprende la actual cartera de inversiones mineras en el país, más de 15,316 millones de dólares corresponde a los proyectos mineros de las regiones del norte del país.

Cajamarca, La Libertad, Piura y Lambayeque tienen en total de once proyectos mineros.

La región del norte que capta más inversiones es Cajamarca con US$ 10,432 millones. En esta jurisdicción, se encuentran dos proyectos con EIA aprobado en construcción y tres en exploración. Los dos primeros son Conga de Yanacocha (US$ 4,800 millones) y Shahuindo con US$ 132 millones. Los restantes son Michiquillay a cargo de ProInversión (US$ 1,000 millones), Galeno de Lumina Cooper (US$ 3,500 millones) y La Granja de Rio Tinto (US$ 1,000 millones).

Le sigue la región de Piura con un total de US$ 2,645 millones. Aquí están la ampliación de Bayovar de Cía. Minera Miski Mayo (US$ 520 millones); el proyecto Fosfatos, cuyo EIA está aprobado, de Fosfatos del Pacífico (US$ 500 millones); Rio Blanco de Rio Blanco Coooper (US$ 1,500 millones) y Salmueras de Sechura de Americas Potash Peru $ 125 millones). Los dos últimos se encuentran en etapa de exploración.

La Libertad y Lambayeque cuentan con la ampliación de Lagunas Norte de Barrick (US$ 640 millones) y el proyecto de exploración Cañariaco (US$ 1,599 millones), respectivamente.

(ECC)

Movilizan a 300 policías para realizar operativos contra minería ilegal

MINERÍA. Movilizan a 300 policías para realizar operativos contra minería ilegal. Unos 300 policías de Huánuco, Tingo María y Lima, al mando del general PNP Wilman Carrasco Becerra, director de Medio Ambiente de la Policía Nacional, desde la tarde de ayer realizan operativos de interdicción a la minería ilegal en el río Marañón.

Los agentes que viajaron en varios buses tienen la consigna de destruir dragas y campamentos artesanales, que los mineros ilegales armaron para sacar y lavar oro, según informó Correo.

La redada policial fue organizada a raíz de informes de inteligencia de la Policía, que por varias semanas captaron a los mineros en la extracción de oro y otros minerales.

Fuentes policiales informaron que la redada tenía programado realizarse desde la zona de Quivilla (Dos de Mayo) hasta la zona de Quiprán, provincia de Huamalies.

Al cierre del reporte, los trabajos recién comenzaban, porque hubo un retraso en el viaje, debido que la carretera estaba bloqueada y tuvieron que ingresar por otro lugar.

OPEP recortaría producción petrolera por primera vez en 8 años

HIDROCARBUROS. OPEP recortaría producción petrolera por primera vez en 8 años. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aceptó recortar la producción por primera vez en ocho años, de acuerdo con un delegado enterado del asunto, lo cual hizo que los precios del petróleo subieran más del 6%. Con ello, Arabia Saudí e Irán tomaron por sorpresa a los traders, que esperaban que la política de “no límites” que el grupo adoptó en 2014 continuara.

Durante dos días de conversaciones, que duraron veinticuatro horas, en Argel, el grupo acordó recortar la producción a 32,5 millones de barriles al día, dijo el delegado, que pidió no ser identificado porque la decisión aún no es pública. Esto es cerca de 750.000 barriles al día menos de lo que se produjo en agosto. Así lo informó El comercio.

El acuerdo tendrá repercusiones más allá de la OPEP. Aclarará las perspectivas de la industria de la energía, que incluye desde gigantes como Exxon Mobil Corp. a pequeñas empresas de ‘shale’ de Estados Unidos, e impulsará las economías de los países ricos en petróleo como Rusia y Arabia Saudí. Para los consumidores, sin embargo, supondrá mayores precios de la gasolina.

“El recorte es claramente alcista”, dijo Mike Wittner, director de investigación sobre el mercado petrolero en Societe Generale SA en Nueva York. “Y lo que es más importante es que los saudíes parecen estar regresando a un periodo de manejar el mercado”.

El acuerdo de Arabia Saudí e Irán también marca una nueva etapa en las relaciones entre las dos naciones, que se han enfrentado en la política petrolera desde 2014 y respaldan los bandos contrarios en las guerras civiles de Siria y Yemen. El acuerdo fue posible después de Riad y Teherán, con la mediación de Rusia, Argelia y Qatar, se pusieran de acuerdo en el último minuto sobre sus respectivos límites de producción.

El barril de Brent subió hasta 6,5% a US$48,96 por barril en Londres, mientras que las acciones de Exxon Mobil, la mayor empresa petrolera que cotiza en bolsa, subieron 4,2%, el mayor incremento intradía desde febrero.

Alto riesgo

Los riesgos para la OPEP son altos. Ian Taylor, jefe de Vitol Group BV, la mayor firma de negociación de petróleo del mundo, dijo que el mercado de crudo podría seguir teniendo un exceso de oferta hasta el año 2018 a menos que los países productores dejen de inundar el mercado.

«No veo una buena razón para que se produzca un incremento importante en el precio del petróleo», ya que el mercado sigue teniendo «un exceso de oferta extremo», dijo Taylor en una conferencia de Bloomberg en Londres.

Mientras que la OPEP acordó limitar su producción, Rusia rompió el récord post-soviético de producción de petróleo, al bombear de 11,1 millones de barriles por día en septiembre, un aumento de 400.000 desde agosto, de acuerdo con estimaciones preliminares. Rusia participó en las conversaciones de Argel, pero no es parte del acuerdo de la OPEP.

Ejecutivo enviará proyecto al Congreso para financiar proyectos en regiones

ECONOMÍA. Ejecutivo enviará proyecto al Congreso para financiar proyectos en regiones. El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, anunció que el Ejecutivo enviará en breve un proyecto de ley al Congreso de la República para el financiamiento de proyectos de inversión pública distribuidos en gobiernos regionales y locales.

“Dentro de las normas que se han aprobado (en el Consejo de Ministros) hay un proyecto de ley que enviaremos al Poder Legislativo sobre el financiamiento de varios proyectos de inversión pública”, manifestó.

El jefe del Gabinete Ministerial señaló que existe una serie de recursos para proyectos de inversión pública que no se habían distribuido a los gobiernos regionales y locales, pues se había vencido la fecha para hacerlo.

“Con este proyecto de ley estamos ampliando esa fecha hasta fines de noviembre, lo que permitirá ejecutar los proyectos de inversión que llegan a 749 millones de soles”, dijo Zavala al término de una novena sesión del Consejo de Ministros.

Cabe indicar que al 15 de setiembre del 2016 los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) ejecutaron, de manera conjunta, un total de 15,563 millones de soles, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Los gobiernos locales lideran la ejecución de la inversión pública con 6,259 millones de soles, seguido por el Gobierno Nacional con 6,164 millones y los gobiernos regionales con 3,140 millones.