- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5258

Inscripciones a concurso de Ferreycorp para encontrar al mejor técnico de equipo pesado en su etapa final

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Inscripciones a concurso de Ferreycorp para encontrar al mejor técnico de equipo pesado en su etapa final. Hasta este domingo 25 de setiembre están abiertas las inscripciones para participar en el I Concurso “El Mejor Técnico de Equipo Pesado del Perú”, que busca resaltar la importancia del trabajo de los técnicos de servicio de maquinaria pesada de todo el país. Este certamen es organizado por la corporación Ferreycorp, a través de sus empresas Ferreyros, Unimaq y Orvisa.

Las inscripciones están abiertas en la web www.clubdetecnicos.com.pe, con amplia información sobre el concurso. El certamen es la actividad central de lanzamiento del Club de Técnicos de Equipo Pesado, una nueva comunidad a la que pueden unirse todos los técnicos de maquinaria pesada del Perú, para potenciar su perfil profesional y destacar su talento.

Sobre el Concurso
El Concurso “El Mejor Técnico de Equipo Pesado del Perú” ofrecerá al primer lugar un viaje a Brasil con un acompañante para visitar la planta de Caterpillar en Piracicaba- Sao Paulo (Brasil), una beca para un Programa de Certificación y 10 mil nuevos soles. El segundo y el tercer lugar también recibirán otros premios y becas.

Este certamen está abierto a los técnicos de servicio de maquinaria pesada de todo el Perú, excepto quienes ejerzan como supervisores, jefes, gerentes o instructores, trabajadores de empresas representantes o distribuidoras de marcas de maquinaria o que trabajen en talleres autorizados por las mismas.

Consta de tres etapas eliminatorias sobre mantenimiento de equipo pesado. La primera consistirá en un examen teórico vía Internet, para facilitar la participación a nivel nacional. Luego, los participantes con mejores resultados competirán en una evaluación práctica, en Arequipa, Huancayo, Lima, Tarapoto y Trujillo, según elección del participante.

En la última etapa, los seleccionados participarán en la Gran Final del Concurso, el 25 de noviembre, en el Centro de Desarrollo Ferreycorp en Lima. Se incluirá alojamiento y traslados a los finalistas que residan fuera de Lima Metropolitana.

Acerca del Club de Técnicos

El Club de Técnicos de Equipo Pesado, que lanza la corporación Ferreycorp, a través de Ferreyros, Unimaq y Orvisa, busca contribuir al desarrollo y el reconocimiento de los técnicos de maquinaria pesada. Entre sus actividades destaca la organización del concurso antes mencionado; la difusión de valiosa información técnica, sin costo alguno, en la web www.clubdetecnicos.com.pe y en las redes sociales; y la próxima organización de cursos y seminarios gratuitos.

“En el 2013 lanzamos el Club de Operadores de Equipo Pesado, hoy con más de 9,000 miembros, para contribuir con nuestra experiencia en el rubro de maquinaria. Este año, ampliamos esta iniciativa de responsabilidad social a los técnicos de servicio de maquinaria pesada, seguros del impacto positivo que dejará en sus vidas y en sus familias la oportunidad de potenciar sus conocimientos y demostrar sus capacidades”, señaló Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

Comisión Economía dio luz verde a delegar facultades para medidas económicas y tributarias

ECONOMÍA. Comisión Economía dio luz verde a delegar facultades para medidas económicas y tributarias. La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera aprobó por unanimidad el informe que enviará a la Comisión de Constitución en la que respalda la delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo en materia de reactivación económica y formalización.

El informe, según informa Gestion.pe, contó con el respaldo de los congresistas de Fuerza Popular (FP) que integran la comisión, entre los cuales está el vocero de la bancada Luis Galarreta y Miguel Angel Torres, quien es presidente de la Comisión de Constitución.

“Nosotros queremos avanzar con el informe, que es un informe preliminar que se le está pidiendo a todas las comisiones, y para avanzar queremos salir de esta etapa, por eso estamos coincidiendo con algunos temas”, dijo Galarreta.

Sin embargo, enfatizó que la Comisión de Constitución será la que evalúe todos los informes de las comisiones involucradas en el tema.

“El hecho de que estemos apoyando o votando a favor del informe que se está presentando y poniendo en votación, y lo diremos en su momento en el Pleno, no quiere decir que estemos a favor de la propuesta”, anotó.

Galarreta aclaró que respaldar la delegación de facultades “no es coincidente necesariamente con estar a favor de las propuestas”.

“Está la propuesta del IGV, nosotros creemos que no es positivo, pero el congresista Víctor Andrés Belaunde dice que sí es positivo pero creemos que, en este informe preliminar, ustedes son los responsables de manejar la economía y serán los responsables, después que termine la delegación de facultades, de rendir cuentas en el Congreso”, aseveró.

En ese sentido, manifestó su posición política es apoyar la delegación de facultades pero no significa que coincidan con respaldar las medidas.

Al respecto, la presidenta de la Comisión de Economía, Mercedes Aráoz, indicó que se respetarán las opiniones divergentes pero eso no quiera decir que se logren consensos en aspectos de la política pública.

“En esta comisión se ha trabajado palabra por palabra todo el texto (del informe) para tener una coincidencia en cómo plantear los temas de la mejor manera y eso es valioso. En esta comisión sí se ha trabajado en ese sentido, no buscando enfrentarnos sino colaborar con todas las bancadas”, refirió.

Cabe señalar que la Comisión de Justicia y la Comisión de Presupuesto dieron una opinión en contra de dar facultades legislativas al Poder Ejecutivo en los temas vinculados a fortalecer la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y temas macrofiscales, respectivamente.

En la Comisión de Economía votaron a favor del informe los congresistas Mercedes Aráoz de Peruanos por el Kambio (PpK), Percy Alcalá (FP), Víctor Andrés García Belaúnde (Acción Popular), Richard Acuña (Alianza para el Progreso), Lucio Ávila (FP),Carlos Bruce (PpK), Cecilia Chacón (FP), Jorge del Castillo (Apra), Luis Galarreta (FP), María Melgarejo (FP), Paloma Noceda (FP), Oracio Pacori (Frente Amplio), Osías Ramíres (FP), Rolando Reátegui (FP), Wilbert Rozas (Frente Amplio), Karla Schaefer (FP) y Miguel Ángel Torres (FP), Miguel Castro (FP), Nelly Cuadros (FP), Modesto Figueroa (FP), Pedro Olaechea (PpK).

El congresista del Frente Amplio, Alberto Quintanilla, dio su voto a favor pero con reservas.

BBVA Research estima que el precio del cobre precio del mineral se normalizará con el crecimiento de la economía mundial

MINERÍA. BBVA Research estima que el precio del cobre precio del mineral se normalizará con el crecimiento de la economía mundial. El precio del cobre ha disminuido en los últimos años ante la apreciación del dólar y al superávit mundial de este metal, a lo que se sumó el poco dinamismo en los movimientos de los agentes no comerciales, lo que trajo como consecuencia que el precio del metal fluctué con menos fuerza, refiere el último informe del BBVA Research.

Así, según reporta el diario Gestión, la entidad bancaria prevé que el precio convergerá hacia los US$ 2,50 la libra en el mediano plazo. La cotización del metal, refiere el documento, fluctúa en US$ 2,14 la libra, el precio más bajo en casi siete años.

grafico-proyeccion-precio-cobre-bbva

“Estimamos que los bajos precios actuales continuarán, desincentivando la inversión minera global”, detalla el análisis. No obstante, remarca que junto con la normalización del crecimiento mundial, se esperaría que el precio de este metal tienda a recuperarse en los próximos años, aunque de manera acotada.

El BBVA Research afirma que la proyección considera que, aún con esta recuperación, el precio del cobre en el medio plazo distará significativamente del nivel que alcanzó en la época del boom de precios (se llegó hasta US$ 4,0 la libra)

Impactos para el Perú

En este contexto, el Perú cuenta con reservas ubicadas principalmente en la zona sur.

Si bien la producción minera continúa crecimiento – se estima que aumente 40% este año en relación al 2015 y que aporte más de 2 puntos porcentuales al PBI- uno de los principales retos que afronta el país es que está será cada vez más acotada y su crecimiento será a menor velocidad, dado la carencia hacia adelante de grandes proyectos de inversión minera.

Ante lo cual proyecta, que pese a que la producción de cobre que llegó a 54% en el primer trimestre del año, empiece a descender paulatinamente para llegar a finales del próximo a 4%.

En esa línea, considera que uno de los principales retos que deberá enfrentar el sector extractivo es mejorar su competitividad así como subsanar políticas como la regulación laboral, los acuerdos socio económicos con las comunidades, incertidumbre respecto a las áreas protegidas, entre otros.

Estas debilidad, apunta el BBVA Research, se reflejan en la cantidad de conflictos sociales, que ha julio de este año suman 93, y en los largos plazos para aprobar los estudios de impacto ambiental.

INEI reportó que la producción de energía eléctrica creció 8 por ciento en julio

ENERGÍA. INEI reportó que la producción de energía eléctrica creció 8 por ciento en julio. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE) dio a conocer que la producción de energía eléctrica aumentó en los departamentos de Huánuco (277,4%), Amazonas (101,2%), San Martín (77,3%), Ica (64,2%). Asimismo se incrementó en Tumbes (45,3%), Cusco (37,9%), Piura (33,6%), Arequipa (28,1%), Áncash (25,8%), Madre de Dios (9,9%), La Libertad (6,7%), Lima (6,1%), entre otros.

No obstante, disminuyó en Lambayeque (-69,1%), Loreto (-42,2%), Apurímac (-38,6%), Cajamarca (-32,8%), Pasco (-25,1%), Junín (-19,5%), Puno (-9,9%), Ucayali (-7,4%), Huancavelica (-5,5%), Ayacucho (-5,2%) y Tacna (-4,9%).

En julio de 2016, la producción de energía eléctrica, a nivel nacional, creció en 8,0% en comparación con similar mes del año 2015, por efecto de la mayor generación de energía de origen térmica.

Producción de cobre aumentó 31,4 por ciento en julio, informa el INEI

MINERÍA. Producción de cobre aumentó 31,4 por ciento en julio, informa el INEI. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE) dio a conocer que, en julio de 2016, la producción de cobre del país se incrementó en 31,4% en comparación con similar mes del año 2015.

Este incremento se debe a la mayor extracción registrada en la Sociedad Minera Cerro Verde (169,1%) en Arequipa; así como por el mayor aporte de la Minera Las Bambas ubicada en Apurímac.

Asimismo, aumentó la extracción de este mineral en Ayacucho (109,5%), Huánuco (20,5%), Cajamarca (3,7%), Moquegua (3,5%) y Pasco (0,6%).

El INEI también informó que según información proporcionada por el Ministerio de Energía y Minas, los departamentos que disminuyeron su producción de cobre fueron Puno (-46,3%), Huancavelica (-37,9%), Junín (-33,2%), Ica (-18,5%), Lima (-9,7%), Áncash (-6,8%), Tacna (-4,7%) y Cusco (-0,8%).

Chile: Proyectan déficit de 800 mil toneladas de cobre en el mercado a 2020

INTERNACIONALES. Chile.- Proyectan déficit de 800 mil toneladas de cobre en el mercado a 2020. En el marco de la presentación del informe de proyectos de Cochilco, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, se mostró optimista al momento de proyectar el futuro del negocio de cobre en nuestro país, afirmando que se espera un déficit de 800.000 toneladas en el mercado a contar de 2020.

La autoridad también señaló que un año antes, en 2019, el precio del metal rojo comenzará a recuperarse, ya que no se ve la puesta en marcha de grandes proyectos.

En tanto, Cochilco ajustó su cartera de inversiones para los próximos diez años a US$49.208 millones, un monto inferior en US$28.082 millones respecto a lo anunciado en agosto del año pasado.

Pese a este menor desembolso, el vicepresidente ejecutivo del organismo, Sergio Hernández, indicó que las cifras son mayores a lo materializado en el último decenio, que sumó US$34 mil millones.

Entre las razones para esta actualización, destaca la caída en el precio del commodity, lo que ha restringido los ingresos de las cupríferas y el acceso a financiamiento bancario para sustentar proyectos. Además, el directivo aseveró que el mercado ya tiene internalizado el monto de $49.208 millones.

Culmina cuarto monitoreo ambiental participativo a Quellaveco

MINERÍA. Culmina cuarto monitoreo ambiental participativo a Quellaveco. La cuarta campaña del Monitoreo Ambiental Participativo (MAP IV) culminó luego de recoger 19 muestras de agua, verificar cinco estaciones de monitoreo de aire y tres de ruido y vibraciones en diferentes áreas de la zona de influencia del Proyecto Quellaveco. La información corresponde a la época seca del año y viene siendo procesada por el laboratorio acreditado ALS CORPLAP. Así lo indica el Diario Correo.

La inspección se realizó del 9 al 14 de septiembre y contó con la supervisión del subcomité de monitoreo ambiental participativo conformado por representantes del Gobierno Regional de Moquegua, Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, Municipalidad Provincial de Ilo, Comunidad Campesina Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, representantes de la sociedad civil y Anglo American Quellaveco.

Los resultados del MAP IV serán difundidos a la población y autoridades correspondientes a través de reuniones informativas, cuya convocatoria se realizará tras contar con los resultados del análisis de las muestras.

Las instituciones y organizaciones civiles participantes del trabajo de campo, verificaron el correcto cumplimiento de los protocolos para el recojo de muestras realizadas en la cuenca del río Asana hasta el río Osmore (Ilo), y en la cuenca de los ríos Chilota, Vizcachas y Titire.

El Monitoreo Ambiental Participativo es parte de uno de los acuerdos de la Mesa de Diálogo entre Moquegua y Anglo American. Será permanente durante la ejecución del proyecto minero Quellaveco.

StatKraft menciona que a partir del 2020 se debe ir pensando en nuevos proyectos energéticos

ENERGÍA. StatKraft menciona que a partir del 2020 se debe ir pensando en nuevos proyectos energéticos. Juan Manuel López, Gerente Comercial de StatKraft Perú menciona que debido a la sobreoferta de energía que tenemos en el país, ello porque el Gobierno estimo una mayor demanda por la entrada de proyectos mineros – que a la fecha no han salido – es importante que sean las empresas privadas quienes piensen en políticas de crecimiento en base al mercado a partir del 2020.

¿Cuánto ha evolucionado la normativa para trabajar con energías renovables desde que llegaron al Perú?

Cuando empezamos en el 2002 no estaban las normas que promocionan las energías renovables, sino que el trabajo era de libre competencia. Cuando invertimos en Cheves no trabajamos bajo el actual marco normativo, sino bajo un marco establecido por el gobierno de esa época para promocionar grandes hidroeléctricas.

¿Qué otros proyectos tienen en cartera?

Actualmente tenemos una cartera de proyectos congelada debido al crecimiento de nuevas centrales – no en base a un mercado competitivo, sino en base a la promoción que hace el Estado para construir nuevas hidroeléctricas – lo que ha hecho que el sistema no requiera más generación.

Estimamos que hasta el 2025 no debería llamarse a nuevos proyectos de energía, pues el país tiene el suficiente margen de reserva para atender todo el crecimiento de la demanda.

¿Pero si se ponen en marcha grandes proyectos mineros si se hará necesario?

Los grandes proyectos ya se han puesto en marcha, además que una variable para el desarrollo de estos es que se requiere de un tiempo de maduración y, en esa línea, no vemos gran cantidad de demanda minera en un mediano plazo.

Además, la sobre oferta que tenemos se debe porque el crecimiento del parque de generación fue planificado por el gobierno, ello por la estimación del crecimiento de la demanda en respuesta al desarrollo de grandes proyectos mineros que entrarían en operación, pero que no se han dado.

Se han construido nuevas centrales que están entrando en operación, pero que – como lo mencioné – no existe aún la demanda para ellas, lo que origina un desbalance entre oferta – demanda y que, en un mercado competitivo, debería traducirse a los precios.

Sí consideramos que a partir del 2020 se debe ir pensando en nuevos proyectos, siendo lo ideal que el sector privado sea quien piense en políticas de crecimiento en base al mercado.

*Foto Referencial

Huelga de trabajadores de Shougang Hierro llegó a su décimo día

LABORAL. Huelga de trabajadores de Shougang Hierro llegó a su décimo día. La huelga de trabajadores en la minera Shougang Hierro Perú entró el miércoles en su décimo día sin lograr un acuerdo sobre un pedido de aumentos de salarios, mientras la empresa atenuaba el impacto de la paralización con un plan de contingencia.

El gerente general de Shougang Hierro Perú, Raúl Vera, dijo el miércoles que mientras dura la protesta, la minera cuenta con contratistas que realizan trabajos mineros y hacen labores de mantenimiento. Así lo dio a conocer ElComercio.pe.

“Los obreros son una parte importante de la mina pero como ya preveíamos la huelga, manejamos las cosas de una forma para no afectarnos tanto, manejamos apropiadamente los embarques y no se ha dado fuerza mayor”, dijo Vera en conversación con Reuters.

La fuerza mayor es una cláusula de exención de la que disponen los proveedores de materias primas cuando no son capaces de cumplir una obligación contractual de suministro debido a factores fuera de su control.

Shougang Hierro Perú, la única productora de hierro en el país y controlada por Shougang Group de China, produjo el año pasado 7,3 millones de toneladas métricas finas de hierro en su mina ubicada en la región sureña de Ica.

El secretario general del sindicato, Julio Ortiz, dijo que hay dos barcos parados en el puerto de la minera sin poder cargar los minerales.

“Lamentablemente, no se ha llegado a un acuerdo hoy en la reunión con la autoridad de trabajo de Ica, no hay una propuesta favorable de la empresa Shougang”, agregó Ortiz.

El sindicato está demandando un aumento de 8,40 soles (2,47 dólares) a sus salarios diarios y la empresa sólo les ha ofrecido 1 sol, dijo.

Según Ortiz, el salario promedio diario del trabajador de la empresa es de 85 soles y los 1.000 obreros sindicalizados de Shougang Hierro Perú estaban acatando la huelga.

El sector minero es clave para Perú porque sus exportaciones representan el 60 por ciento de los envíos del país andino.

Aprueban EIA de proyecto Magistral de Milpo

MINERÍA. Aprueban EIA de proyecto Magistral de Milpo. Compañía Minera Milpo informó que el Ministerio de Energía y Minas aprobó el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto de cobre Magistral (Áncash). Así lo supo el diario Gestión.

Dicho proyecto será explotado a cielo abierto y comprende la producción de concentrados de cobre y molibdeno a base de un estimado de reservas minerales de unos 120 millones de toneladas.

Magistral posee características similares a Antamina y podría alcanzar una capacidad de tratamiento de hasta 30,000 toneladas por día. En este proyecto se invertirían unos US$ 480 millones.

De ser aprobado este año el estudio de factibilidad que enviaron a ProInversión y se firmen los acuerdos de transferencia con la comunidad, Magistral puede ser un proyecto que al 2017 o 2018 esté en fase de construcción.

De otro lado, Milpo informó que trabajadores de su Unidad Minera El Porvenir (Pasco), iniciaron una huelga, aunque no se prevé un impacto en sus operaciones.