- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5259

Proyectos Integrales atraerían inversiones chinas

ECONOMÍA. Proyectos Integrales atraerían inversiones chinas. Con una proyección de US$160,000 millones hasta el año 2025, la brecha de infraestructura en el Perú estaría todavía subestimada, según anunció el Ing. Jorge Merino, Presidente del Comité Organizador de la Misión Perú a China Mining 2016 y ex ministro de energía y minas, durante su presentación, en el marco del 1er Foro de Inversiones Perú-China, realizado el 21 de setiembre en Beijing.

Dicha cifra no considera las inversiones en saneamiento, ni mejoras de la red actual, o tratamiento de aguas residuales. Tampoco incluye la adecuación ni rehabilitación de las escuelas, ni el reforzamiento antisísmico.

De este modo, con la presencia de cerca de 150 potenciales inversionistas interesados en el Perú, se realizó exitosamente el 1er Foro de Inversiones Perú-China, marcando el inicio de un proceso continuo de promoción-país en el gigante asiático, luego de la visita del Presidente Kuczynski la semana anterior.

“El primer Foro Perú-China abrirá más puertas para nuevas inversiones. La visita del Presidente Kuczynski nos motivó a seguir invirtiendo en el Perú, por lo que investigaremos la posibilidad de construir una refinería de cobre y su mejor ubicación con responsabilidad social”, dijo en las palabras de bienvenida al evento, Liao Ming, Presidente de Baiyin Nonferrous Group, accionista de Minera Shouxin Perú, y auspiciador principal del Foro.

Las nuevas inversiones se podrían destinar a infraestructura, minería, energía y agua, los cuatro ejes que Perú y China tienen como prioridades comunes, donde se puede potenciar la presencia del capital chino en el Perú.

“El 90% de la carga de exportación sale por el puerto del Callao, se necesitan desarrollar más puertos de talla internacional”, lo cual abaratará los costos de la cadena logística de producción del cobre, zinc, estaño, plomo, y otros, destacó Merino. Igual referencia hizo sobre los ferrocarriles, que permitirán la articulación de los centros mineros con la actividad agrícola y energética.

Inversiones macroregionales

Los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Ica, Cusco y Junín ocupan el 20% del territorio nacional y concentran uno de los más altos volúmenes de recursos minerales, hidrográficos y turísticos del Perú, señaló a su turno el Ing. Wilber Venegas, gobernador regional de Apurímac, en nombre de la Mancomunidad Regional de los Andes.
Es la primera vez que dichas regiones promocionan internacionalmente sus proyectos conjuntos. Entre los siete presentados se encuentran el Ferrocarril Transandino Andahuaylas-Puerto San Juan de Marcona, con una inversión estimada de US$3,500 millones, así como la extensión del Ferrocarril Central –interconexión Huancavelica-Ayacucho-Apurímac-Cusco, de US$1,800 millones en inversión proyectada, y el proyecto de Megapuerto de San Juan de Marcona, que requeriría de US$251 millones.

Para competitividad agrícola: infraestructura y riego tecnificado

El riego tecnificado y la infraestructura son los dos pilares principales que requiere el campo para desarrollarse y mejorar su competitividad, precisó luego Juan Manuel Benites, ex ministro de Agricultura y Riego, destacando que, con US$5,000 millones en exportaciones promedio anual, la agricultura se ha convertido en el segundo generador de divisas del país y el Perú se ubica ahora entre los 10 primeros países proveedores de alimentos al mundo.
El agua no sólo hay que pensarla para la irrigación, sino para almacenamiento y como mitigación frente al cambio climático, para lo cual son necesarias las inversiones a gran escala, explicó.

Por ende, la gestión del agua debe tener como “hilo conductor, las inversiones integrales en las cuencas, es decir, servicios ambientales en la parte alta; almacenamiento en la zona media y riego tecnificado para cuidar el agua”.

Cerró el evento el Viceministro Guillermo Shinno, presentando la importancia del Perú como país minero a nivel mundial, la cartera de proyectos mineros, y la política de promoción minera que se viene manteniendo en lo fundamental desde hace más de 20 años.

Antamina elegida como la Marca Empleadora más atractiva del sector minero

MINERÍA. Antamina elegida como la Marca Empleadora más atractiva del sector minero. Por cuarto año consecutivo la empresa Antamina ocupó el primer lugar como la marca empleadora más atractiva para trabajar en el sector minero, según estudio “¿Dónde quiero trabajar?” elaborado por Arellano Marketing. Más de 5 000 peruanos con estudios técnicos, universitarios y de posgrado la eligieron debido a su reputación e imagen, su cultura corporativa empresarial, sus programas de responsabilidad social y los beneficios salariales que ofrece.

“Esta distinción es un reflejo de la buena imagen que proyecta la empresa como empleadora, lo cual es una combinación de factores, entre los que podemos mencionar nuestro buen nivel de remuneraciones, imagen corporativa, clima laboral, responsabilidad social y ambiental, entre otras”, señaló Silvio Brigneti, vicepresidente de Recursos Humanos y Seguridad de Antamina.

Desde el inicio de su producción comercial, Antamina ofrece una serie de beneficios a los más de 2 800 colaboradores que operan en la mina y en el puerto Punta Lobitos (Huarmey) entre los que destacan: amplias posibilidades de desarrollo como capacitaciones, talleres o cursos, remuneraciones competitivas de acuerdo al sector, un completo seguro médico familiar, jornadas laborales con adecuado tiempo de descanso, etc.

“Nos esforzamos en ofrecer a nuestros colaboradores una alta calidad de vida, brindándoles un excelente servicio de hospedaje y recreación en el campamento Yanacancha y el Puerto Punta Lobitos. En ese sentido, contamos con los más altos estándares de calidad en los servicios que le ofrecemos a nuestros colaboradores y socios estratégicos, tales como: transporte, alimentación y alojamiento”, concluyó Brigneti.

Ministro Tamayo optimista en reorientar exportación de gas de Camisea

ENERGÍA. Ministro Tamayo optimista en reorientar exportación de gas de Camisea. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, según informa la Agencia Andina, expresó su optimismo en lograr que la exportación del gas de Camisea se reoriente a otros mercados que no sea el mexicano, a fin de lograr mayores beneficios al país, porque las condiciones son favorables.

«Forma parte del proceso de reorientación que estamos haciendo, y vamos a seguir trabajando y esforzarnos para aumentar esas probabilidades, hoy no quiero adelantar, somos optimistas por supuesto», subrayó.

En su participación en el foro Internacional de Hidrocarburos organizado por la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), refirió que el laudo arbitral establece la necesidad de definir un tratamiento para lo que pueden ser las condiciones de reexportación en los casos a terceros mercados.

Indicó que se pone como evidencia que como país «no nos conviene seguir con la exportación a México», y que por lo tanto tenemos que mirar otras alternativas y en esas alternativas ver de qué forma el Estado peruano pueda beneficiarse.

«Eso puede suponer en algunos casos, incrementar la posición hacia el mercado japonés, puede ser el mercado europeo, porque hay alternativas más rentables que el mercado mexicano», agregó.

Mejores condiciones
Asimismo, indicó que desde que se empezó a considerar en una reorientación del contrato de exportación del gas de Camisea que involucra a distintos actores, entre ellos, el Consorcio Camisea, Perú LNG, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México, mejoraron las condiciones.

«Desde esa fecha a hoy, creo que las condiciones para hacer más viable la renegociación de ese contrato de exportación, son mejores ahora, porque hay gasoductos en construcción de Estados Unidos a México que van a permitir liberar parte de la exportación que sale del Perú y ser sustituida por la exportación que viene de Estados Unidos a México», explicó.

Señaló que sería muy aventurado en indicar fechas sobre cuándo se lograría una reorientación de las exportaciones del gas de Camisea.

«Yo creo que es aventurado indicar fechas, yo diría que este es un proceso, no es un proceso sencillo, toma tiempo y sí les pido paciencia», afirmó.

Refirió que se han hecho ya algunos contactos con representantes del gobierno mexicano, y que él personalmente conversó con el embajador mexicano.

También indicó que va a haber una siguiente reunión probablemente en Cartagena, Colombia entre el presidente Pedro Pablo Kuczynski y su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto.

«Pero progresivamente vamos a estar reforzando los contactos a alto nivel, pero paralelamente las empresas están haciendo su trabajo también», dijo.

Mayores reservas lote 108
De otro lado manifestó que hay indicios de encontrar más gas en el lote 108, que abastecerá al sur del país.

«Hay indicios de que tenemos bastantes buenas noticias en relación a lo que pueden ser reservas adicionales para el gasoducto sur peruano, con lo cual creo, que de cara a Noviembre uno debería tener fuera del escenario esas voces que señalaban que el gasoducto no iba a tener reservas para su desarrollo», dijo.

También manifestó su optimismo en este sentido, en relación a la situación que se tenía hace algunos años, tanto en relación al nivel de reservas y en cuanto a la recomposición de accionistas al interior del consorcio que está a cargo de la construcción del gasoducto sur peruano,

«Ambas elementos van a permitir destrabar aquellas cosas que se han atracado, demorado», subrayó.

Bancabilidad
Por otra parte, señaló que la adenda de bancabilidad del gaseoducto se logrará concluir en unas seis semanas.

«Está en proceso, es un proceso donde está discutiendo el MEF, el MEM con la sociedad concesionaria, nos va a tomar un tiempo que espero no sea más allá de seis semanas», dijo.

Finalmente, destacó que el rol que se tiene en el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y en Perupetro es responder y estar en condiciones de contrarrestar el ciclo negativo del mercado de hidrocarburos.

«Probablemente va a ser más duradero de lo deseable, y parte de la tarea que tenemos es buscar como mejorar el ambiente para la inversiones en mi sector», puntualizó.

Programa de empresas comunales de Milpo se expone como modelo de RSE ante la OCDE

RSE. Programa de empresas comunales de Milpo se expone como modelo de RSE ante la OCDE. Representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) conocieron el programa de desarrollo de empresas comunales que emprende Compañía Minera Milpo en las comunidades vecinas a sus operaciones, como un proyecto de generación de valor compartido. Ello en el marco del workshop internacional “Promoviendo Buenas Prácticas de Responsabilidad Empresarial en Minería”, organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas y ProInversión.

El evento, realizado en Lima del 19 al 20 de setiembre, tuvo la finalidad de difundir las buenas prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que cumplen con los estándares que recomienda la OCDE, una entidad conformada por países desarrollados a la cual el Perú inició en el 2012 un proceso de adhesión que espera concluir antes del bicentenario nacional.

La estrategia de empresas comunales, según explicó el gerente general y CEO de Milpo, Víctor Gobitz, consiste en conformar organizaciones integradas por todos los miembros de una misma comunidad, una sola empresa, a fin de brindar servicios a la operación minera, formando parte importante de la cadena productiva en una actividad que se instala principalmente en las zonas alto andinas y se mantiene por décadas.

Como ejemplo, se mencionó el caso de la Empresa Comunal Servicios Múltiples Yarusyacán (ECOSERMY), en donde Milpo viene apoyando las actividades de capacitación y desarrollo de habilidades, a la vez de ser un facilitador para la adquisición de equipo para minería que inicialmente brindará servicio a las operaciones de Milpo, pero donde la expectativa es que esta misma empresa comunal brinde servicios para otras empresas mineras u otras actividades productivas.

“De esta manera, se dinamiza la economía local, se promueve el empleo de largo plazo y la empleabilidad de los miembros de las comunidades lo que a su vez permite fortalecer el capital humano de la empresa, contribuyendo al desarrollo sostenible de la localidad y fomentando las buenas relaciones comunitarias de la compañía”, señaló Gobitz.

El ingeniero Gobitz destacó que se realicen eventos de esta naturaleza, a fin de exponer a los representantes de la OCDE que las empresas peruanas son conscientes de los esfuerzos que debemos realizar como país para contribuir con el desarrollo de la sociedad.

Gobierno creará fondo para impulsar formalización de mineros, anuncia el titular del MEF

MINERÍA. Gobierno creará fondo para impulsar formalización de mineros, anuncia el titular del MEF. El ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, subrayó que el Gobierno tiene pensado crear un fondo mediante el Banco de la Nación (BN) y la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) para impulsar la formalización de los mineros informales.

“Vamos a implementar el Banco de Fomento Minero a través del Banco de la Nación y la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide). Vamos a crear un fondo para comprar el oro de los mineros informales”, señaló durante su exposición en la Comisión de Constitución del Congreso de la República.

El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF) explicó que todo el oro de esos mineros será exportado y eso generará que cuenten con beneficios de la rebaja del Impuesto General a las Ventas (IGV) y que estos obtengan mayores porcentajes de los precios internacionales.

“Nuestros informantes nos dicen que cuando (los mineros informales) venden el oro por intermedio de Bolivia, reciben menos del 50 % del valor», indicó.

«Así que este sería un instrumento para formalizar a muchos mineros. No queremos crear un nuevo banco de desarrollo, lo vamos hacer por intermedio de los que ya tenemos”, señaló.

Por otro lado recordó en previamente en la Comisión de Descentralización se han planteado y discutido el dotar a las comunas de una base tributaria para que tengan más dinero.

“Si les pasamos el IGV, solo pasamos dinero de una bolsa a otra y no creamos nuevos tributos”, señaló.

«Con el congresista Villanueva queremos hacer una reforma descentralizada que tengan como eje fundamental que la recaudación de ingresos pase a una serie de municipios, comentó. “Para las comunas pobres necesitamos utilizar el mecanismo de presupuesto”, recalcó.

En otro momento, destacó que buscan que los procesos de ProInversión sean competitivos y transparentes y haya una mayor descentralización.

La SNMPE plantea la creación de Ventanilla Única de las actividades de hidrocarburos

HIDROCARBUROS. La SNMPE plantea la creación de Ventanilla Única de las actividades de hidrocarburos.

El Presidente del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Francisco Dulanto, sostuvo que en el marco de la simplificación de trámites, se requiere la ejecución de una Ventanilla Única para las actividades de hidrocarburos.

«La tramitación de permisos y/o autorizaciones exige a los administrados la presentación de innumerable documentación, situación que implica que no puedan tramitarse de forma simultánea y, a su vez, genera un incremento de tiempo y falta de predictibilidad respecto del resultado de los mismos. La consecuencia directa es que el Perú sea menos competitivo y no se configure como un destino atractivo para inversiones. Frente a ello, se propone la creación de la Ventanilla Única de las Actividades de Hidrocarburos a efectos de que los procedimientos sean estandarizados y mejorados con la finalidad de articular con todas las entidades públicas vinculadas a los permisos requeridos para el inicio, continuación o abandono de cada una de las actividades del sector Hidrocarburos», expuso.

En su presentación -realizada en el Foro Internacional de Hidrocarburos, organizado por el gremio mineroenergético- Francisco Dulanto indicó que la Ventanilla Única debe tener como base el gobierno electrónico a través de la creación de una plataforma electrónica; así como la mejora continua de procedimientos para generar predictibilidad y participación del administrado.

«También se requerirá la implementación de un proceso estándar y simple que armonice los procedimientos existentes y facilite la interoperabilidad del sistema», manifestó.

FORTALECIMIENTO PERUPETRO

De otro lado, el Presidente del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la SNMPE recordó que el rol de Perupetro es el de promotor de las inversiones en exploración y administrador de los contratos petroleros requiere dinamizarse, ya que sus pares en la región se han convertido en agentes que deben tomar definiciones para captar inversiones en exploración y que hoy a partir de los bajos precios del petróleo y gas natural, cada vez son más escasas.

«En ese sentido, consideramos que la conformación del Directorio y el periodo de su designación contemplados en la Ley de Organización y Funciones de Perupetro son adecuados ya que les da autonomía. Sin embargo, es importante que se respete lo dispuesto en dicha ley. Asimismo, se debe realizar la reestructuración de los equipos de trabajo; así como otorgar las condiciones que permitan contar con calidad ejecutiva y blindar a los funcionarios a fin que actúen sin temor a la Contraloría», puntualizó Francisco Dulanto.

EXCLUSIVO: Pluspetrol planea perforar un pozo en su proyecto Vaca Muerta hacia finales de año

HIDROCARBUROS. EXCLUSIVO: Pluspetrol planea perforar un pozo en su proyecto Vaca Muerta hacia finales de año.

La firma mencionó, en exclusiva para Rumbo Minero, que dentro de sus planes está perforar un pozo hacia finales de este año o principios del 2017 en un área llamada La Calera. Cabe mencionar que el proyecto Vaca Muerta está en manos de la firma hace un tiempo y actualmente se encuentran en una etapa de exploración, en la cual han adquirido una serie de áreas, las cuales están en evaluación para saber cuáles serán las mejores alternativas de desarrollo hacia futuro.

“En el proyecto primero hacemos una exploración, luego hacemos un proyecto piloto y si todo sale bien vamos a hacer un desarrollo. Además vamos a perforar un pozo hacia finales de este año o principios del que viene, en un área llamada la calera de Shale gas”, explicó Nicolas Ziperovich, Director de Estrategia y cartera de Pluspetrol.

Tras su participación en el Foro Internacional de Hidrocarburos, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), comentó que el estimado de inversión para el proyecto (Vaca Muerta) al estar el proyecto en una etapa preliminar, es muy difícil determinarlo.

Demanda en Argentina

Referido a la demanda de gas que se tiene en la Argentina, el directivo de Pluspetrol cuenta que, hoy en día, están exportando gas tanto de Bolivia como de LNG, pues se tiene mucha demanda, además que el Gobierno y el contexto hace que se estén favoreciendo las inversiones desde el punto de vista de gas en Argentina, donde hay  mucho potencial en todo lo que es Tait y Shale.

Chile: Cartera de inversiones en minería suma 49.208 millones de dólares

INTERNACIONALES. Chile: Cartera de inversiones en minería suma 49.208 millones de dólares. Un total de USD 49.208 millones sumaría la cartera de inversiones en minería durante los próximos nueve años, así lo dio a conocer la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) quien presentó este miércoles el informe “Inversión Minera en Chile: Catastro de Proyectos período 2016-2025”.

La inversión presenta una baja de un 36% al compararlo con la cartera de proyectos registrada en agosto de 2015 (USD 77.290 millones). Esto se debe a la salida de ocho iniciativas, valoradas en USD 22.727 millones, las cuales están en proceso de reestructuración, por lo cual se espera su reactivación en el futuro. Hay tres iniciativas que entran en operación, equivalentes a USD 6.251 millones, e ingresan seis nuevos proyectos, valorados en USD 4.601 millones. «En resumen, los proyectos pasan de 42 en la cartera de agosto 2015 a 37 en esta actualización», explicó Jorge Cantallopts, Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco. Así lo informó Portal Minero.

Sobre estos cambios, el Vicepresidente Ejecutivo, Sergio Hernández, señaló que la cartera de inversiones para los próximos años se ajustó a USD 49.208 millones, monto inferior en USD 28.082 millones respecto a lo informado en agosto del año pasado pero similar a la actualización que Cochilco hizo en mayo último cuando llegó a USD 50.110 millones. “La inversión minera prevista para el próximo decenio es mayor a la materializada en los últimos 10 años que sumó USD 34 mil millones”, señaló Hernández.

Durante la presentación además explicó que la menor inversión prevista para el próximo decenio, respecto a lo informado hace un año, se debe fundamentalmente a una caída del precio del cobre, lo que ha restringido los ingresos de las empresas mineras y el acceso a financiamiento bancario para para sustentar sus proyectos. Sostuvo además que el mayor ajuste se hizo a fines del año pasado por lo que el monto de USD 49.208 millones ya está internalizado por el mercado.

Respecto al detalle del informe, el Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, señaló que la cartera está compuesta por dos grupos de proyectos, el primero corresponde a aquellos en condición base y probable, es decir, con mayor probabilidad de materializarse en los plazos presupuestados por las compañías mineras propietarias, que incluye 20 iniciativas avaluadas en USD 20.197 millones.

El segundo grupo, añadió, se encuentra en condición posible y potencial, que son aquellos proyectos con menor probabilidad de materializarse en los plazos definidos por las compañías como también los más propensos a verse afectados por cambios en las condiciones de mercado. En este grupo se encuentran 17 iniciativas, cuyo monto es de USD 29.011 millones.

Al analizar la inversión minera por tipo de empresa, Cantallopts agregó, «se observa que Codelco ajustó su cartera de inversiones en USD 7.012 millones, debido principalmente a la salida del proyecto Andina 244, cuyo costo ascendía a USD 6.524 millones, sin embargo la minera estatal sigue siendo el principal actor concentrando el 44% de la inversión total en minería».

En el caso del portafolio inversional de la minería privada del cobre, éste disminuye en USD 16.288 millones, en parte por la puesta en marcha de tres proyectos valorizados en USD 6.251 millones (Antucoya, Escondida OGP I y Valle Central Expansión) y la salida de la cartera de tres iniciativas, por un total de USD 11.000 millones. En el caso de la mediana minería privada, ésta se mantiene estable con una inversión proyectada de USD 1.946 millones

En cuanto a las iniciativas incorporadas en agosto de 2016, estas serían cuatro: Extensión Los Colorados, Ampliación Marginal Los Pelambres Fase II, Desarrollo Mantoverde y Expansión Andina (Ex Andina 244) .

Con respecto a la inversión regional, se observó que la región de Antofagasta, pese a su fuerte caída inversional con respecto a lo catastrado en 2015, mantiene su liderazgo frente al resto del país. Asimismo, las regiones de Tarapacá y Coquimbo mantienen sus volúmenes inversionales, potenciados exclusivamente por la inversión privada.

El Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, también se refirió a los nuevos números del catastro de proyectos mineros informado por Cochilco, y sostuvo que a pesar de la baja, éste continúa siendo robusto y nos permite mirar con optimismo el futuro.

Agregó que otro aspecto positivo, es que se espera que el precio del cobre se vaya recuperando a contar del año 2019 ya que no se prevé la puesta en marcha de grandes proyectos lo que hace estimar un déficit de 800 mil toneladas de cobre en el mercado a contar del año 2020.

Unimaq recibe Premio al Mejor Distribuidor de Equipos Ligeros Caterpillar a nivel mundial

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Unimaq recibe Premio al Mejor Distribuidor de Equipos Ligeros Caterpillar a nivel mundial. Unimaq, empresa de Ferreycorp especialista en equipos ligeros, fue distinguida por tercer año consecutivo por su representada Caterpillar gracias a la preferencia de los clientes peruanos, la mayor en el mercado internacional en el 2015. La empresa recibió de Caterpillar el Premio al Mejor Distribuidor de Equipos Ligeros, entre más de 150 representantes en todo el mundo.

La participación de los equipos ligeros Caterpillar en el mercado peruano, de la mano de Unimaq, alcanzó niveles cercanos al 60% el año anterior. A la fecha, los equipos ligeros Caterpillar mantienen una participación líder a nivel nacional.

“Con este reconocimiento, se destaca que el liderazgo de los equipos ligeros Caterpillar en el Perú es mayor que en cualquier otra parte del mundo. Compartimos con nuestros clientes esta distinción, agradecidos por su confianza en la calidad de nuestro portafolio y en el compromiso de darles altos niveles de servicio”, destacó Alberto Parodi, gerente general de Unimaq.

Entre 2013 y 2015, Unimaq entregó más de 2,300 equipos ligeros Caterpillar a nivel nacional. Entre ellos destacan retroexcavadoras y minicargadores, así como excavadoras y compactadoras de menores dimensiones que las ofrecidas por Ferreyros, empresa de la corporación Ferreycorp enfocada en maquinaria pesada.

Cabe resaltar que Unimaq integra además en su portafolio otras prestigiosas 21 marcas. Además, cuenta con la flota de alquiler de equipos ligeros más amplia del país, con más de 1,000 unidades de diversas marcas. Los sectores de construcción urbana, minería, hidrocarburos, agricultura e industria en general demandan en mayor medida los equipos ligeros de Unimaq.

Experiencia en equipos ligeros

Con 17 años en el mercado, Unimaq ofrece soluciones en equipos ligeros de reconocidas marcas a nivel nacional. Cuenta con puntos de atención en Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cerro de Pasco, Cusco, Chiclayo, Huancayo, Ilo, La Oroya, Lima, Piura, Puno y Trujillo, con respaldo técnico a nivel nacional.

Más de 5 mil mineros ilegales invaden Reserva Nacional de Tambopata

MINERÍA. Más de 5 mil mineros ilegales invaden Reserva Nacional de Tambopata. Un encargado de la Reserva Nacional de Tambopata denunció la presencia de más de cinco mil mineros ilegales en esta área protegida, donde sus actividades extractivas han venido causando graves daños en las especies de flora y fauna que alberga este lugar. Así lo informó la Edición Central de América Noticias.

Asimismo, señaló que estas actividades mineras han afectado más de 365 hectáreas de esta zona turística, por lo que solicitó la intervención inmediata de la Marina de Guerra y de La Policía Nacional para realizar operativos de interdicción con el fin de garantizar la protección de esta reserva.

“Es al interior de la Reserva de Tambopata, si bien es cierto, siguen trabajando en la zona de amortiguamiento en algunos lugares, pero al interior de la reserva ya están ubicados ahora”, destacó el representante.

Del mismo modo, indicó que el cauce del río Malinowski fue alterado como consecuencia del uso dragas y maquinarias especializadas para realizar extracción aurífera en esta zona del área protegida. Por otro lado, se reportó la presencia de mineros ilegales que vienen realizando actividades extractivas en la franja La Pampa, una zona de amortiguanmiento de la Reserva Nacional de Tambopata.

“Los mineros ilegales se han dado el lujo de desviar el río ocasionando el cambio del cauce”, afirmó el encargado.