- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5261

La SNMPE plantea la creación de Ventanilla Única de las actividades de hidrocarburos

HIDROCARBUROS. La SNMPE plantea la creación de Ventanilla Única de las actividades de hidrocarburos.

El Presidente del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Francisco Dulanto, sostuvo que en el marco de la simplificación de trámites, se requiere la ejecución de una Ventanilla Única para las actividades de hidrocarburos.

«La tramitación de permisos y/o autorizaciones exige a los administrados la presentación de innumerable documentación, situación que implica que no puedan tramitarse de forma simultánea y, a su vez, genera un incremento de tiempo y falta de predictibilidad respecto del resultado de los mismos. La consecuencia directa es que el Perú sea menos competitivo y no se configure como un destino atractivo para inversiones. Frente a ello, se propone la creación de la Ventanilla Única de las Actividades de Hidrocarburos a efectos de que los procedimientos sean estandarizados y mejorados con la finalidad de articular con todas las entidades públicas vinculadas a los permisos requeridos para el inicio, continuación o abandono de cada una de las actividades del sector Hidrocarburos», expuso.

En su presentación -realizada en el Foro Internacional de Hidrocarburos, organizado por el gremio mineroenergético- Francisco Dulanto indicó que la Ventanilla Única debe tener como base el gobierno electrónico a través de la creación de una plataforma electrónica; así como la mejora continua de procedimientos para generar predictibilidad y participación del administrado.

«También se requerirá la implementación de un proceso estándar y simple que armonice los procedimientos existentes y facilite la interoperabilidad del sistema», manifestó.

FORTALECIMIENTO PERUPETRO

De otro lado, el Presidente del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la SNMPE recordó que el rol de Perupetro es el de promotor de las inversiones en exploración y administrador de los contratos petroleros requiere dinamizarse, ya que sus pares en la región se han convertido en agentes que deben tomar definiciones para captar inversiones en exploración y que hoy a partir de los bajos precios del petróleo y gas natural, cada vez son más escasas.

«En ese sentido, consideramos que la conformación del Directorio y el periodo de su designación contemplados en la Ley de Organización y Funciones de Perupetro son adecuados ya que les da autonomía. Sin embargo, es importante que se respete lo dispuesto en dicha ley. Asimismo, se debe realizar la reestructuración de los equipos de trabajo; así como otorgar las condiciones que permitan contar con calidad ejecutiva y blindar a los funcionarios a fin que actúen sin temor a la Contraloría», puntualizó Francisco Dulanto.

EXCLUSIVO: Pluspetrol planea perforar un pozo en su proyecto Vaca Muerta hacia finales de año

HIDROCARBUROS. EXCLUSIVO: Pluspetrol planea perforar un pozo en su proyecto Vaca Muerta hacia finales de año.

La firma mencionó, en exclusiva para Rumbo Minero, que dentro de sus planes está perforar un pozo hacia finales de este año o principios del 2017 en un área llamada La Calera. Cabe mencionar que el proyecto Vaca Muerta está en manos de la firma hace un tiempo y actualmente se encuentran en una etapa de exploración, en la cual han adquirido una serie de áreas, las cuales están en evaluación para saber cuáles serán las mejores alternativas de desarrollo hacia futuro.

“En el proyecto primero hacemos una exploración, luego hacemos un proyecto piloto y si todo sale bien vamos a hacer un desarrollo. Además vamos a perforar un pozo hacia finales de este año o principios del que viene, en un área llamada la calera de Shale gas”, explicó Nicolas Ziperovich, Director de Estrategia y cartera de Pluspetrol.

Tras su participación en el Foro Internacional de Hidrocarburos, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), comentó que el estimado de inversión para el proyecto (Vaca Muerta) al estar el proyecto en una etapa preliminar, es muy difícil determinarlo.

Demanda en Argentina

Referido a la demanda de gas que se tiene en la Argentina, el directivo de Pluspetrol cuenta que, hoy en día, están exportando gas tanto de Bolivia como de LNG, pues se tiene mucha demanda, además que el Gobierno y el contexto hace que se estén favoreciendo las inversiones desde el punto de vista de gas en Argentina, donde hay  mucho potencial en todo lo que es Tait y Shale.

Chile: Cartera de inversiones en minería suma 49.208 millones de dólares

INTERNACIONALES. Chile: Cartera de inversiones en minería suma 49.208 millones de dólares. Un total de USD 49.208 millones sumaría la cartera de inversiones en minería durante los próximos nueve años, así lo dio a conocer la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) quien presentó este miércoles el informe “Inversión Minera en Chile: Catastro de Proyectos período 2016-2025”.

La inversión presenta una baja de un 36% al compararlo con la cartera de proyectos registrada en agosto de 2015 (USD 77.290 millones). Esto se debe a la salida de ocho iniciativas, valoradas en USD 22.727 millones, las cuales están en proceso de reestructuración, por lo cual se espera su reactivación en el futuro. Hay tres iniciativas que entran en operación, equivalentes a USD 6.251 millones, e ingresan seis nuevos proyectos, valorados en USD 4.601 millones. «En resumen, los proyectos pasan de 42 en la cartera de agosto 2015 a 37 en esta actualización», explicó Jorge Cantallopts, Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco. Así lo informó Portal Minero.

Sobre estos cambios, el Vicepresidente Ejecutivo, Sergio Hernández, señaló que la cartera de inversiones para los próximos años se ajustó a USD 49.208 millones, monto inferior en USD 28.082 millones respecto a lo informado en agosto del año pasado pero similar a la actualización que Cochilco hizo en mayo último cuando llegó a USD 50.110 millones. “La inversión minera prevista para el próximo decenio es mayor a la materializada en los últimos 10 años que sumó USD 34 mil millones”, señaló Hernández.

Durante la presentación además explicó que la menor inversión prevista para el próximo decenio, respecto a lo informado hace un año, se debe fundamentalmente a una caída del precio del cobre, lo que ha restringido los ingresos de las empresas mineras y el acceso a financiamiento bancario para para sustentar sus proyectos. Sostuvo además que el mayor ajuste se hizo a fines del año pasado por lo que el monto de USD 49.208 millones ya está internalizado por el mercado.

Respecto al detalle del informe, el Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, señaló que la cartera está compuesta por dos grupos de proyectos, el primero corresponde a aquellos en condición base y probable, es decir, con mayor probabilidad de materializarse en los plazos presupuestados por las compañías mineras propietarias, que incluye 20 iniciativas avaluadas en USD 20.197 millones.

El segundo grupo, añadió, se encuentra en condición posible y potencial, que son aquellos proyectos con menor probabilidad de materializarse en los plazos definidos por las compañías como también los más propensos a verse afectados por cambios en las condiciones de mercado. En este grupo se encuentran 17 iniciativas, cuyo monto es de USD 29.011 millones.

Al analizar la inversión minera por tipo de empresa, Cantallopts agregó, «se observa que Codelco ajustó su cartera de inversiones en USD 7.012 millones, debido principalmente a la salida del proyecto Andina 244, cuyo costo ascendía a USD 6.524 millones, sin embargo la minera estatal sigue siendo el principal actor concentrando el 44% de la inversión total en minería».

En el caso del portafolio inversional de la minería privada del cobre, éste disminuye en USD 16.288 millones, en parte por la puesta en marcha de tres proyectos valorizados en USD 6.251 millones (Antucoya, Escondida OGP I y Valle Central Expansión) y la salida de la cartera de tres iniciativas, por un total de USD 11.000 millones. En el caso de la mediana minería privada, ésta se mantiene estable con una inversión proyectada de USD 1.946 millones

En cuanto a las iniciativas incorporadas en agosto de 2016, estas serían cuatro: Extensión Los Colorados, Ampliación Marginal Los Pelambres Fase II, Desarrollo Mantoverde y Expansión Andina (Ex Andina 244) .

Con respecto a la inversión regional, se observó que la región de Antofagasta, pese a su fuerte caída inversional con respecto a lo catastrado en 2015, mantiene su liderazgo frente al resto del país. Asimismo, las regiones de Tarapacá y Coquimbo mantienen sus volúmenes inversionales, potenciados exclusivamente por la inversión privada.

El Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, también se refirió a los nuevos números del catastro de proyectos mineros informado por Cochilco, y sostuvo que a pesar de la baja, éste continúa siendo robusto y nos permite mirar con optimismo el futuro.

Agregó que otro aspecto positivo, es que se espera que el precio del cobre se vaya recuperando a contar del año 2019 ya que no se prevé la puesta en marcha de grandes proyectos lo que hace estimar un déficit de 800 mil toneladas de cobre en el mercado a contar del año 2020.

Unimaq recibe Premio al Mejor Distribuidor de Equipos Ligeros Caterpillar a nivel mundial

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Unimaq recibe Premio al Mejor Distribuidor de Equipos Ligeros Caterpillar a nivel mundial. Unimaq, empresa de Ferreycorp especialista en equipos ligeros, fue distinguida por tercer año consecutivo por su representada Caterpillar gracias a la preferencia de los clientes peruanos, la mayor en el mercado internacional en el 2015. La empresa recibió de Caterpillar el Premio al Mejor Distribuidor de Equipos Ligeros, entre más de 150 representantes en todo el mundo.

La participación de los equipos ligeros Caterpillar en el mercado peruano, de la mano de Unimaq, alcanzó niveles cercanos al 60% el año anterior. A la fecha, los equipos ligeros Caterpillar mantienen una participación líder a nivel nacional.

“Con este reconocimiento, se destaca que el liderazgo de los equipos ligeros Caterpillar en el Perú es mayor que en cualquier otra parte del mundo. Compartimos con nuestros clientes esta distinción, agradecidos por su confianza en la calidad de nuestro portafolio y en el compromiso de darles altos niveles de servicio”, destacó Alberto Parodi, gerente general de Unimaq.

Entre 2013 y 2015, Unimaq entregó más de 2,300 equipos ligeros Caterpillar a nivel nacional. Entre ellos destacan retroexcavadoras y minicargadores, así como excavadoras y compactadoras de menores dimensiones que las ofrecidas por Ferreyros, empresa de la corporación Ferreycorp enfocada en maquinaria pesada.

Cabe resaltar que Unimaq integra además en su portafolio otras prestigiosas 21 marcas. Además, cuenta con la flota de alquiler de equipos ligeros más amplia del país, con más de 1,000 unidades de diversas marcas. Los sectores de construcción urbana, minería, hidrocarburos, agricultura e industria en general demandan en mayor medida los equipos ligeros de Unimaq.

Experiencia en equipos ligeros

Con 17 años en el mercado, Unimaq ofrece soluciones en equipos ligeros de reconocidas marcas a nivel nacional. Cuenta con puntos de atención en Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cerro de Pasco, Cusco, Chiclayo, Huancayo, Ilo, La Oroya, Lima, Piura, Puno y Trujillo, con respaldo técnico a nivel nacional.

Más de 5 mil mineros ilegales invaden Reserva Nacional de Tambopata

MINERÍA. Más de 5 mil mineros ilegales invaden Reserva Nacional de Tambopata. Un encargado de la Reserva Nacional de Tambopata denunció la presencia de más de cinco mil mineros ilegales en esta área protegida, donde sus actividades extractivas han venido causando graves daños en las especies de flora y fauna que alberga este lugar. Así lo informó la Edición Central de América Noticias.

Asimismo, señaló que estas actividades mineras han afectado más de 365 hectáreas de esta zona turística, por lo que solicitó la intervención inmediata de la Marina de Guerra y de La Policía Nacional para realizar operativos de interdicción con el fin de garantizar la protección de esta reserva.

“Es al interior de la Reserva de Tambopata, si bien es cierto, siguen trabajando en la zona de amortiguamiento en algunos lugares, pero al interior de la reserva ya están ubicados ahora”, destacó el representante.

Del mismo modo, indicó que el cauce del río Malinowski fue alterado como consecuencia del uso dragas y maquinarias especializadas para realizar extracción aurífera en esta zona del área protegida. Por otro lado, se reportó la presencia de mineros ilegales que vienen realizando actividades extractivas en la franja La Pampa, una zona de amortiguanmiento de la Reserva Nacional de Tambopata.

“Los mineros ilegales se han dado el lujo de desviar el río ocasionando el cambio del cauce”, afirmó el encargado.

Chile: SQM espera duplicar su producción con construcción de nueva planta

SQM espera duplicar su producción con construcción de nueva planta. La minera chilena SQM, una de las mayores productoras de fertilizantes de especialidad en el mundo, declaró que buscará más que duplicar su capacidad de producción de hidróxido de litio con la construcción de una nueva planta. La compañía, golpeada por escándalos de aportes ilegales a campañas políticas, planea elevar a 13.500 toneladas métricas al año su producción de hidróxido de litio, desde las actuales 6.000 toneladas.

“Dado el crecimiento de la demanda, sentimos que es necesario expandir nuestras operaciones en Chile y en el extranjero para mantener nuestra posición como uno de los productores líderes en la industria del litio”, dijo SQM en un comunicado.

El hidróxido de litio es usado en la producción de baterías para vehículos eléctricos, y se espera que su demanda crezca más rápido que la de carbonato de litio en los próximos años.

La inversión estimada para llegar a la nueva capacidad de producción es de unos US$30 millones y la planta proyectada debería estar concluida a fines del próximo año.

La compañía, que a mediados de año anunció cambios en su estructura organizativa, tiene también una fuerte participación en los negocios de yodo, fertilizantes potásicos y químicos industriales.

Los papeles de SQM cerraron la jornada con un alza del 1,06 por ciento, a 16.947 pesos por acción en la Bolsa de Comercio de Santiago.

Inscripciones a concurso de Ferreycorp para encontrar al mejor técnico de equipo pesado en su etapa final

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Inscripciones a concurso de Ferreycorp para encontrar al mejor técnico de equipo pesado en su etapa final. Hasta este domingo 25 de setiembre están abiertas las inscripciones para participar en el I Concurso “El Mejor Técnico de Equipo Pesado del Perú”, que busca resaltar la importancia del trabajo de los técnicos de servicio de maquinaria pesada de todo el país. Este certamen es organizado por la corporación Ferreycorp, a través de sus empresas Ferreyros, Unimaq y Orvisa.

Las inscripciones están abiertas en la web www.clubdetecnicos.com.pe, con amplia información sobre el concurso. El certamen es la actividad central de lanzamiento del Club de Técnicos de Equipo Pesado, una nueva comunidad a la que pueden unirse todos los técnicos de maquinaria pesada del Perú, para potenciar su perfil profesional y destacar su talento.

Sobre el Concurso
El Concurso “El Mejor Técnico de Equipo Pesado del Perú” ofrecerá al primer lugar un viaje a Brasil con un acompañante para visitar la planta de Caterpillar en Piracicaba- Sao Paulo (Brasil), una beca para un Programa de Certificación y 10 mil nuevos soles. El segundo y el tercer lugar también recibirán otros premios y becas.

Este certamen está abierto a los técnicos de servicio de maquinaria pesada de todo el Perú, excepto quienes ejerzan como supervisores, jefes, gerentes o instructores, trabajadores de empresas representantes o distribuidoras de marcas de maquinaria o que trabajen en talleres autorizados por las mismas.

Consta de tres etapas eliminatorias sobre mantenimiento de equipo pesado. La primera consistirá en un examen teórico vía Internet, para facilitar la participación a nivel nacional. Luego, los participantes con mejores resultados competirán en una evaluación práctica, en Arequipa, Huancayo, Lima, Tarapoto y Trujillo, según elección del participante.

En la última etapa, los seleccionados participarán en la Gran Final del Concurso, el 25 de noviembre, en el Centro de Desarrollo Ferreycorp en Lima. Se incluirá alojamiento y traslados a los finalistas que residan fuera de Lima Metropolitana.

Acerca del Club de Técnicos

El Club de Técnicos de Equipo Pesado, que lanza la corporación Ferreycorp, a través de Ferreyros, Unimaq y Orvisa, busca contribuir al desarrollo y el reconocimiento de los técnicos de maquinaria pesada. Entre sus actividades destaca la organización del concurso antes mencionado; la difusión de valiosa información técnica, sin costo alguno, en la web www.clubdetecnicos.com.pe y en las redes sociales; y la próxima organización de cursos y seminarios gratuitos.

“En el 2013 lanzamos el Club de Operadores de Equipo Pesado, hoy con más de 9,000 miembros, para contribuir con nuestra experiencia en el rubro de maquinaria. Este año, ampliamos esta iniciativa de responsabilidad social a los técnicos de servicio de maquinaria pesada, seguros del impacto positivo que dejará en sus vidas y en sus familias la oportunidad de potenciar sus conocimientos y demostrar sus capacidades”, señaló Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

Comisión Economía dio luz verde a delegar facultades para medidas económicas y tributarias

ECONOMÍA. Comisión Economía dio luz verde a delegar facultades para medidas económicas y tributarias. La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera aprobó por unanimidad el informe que enviará a la Comisión de Constitución en la que respalda la delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo en materia de reactivación económica y formalización.

El informe, según informa Gestion.pe, contó con el respaldo de los congresistas de Fuerza Popular (FP) que integran la comisión, entre los cuales está el vocero de la bancada Luis Galarreta y Miguel Angel Torres, quien es presidente de la Comisión de Constitución.

“Nosotros queremos avanzar con el informe, que es un informe preliminar que se le está pidiendo a todas las comisiones, y para avanzar queremos salir de esta etapa, por eso estamos coincidiendo con algunos temas”, dijo Galarreta.

Sin embargo, enfatizó que la Comisión de Constitución será la que evalúe todos los informes de las comisiones involucradas en el tema.

“El hecho de que estemos apoyando o votando a favor del informe que se está presentando y poniendo en votación, y lo diremos en su momento en el Pleno, no quiere decir que estemos a favor de la propuesta”, anotó.

Galarreta aclaró que respaldar la delegación de facultades “no es coincidente necesariamente con estar a favor de las propuestas”.

“Está la propuesta del IGV, nosotros creemos que no es positivo, pero el congresista Víctor Andrés Belaunde dice que sí es positivo pero creemos que, en este informe preliminar, ustedes son los responsables de manejar la economía y serán los responsables, después que termine la delegación de facultades, de rendir cuentas en el Congreso”, aseveró.

En ese sentido, manifestó su posición política es apoyar la delegación de facultades pero no significa que coincidan con respaldar las medidas.

Al respecto, la presidenta de la Comisión de Economía, Mercedes Aráoz, indicó que se respetarán las opiniones divergentes pero eso no quiera decir que se logren consensos en aspectos de la política pública.

“En esta comisión se ha trabajado palabra por palabra todo el texto (del informe) para tener una coincidencia en cómo plantear los temas de la mejor manera y eso es valioso. En esta comisión sí se ha trabajado en ese sentido, no buscando enfrentarnos sino colaborar con todas las bancadas”, refirió.

Cabe señalar que la Comisión de Justicia y la Comisión de Presupuesto dieron una opinión en contra de dar facultades legislativas al Poder Ejecutivo en los temas vinculados a fortalecer la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y temas macrofiscales, respectivamente.

En la Comisión de Economía votaron a favor del informe los congresistas Mercedes Aráoz de Peruanos por el Kambio (PpK), Percy Alcalá (FP), Víctor Andrés García Belaúnde (Acción Popular), Richard Acuña (Alianza para el Progreso), Lucio Ávila (FP),Carlos Bruce (PpK), Cecilia Chacón (FP), Jorge del Castillo (Apra), Luis Galarreta (FP), María Melgarejo (FP), Paloma Noceda (FP), Oracio Pacori (Frente Amplio), Osías Ramíres (FP), Rolando Reátegui (FP), Wilbert Rozas (Frente Amplio), Karla Schaefer (FP) y Miguel Ángel Torres (FP), Miguel Castro (FP), Nelly Cuadros (FP), Modesto Figueroa (FP), Pedro Olaechea (PpK).

El congresista del Frente Amplio, Alberto Quintanilla, dio su voto a favor pero con reservas.

BBVA Research estima que el precio del cobre precio del mineral se normalizará con el crecimiento de la economía mundial

MINERÍA. BBVA Research estima que el precio del cobre precio del mineral se normalizará con el crecimiento de la economía mundial. El precio del cobre ha disminuido en los últimos años ante la apreciación del dólar y al superávit mundial de este metal, a lo que se sumó el poco dinamismo en los movimientos de los agentes no comerciales, lo que trajo como consecuencia que el precio del metal fluctué con menos fuerza, refiere el último informe del BBVA Research.

Así, según reporta el diario Gestión, la entidad bancaria prevé que el precio convergerá hacia los US$ 2,50 la libra en el mediano plazo. La cotización del metal, refiere el documento, fluctúa en US$ 2,14 la libra, el precio más bajo en casi siete años.

grafico-proyeccion-precio-cobre-bbva

“Estimamos que los bajos precios actuales continuarán, desincentivando la inversión minera global”, detalla el análisis. No obstante, remarca que junto con la normalización del crecimiento mundial, se esperaría que el precio de este metal tienda a recuperarse en los próximos años, aunque de manera acotada.

El BBVA Research afirma que la proyección considera que, aún con esta recuperación, el precio del cobre en el medio plazo distará significativamente del nivel que alcanzó en la época del boom de precios (se llegó hasta US$ 4,0 la libra)

Impactos para el Perú

En este contexto, el Perú cuenta con reservas ubicadas principalmente en la zona sur.

Si bien la producción minera continúa crecimiento – se estima que aumente 40% este año en relación al 2015 y que aporte más de 2 puntos porcentuales al PBI- uno de los principales retos que afronta el país es que está será cada vez más acotada y su crecimiento será a menor velocidad, dado la carencia hacia adelante de grandes proyectos de inversión minera.

Ante lo cual proyecta, que pese a que la producción de cobre que llegó a 54% en el primer trimestre del año, empiece a descender paulatinamente para llegar a finales del próximo a 4%.

En esa línea, considera que uno de los principales retos que deberá enfrentar el sector extractivo es mejorar su competitividad así como subsanar políticas como la regulación laboral, los acuerdos socio económicos con las comunidades, incertidumbre respecto a las áreas protegidas, entre otros.

Estas debilidad, apunta el BBVA Research, se reflejan en la cantidad de conflictos sociales, que ha julio de este año suman 93, y en los largos plazos para aprobar los estudios de impacto ambiental.

INEI reportó que la producción de energía eléctrica creció 8 por ciento en julio

ENERGÍA. INEI reportó que la producción de energía eléctrica creció 8 por ciento en julio. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE) dio a conocer que la producción de energía eléctrica aumentó en los departamentos de Huánuco (277,4%), Amazonas (101,2%), San Martín (77,3%), Ica (64,2%). Asimismo se incrementó en Tumbes (45,3%), Cusco (37,9%), Piura (33,6%), Arequipa (28,1%), Áncash (25,8%), Madre de Dios (9,9%), La Libertad (6,7%), Lima (6,1%), entre otros.

No obstante, disminuyó en Lambayeque (-69,1%), Loreto (-42,2%), Apurímac (-38,6%), Cajamarca (-32,8%), Pasco (-25,1%), Junín (-19,5%), Puno (-9,9%), Ucayali (-7,4%), Huancavelica (-5,5%), Ayacucho (-5,2%) y Tacna (-4,9%).

En julio de 2016, la producción de energía eléctrica, a nivel nacional, creció en 8,0% en comparación con similar mes del año 2015, por efecto de la mayor generación de energía de origen térmica.