- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5294

Diez millones de peruanos dejaron de ser pobres en últimos 25 años

ECONOMÍA. Paracas.- Diez millones de peruanos dejaron de ser pobres en últimos 25 años, gracias al crecimiento económico del país. Así lo afirmó la presidenta de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2015), Elena Conterno, en la inauguración del evento.

Conterno sostuvo que en los últimos 25 años, el Producto Bruto Interno (PBI) del país se multiplicó por tres, mientras que las exportaciones lo hicieron por cuatro.

“Sin duda, se trata de un país distinto. Hoy vivimos el triple Perú que hemos logrado todos los peruanos”, manifestó.

La ejecutiva precisó que este crecimiento ha sido la principal explicación de casi el 80 por ciento de la reducción de la pobreza en el último cuarto de siglo.

Orgullo peruano
“Estamos orgullosos de que los productos y servicios peruanos conquisten el mundo y eso gracias a los empresarios, grandes, medianos, pequeños y micro, que han apostado por el país, arriesgado su capital y buscado sus mercados”, comentó.

Asimismo, la presidenta de CADE 2015 sostuvo que este crecimiento del PBI ha implicado que el principal socio de las empresas, que es el Estado, quintuplique su presupuesto.

“Este incremento significa que el Estado peruano tiene cinco veces más que gastar. Pese a ello, hay temas de desarrollo que debemos mejorar en infraestructura, educación, salud y en otros sectores”, afirmó

Próximos desafíos
Por su parte, el presidente de IPAE Acción Empresarial, Gonzalo Aguirre, manifestó que esta nueva edición de CADE comprende temas que convocan a la acción.

“Hemos convocado a diversos expositores a que presenten propuestas para enfrentar los desafíos de los próximos años y también contaremos con los candidatos a la presidencia de la República para que presenten sus iniciativas de gobierno sobre temas fundamentales para el desarrollo del país”, comentó.

VISIÓN DE LA MINERÍA AL 2021

Humberto Martínez, socio de Rosselló Abogados

El hito del año 2021 resulta muy sugerente por conmemorarse el bicentenario de la Independencia de la República. Sin embargo, se trata de un plazo bastante breve contado desde el año 2015, por lo que vamos a circunscribir esa visión a lo que es posible aspirar en tan corto plazo, sin dejar de considerar metas más allá de ese año.

El actual marco general de las inversiones, lo que los economistas llaman los lineamientos macroeconómicos, deben continuar consolidándose. Esta economía abierta, un modelo eficiente de concesiones mineras, concesiones reconocidas en la Constitución como un “derecho real” y desarrolladas en la Ley Orgánica de los Recursos Naturales, sistemas objetivos y claros de las obligaciones de las concesiones y las causales de su caducidad, y un transparente catastro minero, son los pilares que sustentaron el denominado “Boom Minero”.

Esta evolución permitió que en los últimos 25 años la industria minera no solo haya crecido sino que se haya internacionalizado, con la presencia de las principales empresas mineras de actividad internacional, trayendo al país sus altos estándares en la minería, no como casos aislados sino como característica de la industria: Antamina, Cerro Verde, Yanacocha, Tintaya, Southern, Goldfields, Barrick, Las Bambas, Toromocho, son solo algunos buenos ejemplos de una industria internacional moderna en el Perú.

Frente a esta realidad que debe seguir desarrollándose para beneficio del país, encontramos que la Administración reacciona volviéndose celosa y desconfiada de los avances y crecimiento de la minería, generando una corriente de sobreregulación en todos los aspectos. En los mismos 25 años del Boom Minero, el Estado ha ido agregando una a una, cuando no en paquetes, nuevos y más detallados procesos administrativos, hasta asfixiar a la industria, porque hoy sin estos permisos no es posible materializar un proyecto.

En Derecho Administrativo existe el principio de que el Estado solo puede hacer aquello que la ley le autoriza expresamente, pero el Administrado puede hacer todo salvo que se encuentre prohibido. Este principio administrativo ha sido sustancialmente alterado y sustituido por el siguiente: el Administrado sólo está permitido de hacer lo que la Administración decida autorizar, caso por caso.

En este proceso los diversos sectores (no creemos que esto sea una conducta exclusiva del MINAM) se lanzaron a una competencia de exigir mayores detalles a los proyectos y de hacernos esperar a su aprobación para poderse implementar.

Procesos técnicos complejos se vieron así sometidos al detallado escrutinio estatal, con plazos que no se cumplen y procedimientos de revisión basados en la desconfianza, sin tomar en cuenta que el único que arriesga su inversión es la empresa.

A esta realidad, que está perfectamente diagnosticada por el propio Estado (el MEF) y en la que coinciden los analistas independientes (IPE), proponemos un intenso y radical proceso de desregulación. Los parches de desregulación han demostrado que no pueden con el monstruo regulatorio. Como ejemplo, la PCM emite una norma sobre adendas a los EIA (ITS), y al poco tiempo el MEM la reglamenta restrictivamente, argumentando que sus funcionarios requieren un marco para su actuación.

La desregulación propuesta no tiene nada que ver con limitar la responsabilidad de las empresas, que seguirán siendo las únicas responsables de lo que hagan o no hagan en sus proyectos, lo cual se determinará en la fiscalización a sus actividades.

Pero no podemos pretender responder oportunamente a las necesidades del mercado, a las oportunidades de inversión, si seguimos pidiéndole a las empresas que para ello se vistan con una armadura con los papeles de la burocracia. Una armadura que solo sirve para que el funcionario pueda responder ante sus órganos de control acerca de por qué aprobó determinado proyecto, pero no agrega ningún valor al proyecto mismo. Seamos claros, si el único responsable si algo no funciona es el inversionista, con o sin aprobación estatal, entonces, ¿para qué hemos creado esta maraña de aprobaciones previas? ¿Cree el Estado (o sus funcionarios) que ellos mejoran la calidad del proyecto con su revisión?

La fiscalización nos lleva al tema de las sanciones, que parece que se ha convertido en el “leitmotiv” de los fiscalizadores. La lógica que inspira esta deformación es que mientras más altas las multas, mayor incentivo a no incumplir la ley. El problema es que en la práctica, los organismos fiscalizadores (Osinergmin y OEFA, principalmente) imponen multas absolutamente desproporcionadas frente a las faltas cometidas, las cuales son calificadas masivamente como graves o muy graves en sus reglamentos.

Algunos, como OEFA, primero triplicaron sus multas (hasta 30,000 UIT) y luego aparentan auto limitarse señalando que una multa de hasta el 10% de las ventas anuales ya no era confiscatoria (¿ya no lo es?); pero, obviamente, eso no fue suficiente y por ley –a propuesta del MEF– se logró reducir temporalmente las multas al 50% y solo si se continuaba el incumplimiento después de una advertencia; y, además, se eliminó el incentivo perverso de que fueran recursos propios de los fiscalizadores.

Pero esta deformación trajo un mal aún mayor: reforzar en la sociedad la idea equivocada de que las empresas mineras incumplen gravemente la ley, hecho que ha afectado severamente la imagen de las empresas y la industria ante la sociedad. Así, el Estado se sumó al acoso contra la industria minera, participando del círculo perverso: a mayor severidad del Estado, más exige la sociedad como castigo, y más descrédito de la industria. Y la rueda del infortunio comienza otra vez, atropellando en el camino la credibilidad del propio Estado, que pierde autoridad ante la sociedad porque aparece denunciando supuestas faltas muy graves, las que no logra evitar.

Frente a esta situación, lo que esperamos del Estado de modo inmediato, sin que para ello tenga que esperar hasta el año 2021 es que:

 Desregule radicalmente los excesivos procesos y aprobaciones que ha venido generando y acumulando. Los temas de seguridad y cuidado del ambiente serán fiscalizados en el campo por su resultado, no en el escritorio.
 Que actúe con equidad e igualdad cuando se trate de sancionar: no puede ser que la minería tenga multas de hasta 30,000 UIT y la agricultura sólo hasta 101 UIT.
 Que cese de magnificar las faltas o incumplimientos, colocándolas en contexto y su real dimensión, privilegiando el cumplimiento y la prevención antes que la sanción.
 Que asuma la responsabilidad de explicar a la población el real grado de cumplimiento que tiene la industria minera, y que reconstruya la autoridad que hoy no le reconocen.

En resumen, al 2021 quisiéramos ver que los peruanos nos sentimos orgullosos de los logros de nuestra industria minera, que reconocemos el alto grado de calidad ya obtenida, así como los beneficios que reporta para el país. Cuando las encuestas preguntan dónde quisiera trabajar, ya la minería ocupa la primera preferencia entre los consultado. Aspiramos a que cuando nos pregunten cuál es la primera industria del país, la mayoría pueda reconocer que es la minería.

Para que en el próximo año 2021 la industria minera pueda contar con nuevas minas en operación –grandes, medianas y pequeñas– como todos deseamos, este trabajo debió comenzar ya, hace mucho tiempo.

APP suman más de 20 000 millones de dólares en ejecución

ECONOMÍA. Las Asociaciones Público Privadas (APP) suman más de 20 000 millones de dólares en ejecución, tras haberse adjudicado más proyectos que en los dos gobiernos anteriores, lo que es un récord histórico. Así lo señaló el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura.

“El actual Gobierno le ha dado impulso a las APP como ningún otro y se han adjudicado más proyectos que en los dos gobiernos anteriores sumados y más que en toda la historia del país”, indicó a RPP.

Modificación de ley marco
Hace unas semanas, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto Legislativo 1224, que modifica la Ley Marco de las APP, en el contexto de las facultades legislativas delegadas en junio pasado por el Congreso.

El decreto, que promueve la inversión mediante APP, tiene la finalidad de ordenar y simplificar el marco normativo para que los proyectos caminen de manera fluida, manifestó Segura anteriormente.

Mencionó que hace cinco años los compromisos por pagos de APP eran menores a 5 por ciento de los presupuestos de los sectores, pero actualmente, entre proyectos en marcha y en proceso de desarrollo, se acercan a 20 por ciento de dichos presupuestos.

Compromisos no se diluyen
Asimismo, destacó que estos compromisos no se diluyen porque, a diferencia de la obra pública, que tiene una vida media de dos a cuatro años de construcción y luego sale del balance público, en el caso de las APP el ingreso de nuevos proyectos es continuo y se quedan en el balance por 15 años en el caso de los compromisos de capital y 30 años en labores de operación y mantenimiento.

«Entonces, debemos trabajar de manera ordenada y responsable”, anotó el ministro.

Inicia CADE 2015 en Paracas, con el corte de cinta

ECONOMÍA. Paracas.- Inicia CADE 2015 en Paracas, con el corte de cinta. El presidente de IPAE Acción Empresarial, Gonzalo Aguirre, dio esta tarde la bienvenida a los asistentes a la 53 edición de la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE 2015 que se realiza en Paracas, Ica, y que se extenderá hasta este viernes.

La ceremonia en la explanada del hotel Double Tree by Hilton estuvo precedida por el respectivo corte de cinta que marcó el inicio de esta edición del CADE denominado «El Perú necesita cambios para seguir creciendo».

La presentación del evento estará a cargo de Elena Conterno, presidenta de la edición de la CADE 2015. Estuvieron presentes el gobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz, y la vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza.

Este CADE, como sucede cada quinquenio, está caracterizada por la presentación de cinco candidatos presidenciales (Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, Alan García, Alejandro Toledo y César Acuña).

Al respecto la organización del CADE precisó que la asignación del orden de los candidatos presidenciales fueron definidos mediante sorteo. Toledo abrirá la exposición de candidatos, lo seguirán Fujimori, Acuña, García y cerrará las exposiciones PPK.

CADE 2015 contará con la asistencia de líderes empresariales y representantes del sector público y organizaciones empresariales.

MEF afirma que Ventanilla Única Ambiental es legado para el siguiente gobierno

ECONOMÍA. MEF afirma que Ventanilla Única Ambiental es legado para el siguiente gobierno, pues favorece que los trámites, que tienen que hacer los inversionistas para viabilizar sus proyectos, tomen mucho menos años, implicando un ahorro de tiempo.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, indicó que se han hecho grandes avances, tras crearse la Ventanilla Única Ambiental en el marco del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

“Se están integrando todos los permisos y es un legado para el siguiente Gobierno, pero hay que continuar implementando la ventanilla y ver cómo tener mejor mecanismo de diálogo entre los tres actores: sector público, inversionistas y las comunidades”, manifestó.

En enero de este año el Gobierno aprobó el reglamento de organización y funciones del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), lo permitiendo que este organismo se convierta en una ventanilla única para promover inversiones bajo reglas ambientales.

En su momento, el titular del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, mencionó que dicha entidad se convertirá en la ventanilla única fundamental para que las inversiones se promuevan de manera creciente, pero bajo reglas de cumplimiento social y ambiental.

El Senace cuenta con una Dirección General para la Certificación Ambiental, encargada de aprobar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), y una Dirección de Promoción y Normativa, que se ocupa de las mejoras de los instrumentos de certificación.

MEM: Producción de cobre, plata, plomo y zinc alcanza ocho meses de crecimiento continuo

MINERÍA. El Perú alcanzó ocho meses de crecimiento continuo en la producción de cobre, plata, plomo y zinc, desde marzo a octubre del presente año. Ello, según el último reporte estadístico del Ministerio de Energía y Minas (MEM) sobre la producción metálica al décimo mes del 2015.

El director general de Minería del MEM, Marcos Villegas, indicó que este crecimiento sostenido se explica por la plena operación de nuevas unidades mineras como Toromocho, Constancia e Inmaculada, que sumado a la recuperación productiva de Antamina y Yanacocha, en el norte del país, proyectan buenas expectativas para el sector en los próximos meses. “Más aun con el inminente inicio de operaciones de Las Bambas y Shahuindo”, dijo.

Cabe indicar que en octubre la producción de cobre obtuvo un importante incremento de 32.25%, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Asimismo, la plata creció 16.73%; el plomo, 10.63%; y el zinc, 10.33%.

En tanto, en los resultados acumulados de enero a octubre, se observó un incremento en todos los metales, excepto el estaño. Así, el cobre creció 18.08%; oro, 0.84%; zinc, 10.39%; plata, 7.04%; plomo, 14.28%; y hierro, 0.83%.

Producción mineria metalica estadistica

En el caso del cobre, el crecimiento se sustenta en el mejor rendimiento de Antamina (que lidera la producción nacional de este metal) desde la segunda mitad del año, al explotar zonas de mayor concentración, logrando con ello un incremento de 9.47% en lo que va del 2015.

Asimismo, cabe destacar la plena operación en este año de nuevas unidades cupríferas como Toromocho (Junín) y Constancia (Cusco), que ya lograron ocupar la sexto y séptima posición en el ranking nacional de producción de este metal básico, aportando el 10.67% y el 5.86% del total, respectivamente.

Finalmente, Marcos Villegas explicó que el incremento en la producción de plata y plomo se debe a un mejor rendimiento en las minas polimetálicas del centro del país. En el caso de la plata, el incremento en la unidad de la empresa Antamina (Áncash) fue del 38%, y de 4% y 10% en las minas de Buenaventura y Volcan, respectivamente.

Además, en este último reporte estadístico del MEM destaca también la producción de plata de la unidad Inmaculada, de la compañía minera Ares, que inició operaciones en agosto de este año.

Fuente: Prensa MEM

Senace garantiza evaluación objetiva e independiente de EIAs

El jefe del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), Patrick Wieland, garantizó que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que a partir de este mes estarán a cargo de su institución, se realizarán de manera independiente y objetiva, con miras a buscar siempre el equilibrio entre inversión y la protección ambiental de las comunidades.

En declaraciones a la Agencia Andina, el funcionario se mostró confiado en que este nuevo esquema de aprobación ayudará a bajar la conflictividad social alrededor de los grandes proyectos extractivos, pues el rol de la institución no es promover inversiones, sino asegurar la viabilidad ambiental y social del proyecto.

«Al ser Senace un ente independiente, adscrita al Ministerio del Ambiente, no hay presión ni conflicto de interés, nuestra labor no es promover inversiones, sino garantizar la viabilidad ambiental del proyecto en el tiempo», afirmó.

Según la RM 328-2015-Minam, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, a partir del 28 de diciembre, el Senace asumirá las funciones de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) en materia de minería, hidrocarburos y electricidad, los cuales hasta la fecha eran de responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Wieland, abogado especializado en derecho ambiental, refirió que muchos de los conflictos sociales alrededor de los proyectos extractivos, surgen precisamente por la evaluación de los EIA, y por esa razón, el mensaje del gobierno con este cambio, es que ahora las evaluaciones serán más eficaces, objetivas y transparentes.

Por esa razón, hizo un llamado a las comunidades a tener confianza en este nuevo esquema y a cooperar con sus representantes, quienes tendrán una labor más activa en la participación ciudadana para identificar las preocupaciones de la población, antes de aprobar los estudios.

«Confíen en el Senace, estamos preparados técnicamente, tenemos recursos para asegurarles una revisión independiente y objetiva, tenemos una distancia de los titulares de los proyectos de inversión y de los demás actores, debemos estar en el centro, manteniendo la distancia», señaló.

La norma señala que en adelante el Senace tendrá a su cargo la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados, las respectivas actualizaciones, modificaciones, informes técnicos sustentatorios, solicitudes de clasificación y aprobación de Términos de Referencia, acompañamiento en la elaboración de Línea Base, Plan de Participación ciudadana y demás actos o procedimientos vinculados a las acciones antes señaladas.

Asimismo, administrará el Registro de Entidades Autorizadas a elaborar Estudios Ambientales, así como el Registro Administrativo de carácter público y actualizado de certificaciones ambientales concedidas o denegadas.

Femoglas concluye proyecto minero en puerto Tisur

La empresa Femoglas informó que concluyó un proyecto minero en puerto Tisur (Perú), que involucró ingeniería y soluciones por un monto aproximado a los US$ 1,5 millones. Se trata del segundo proyecto portuario que Femoglas concreta en el país, dada la calidad de sus productos de amplia resistencia a ambientes con alta corrosión, tanto química como salina.

La empresa destaca que el proyecto del puerto Tisur, unos dos mil kilómetros al sur de Lima, hacia la costa de Arequipa, contempló más de 70 mil m2 de planchas de FRP (sigla en inglés de plástico reforzado con fibra de vidrio, Fiberglass Reinforced Plastic), estando prácticamente terminado en un 95%. Las planchas de plástico reforzado con fibra de vidrio son revestimientos, tanto cubiertas como laterales.

“Generalmente estos revestimientos son metálicos, pero como existe un ambiente de mucha corrosión por la salinidad propia de un ambiente marino y elementos químicos propios de los procesos de elaboración de concentrado de cobre, las planchas de FRP son las más adecuadas para esa condición, y una clara alternativa a los problemas de corrosión de los productos metálicos”, explica Pedro Cuevas, Jefe de Ventas de la División Industrial de Femoglas.

Por el puerto Tisur salen todos los productos de las grandes mineras de Perú, como Cerro Verde y Xstrata, entre otras. Sus instalaciones requieren de grandes naves que son depósitos de concentrados de cobre y de ahí se embarcan hacia el exterior, resalta la empresa.

“Hace mucho tiempo que comenzó esta tendencia alternativa a todo lo que son los productos metálicos. La minería antiguamente era un monumento al acero, ahora uno encuentra bastantes elementos plásticos reforzados”, agrega Pedro Cuevas.

Desde la empresa destacan que Femoglas es pionero en la fabricación de plástico reforzado en Chile y en la introducción de este material en el mundo industrial. Su fabricación es absolutamente local con materias primas importadas y ha ido cambiando, sobre todo en materia de protecciones UV que permiten prolongar la vida útil de este material respecto de lo que son los ataques de los rayos UV y todos los agentes atmosféricos que causan daño.

De igual forma, señalan que en Chile hay varios proyectos que han introducido el FRP como Sal Punta Lobos, la industria minera, puertos, pesqueras, etc., que tienen instalaciones a lo largo de toda la costa y han ido revirtiendo todas sus instalaciones metálicas a planchas de FRP como una solución para prolongar la vida útil de las instalaciones y reducir los costos asociados a la mantención y reposición de material dañado.

Pero es en la minería donde Femoglas ha logrado estandarizar de acuerdo a sus requerimientos y conveniencia, las áreas de mayor corrosión que es donde están los procesos químicos. La mayoría de los elementos están compuestos por plásticos reforzados, estructuras para plataformas de operación, parrillas de piso, barandas, revestimientos laterales y cubiertas de edificios. Femoglas ha tenido participación en el 90 % de los proyectos mineros a nivel nacional realizado la ingeniería de detalle y luego la fabricación y suministro de elementos de plástico reforzado (FRP).

 

UNACEM obtiene Premio Nacional Ambiental 2015 con proyecto de medición de las huellas de carbono e hídrica

UNACEM fue reconocida con el máximo galardón del país en materia ambiental, “Premio Nacional Ambiental 2015 – Antonio Brack Egg” del Ministerio del Ambiente, gracias a su proyecto “Medición de las Huellas de Carbono e Hídrica”, que tiene como objetivo contribuir a la mejor gestión de las emisiones y los recursos hídricos a través de la medición de las huellas en mención y de esta forma promover la reducción y compensación del consumo de agua y los impactos de efectos invernaderos que se producen en la empresa.

Este reconocimiento se debe al esfuerzo de la empresa por conocer sus impactos hídrico y de carbono y, de esta forma, implementar estrategias de medición, reducción, compensación y mitigación. Además, UNACEM es la primera empresa cementera de su sub sector industrial que incursiona en este estudio medioambiental, bajo la norma ISO 14046 para la Huella Hídrica y la norma ISO 14064 para la Huella de Carbono.

La ceremonia de premiación tuvo lugar en el Auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú, donde se presentaron 280 postulaciones y experiencias, de las cuales 66% pertenece a provincias, y 34% a Lima. El acto contó con la presencia de Carlos Ugás, Director Gerente General de UNACEM; David Cueto, Jefe de la División de Medio Ambiente de UNACEM, y de Manuel Pulgar-Vidal, Ministro del Ambiente, quien manifestó que con esta iniciativa se construye una institucionalidad ambiental cada vez más fuerte y grande y que el premio une esfuerzos para contribuir al desarrollo sostenible del país.

Cabe señalar que el proyecto por el cual la cementera obtuvo el reconocimiento se realizó con el apoyo del programa SuizAgua, alianza público-privada entre el Gobierno Suizo a través de COSUDE -Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación- y empresas líderes en Perú para la medición de la Huella Hídrica. De este modo UNACEM se convirtió en una de las primeras cinco empresas peruanas en realizar esta medición; asimismo, contó con el apoyo de la consultora Oportunidades de Negocio en Carbono y Energía (ONCE) Huella de Carbono.

Controversia empresarial por la licitación de térmica de Quillabamba

ENERGÍA. Algunas de las empresas interesadas en la licitación para entregar en concesión el proyecto de la central termoeléctrica de Quillabamba -que demandará una inversión de US$ 180 millones- cuestionan que la participación de uno de los postores precalificados estaría transgrediendo la legislación vigente. Así lo informa el diario Gestión.

La central de Quillabamba, situada en Cusco, será el primer punto de abastecimiento del proyectado Gasoducto Sur Peruano.

El reclamo -explicaron voceros de las compañías reclamantes- es porque la postora cuya participación están objetando (cuyo nombre no se puede revelar por estar concursando en un proceso de licitación, según los reclamantes) es una compañía eléctrica local, que habría sido autorizada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a realizar actividad de distribución y generación eléctrica bajo la misma razón social. Es decir, bajo un esquema de integración vertical, que –reclaman– está prohibida por la Ley de Concesiones Eléctricas.

Vertical

Sustentan su reclamo además en que el propio viceministro de Energía, Raúl Pérez, ha reconocido que no debe existir integración vertical en el sector eléctrico, aun cuando dicho funcionario asegura que la actual administración no tuvo nada que ver con facilitar tal integración vertical.

Los postores que hacen esta denuncia refieren que el artículo 122 de la Ley de Concesiones Eléctricas establece que ninguna empresa puede hacer actividades simultáneas de generación, transmisión o distribución de electricidad.

No obstante, indican que la empresa a la que cuestionan obtuvo en el 2012, ya en este Gobierno, una resolución del MEM que le permitió asumir la concesión definitiva de una planta generadora.

Más allá de estas objeciones, indican que, tras evaluar el proyecto de Quillabamba, concluyen que esta iniciativa del Ejecutivo -que planea incorporar 200 MW al sistema- no se justifica, pues, si entra en operación, va a elevar a 80% la sobrecapacidad de generación. Por estas razones, explican que plantearán a ProInversión dejar sin efecto dicha subasta.

MEM: No debe darse integración vertical

El viceministro de Energía, Raúl Pérez, afirmó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) considera que no debe existir la integración vertical (entre empresas generadoras, distribuidoras y transmisoras de electricidad), a menos que Indecopi autorice una concentración de ese tipo, en declaraciones en RPP.

El viceministro señaló que esto último no es el caso de la empresa cuestionada por un grupo de generadoras, ya que no calificaría para que Indecopi le autorice la citada integración vertical, pues su participación en el mercado excedería los parámetros que establece la legislación.

El funcionario aseveró que la integración de la empresa cuestionada fue permitida por el MEM, pero que ello fue antes del actual Gobierno.

Más aún, sostuvo que, si de él hubiera dependido, no habría permitido tal integración vertical.

Añadió que “los funcionarios del Gobierno, en su momento, tendrán que explicar por qué decidieron lo que decidieron (permitir que se diera el esquema que cuestionan las generadoras).

Este reclamo se suma a la preocupación que expresan otras empresas del sector, por un reglamento que está preparando el MEM, que permitirá una apertura del mercado eléctrico de corto plazo, que podría retraer las inversiones en ese rubro.