- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5295

Veolia se adjudica contrato para operar planta de desalinización en mina Cerro Lindo

Veolia se adjudica contrato para operar planta de desalinización en mina Cerro Lindo. Veolia, a través de su subsidiaria Veolia Perú, se ha adjudicado el contrato de operación y mantenimiento de la planta de desalinización en la mina Cerro Lindo, propiedad de Milpo.

El contrato de tres años cubre la captación de agua y la producción de agua desalinizada mediante ósmosis inversa. “Este contrato confirma la experiencia de Veolia en asistir una industria que enfrenta un estrés hídrico significativo”, dijo la empresa.

Cerro Lindo es una mina ubicada al sur de Lima, en la región de Ica, en el borde de la barranca del río Topará. El agua del río es utilizado por las comunidades locales Chavín y aguas abajo en el valle de Topará.

Al pasar a través de una región árida y desértica, el bajo caudal del río es un verdadero reto para el desarrollo de la agricultura de la región. En el 2007, Cerro Lindo se convirtió en el primer sitio minero en el Perú en dejar de usar agua de río para sus operaciones mineras. Su planta desalinizadora suministra la mina con agua de proceso industrial sin que afecte el estrés hídrico de la región.

La captación de agua de mar se encuentra en la costa peruana. El agua es desalinizada por Veolia mediante el proceso de ósmosis inversa, antes de ser transportada unos 40 km a la mina Cerro Lindo, que está a una altitud de 1,850 metros.

La planta de desalinización tiene una capacidad de producción de agua procesada de forma industrial de 48 litros de agua por segundo para satisfacer las necesidades de Cerro Lindo. A partir del 2016, la producción se elevará a 60 litros de agua desalinizada por segundo, es decir, una mejora del 20% en el rendimiento de la planta desde su actual nivel.

Fuente: Gestión

Ministerio de Educación reconoce trabajo de Yanacocha

Jaime Saavedra, ministro de Educación, entregó a la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), organismo corporativo de Yanacocha, el reconocimiento en la categoría “Mejora de los Aprendizajes” en mérito al trabajo que viene desarrollando en favor de la calidad y equidad educativa de Cajamarca. Este es el segundo año consecutivo que Yanacocha recibe este importante reconocimiento.

Nahil Hirsh, gerente senior de Relaciones Gubernamentales de Yanacocha, y Flavio Flores, gerente de Programas y Proyectos de ALAC, recibieron este galardón en la ceremonia que se realizó en la Cámara de Comercio de Lima.

El Reconocimiento a los Aliados de la Educación 2015 – Rumbo a la Nota Más Alta es otorgado por el Ministerio de Educación a las empresas que participan y cooperan en la implementación de las políticas educativas priorizadas por el sector.

De esta manera, el Ministerio de Educación promueve e incentiva el trabajo conjunto y articulado entre el sector público y privado, con el único objetivo de cerrar las brechas existentes para lograr una mejor educación en el país.

Este reconocimiento es una muestra más del compromiso asumido por ALAC | Yanacocha de trabajar conjuntamente por el desarrollo integral de Cajamarca.

Yanacocha propone ampliar minado en proyecto Cerro Negro

MINERÍA. La empresa Minera Yanacocha propone ampliar el minado en el proyecto de oro Cerro Negro (Cajamarca), a través de un informe técnico sustentatorio (ITS) presenteado al Ministerio de Energía y Minas (MEM). Se estima que la modificación del proyecto tiene un presupuesto de US$ 39 millones.

Según informa el diario Gestión, entre las modificaciones, se solicita ampliar el área de minado del tajo Cerro Negro Oeste, habilitar rellenos (back fill) en las zonas Tajo Sur y Cerro Negro Oeste, así como la disposición de desmonte.

La justificación técnica de este ITS es adelantar el proceso de cierre del tajo Cerro Negro Oeste y se analizan cambios en las medidas de cierre del depósito del desmonte Cerro Negro.

La solicitud del ITS está aún pendiente de atención. Entre el 2015 y 2016 se hará la limpieza y desbroce para la ampliación. El minado del tajo se hará hasta el 2017.

Y hasta el 2018 se trabajará en los sistemas de drenajes. Entre los años 2019 y 2025 se hará el cierre final y entre el 2026 y el 2030 se realizará el poscierre.

EN CORTO

Características. El Proyecto de oro Cerro Negro está ubicado en el extremo oeste del complejo Yanacocha. Anteriormente, entre el 2003 y el 2005 Yanacocha operaba el tajo Este de Cerro Negro, que ahora está en etapa de cierre. Desde el 2011 se está explotando en Cerro Negro Oeste.

MEM preside mesa de diálogo de la provincia de Grau

DIÁLOGO. Apurímac.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) preside la reunión de la ‘Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Provincia de Grau’, que tiene como fin promover la inversión pública y social en la zona, así como atender las demandas de sus pobladores.

La sesión fue encabezada por el viceministro de Minas, Guillermo Shinno. También participaron representantes del Ejecutivo, el alcalde de Grau, Victorino Milder Tuiro Hurtado, así como autoridades de los gobiernos distritales de dicha provincia.

Producto de esta reunión, realizada en la ciudad apurimeña de Chuquibambilla, los integrantes de la Mesa de Diálogo acordaron conformar tres grupos de trabajo. Estos son: Medio ambiente y responsabilidad social, Infraestructura y Construcción, y Desarrollo Productivo.

Asimismo, se aprobó el reglamento que regula esta Mesa de Diálogo, que fue instalada el pasado 11 de noviembre y tendrá una vigencia de 180 días, plazo que podrá ser extendido. Además, los integrantes del Ejecutivo y autoridades de la zona establecieron para el 17 de diciembre la próxima sesión de trabajo. La cita será en el distrito del Progreso.

Cabe indicar que durante el desarrollo de la reunión, el viceministro Guillermo Shinno expresó la voluntad del Ejecutivo para establecer un ambiente de diálogo para el desarrollo de proyectos que beneficien a los pobladores de Grau.

Por su parte, el alcalde provincial manifestó su acuerdo y predisposición de los alcaldes distritales de Grau para llevar de una manera adecuada esta y las próximas reuniones. Los líderes de las comunidades campesinas del lugar también se mostraron de acuerdo.

Fuente: Prensa MEM

Vale reduce presupuesto 2016 y prevé que desastre de Samarco costará US$443 millones

MINERÍA. La minera brasileña Vale preparó a los inversores para un 2016 complejo y develó un plan que incluye cerca de 6.000 millones de dólares en recortes de inversión de capital y unos 443 millones de dólares en costos esperados por el desastre de la minera Samarco.

Previo al evento anual de la empresa “Vale Day” en Nueva York, su presidente ejecutivo dijo que los recortes del año próximo se realizarán para tener un flujo de efectivo positivo en 2017, pese a la fuerte inversión que realiza la minera para completar la expansión del proyecto Carajas, en el Amazonas brasileño.

“Estamos preparados para asumir los desafíos de 2016 que han sido causados por la incertidumbre en la demanda y por la volatilidad de los precios de las materias primas”, dijo Murilo Ferreira en una presentación impresa.

“Esperamos tener un flujo de liquidez positivo empezando en 2017 y reducir gradualmente nuestra deuda y subir los dividendos”, agregó.

A Vale le ha sido difícil ponerse a la par con sus principales rivales internacionales en el comercio de mineral de hierro: BHP Billiton Ltd y Rio Tinto Ltd.

Ambas firmas australianas completaron la mayor parte de sus planes de expansión antes del inicio del declive de los precios del mineral de hierro a comienzos de 2014, cuando la brasileña estaba recién en medio de las planificaciones.

Para compensar la mayor distancia que debe recorrer su mineral de hierro para llegar a China, la empresa ha seguido bajando los costos de producción.

El costo en efectivo del mineral de hierro de Vale en China bajó un 3,7 por ciento a 31,20 dólares la tonelada en octubre desde el precio promedio del tercer trimestre de 32,40 dólares la tonelada. Los precios se han desplomado un 45 por ciento desde los 56,50 dólares el cuarto trimestre del año pasado.

La minera dijo que espera que su parte del costo por el impacto ambiental del colapso en Samarco, emprendimiento que tiene con BHP, ascienda a 443 millones de dólares en 2016.

Vale señaló que espera producir entre 340 millones y 350 millones de toneladas de mineral de hierro en 2016, volumen que podría crecer a entre 380 millones y 400 millones de toneladas en 2017, y a un rango de 420 millones a 450 millones de toneladas en 2020.

Fuente: Reuters

Minsur señala disposición al diálogo con Antauta

DIÁLOGO. Juliaca.- Minsur señala disposición al diálogo con Antauta, luego de las declaraciones de los dirigentes del distrito puneño, provincia de Melgar. Así lo señaló el jefe de Gestión Social de la empresa minera San Rafael-Minsur, Alberto Rubina Vargas.

El lunes, los dirigentes de Antauta denunciaron que la minera no atendía sus reclamos como el financiamiento de obras de gran envergadura.

«Queremos reconfirmar nuestra voluntad y disposición al diálogo. Y dejar constancia que esa siempre ha sido nuestra política. En Antauta se cuenta, desde hace un año y medio, con una Mesa de Desarrollo de la cuenca Antauta, a la que se invitó al alcalde a participar en varias oportunidades”, expresó Rubina.

Además dijo que los dirigentes mienten al señalar que la minera opera 50 años en esa jurisdicción.

“La mina está 38 años y en esos años hemos cumplido con responsabilidad social”, agrega.

Los dirigentes amenazan con acatar un paro de no tener solución sus reclamos.

Impacto de caída del cobre en Chile se sentirá por 10 años, según el FMI

MINERÍA. Impacto de caída del cobre en Chile se sentirá por 10 años, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Duradero pero no permanente. Así será el efecto de la caída del precio del metal rojo en el crecimiento del PIB chileno, de acuerdo con un Working Paper del FMI, que estima que si bien el mayor impacto de la caída de los precios del cobre se siente en los primeros tres años, la transición hacia un nuevo nivel de PIB toma de cinco a diez años.

“Dado que es poco probable que el cobre alcance nuevos máximos en los próximos años, la pregunta es si el crecimiento del PIB en el largo plazo se verá afectado”, recalca el informe elaborado por el economista Luc Eyraud.

El informe agrega que la normalización de las tasas de interés en Estados Unidos y el vuelco gradual de China hacia un modelo de crecimiento menos intensivo en metales representa riesgos para los precios del cobre.

Según el reporte, dada la fuerte dependencia del crecimiento de Chile sobre la acumulación de capital en las últimas dos décadas, los menores términos de intercambio podrían perjudicar la inversión minera y, finalmente, reducir el crecimiento potencial en Chile.

De acuerdo con el estudio, el impacto de los menores precios del cobre es mayor en los primeros tres años después del shock, sin embargo, la transición hacia un nuevo y menor nivel de PIB generalmente toma de cinco a 10 años.

“En un horizonte de cinco años, el crecimiento del PIB es 0,1 a 0,2 puntos porcentuales inferior a su línea base tras una caída de 20% en el precio del cobre”.

Además, una caída de 20% en el precio nominal del cobre reduce la acumulación de capital en un monto de 0,1 a 0,3 puntos porcentuales en cinco años.

Según el informe, el efecto negativo en acumulación de capital podría contrarrestarse en parte por una positiva respuesta de crecimiento de la productividad total de los factores (PTF) si los menores precios del cobre provocaran una reubicación de los recursos desde la minería hacia sectores de mayor productividad. Pero si bien la diversificación implica beneficios, Chile, al igual que otros países de Latinoamérica, ha experimentado una caída en la diversificación en los últimos años.

“Desde una perspectiva de la función de producción, la reducción en el crecimiento del PIB es principalmente impulsada por la menor acumulación de capital en el corto y mediano plazo, mientras el canal de factor total de productividad parece menos importante”, dice el FMI.

Excedentes, utilidades y márgenes de Codelco son los más bajos en últimos 12 años

MINERÍA. Los excedentes, utilidades y márgenes de Codelco son los más bajos en últimos 12 años. Según un informe de Pulso, en el 2003, el precio del cobre en los mercados internacionales se ubicaba en un piso histórico de US$0,7 por libra. Era, además, el año en que Codelco y otras mineras, en una medida desesperada, acumularon stocks para intentar influir en la oferta mundial del metal y poder venderlo después cuando los precios se hubieran recuperado.

Según el balance enviado entonces por la minera a la SVS, a septiembre de ese año Codelco anotaba cifras magras: US$352 millones en excedentes y apenas US$70 millones de utilidad neta comparable, que es un indicador que describe cuáles serían los resultados si a la estatal se le aplicara un régimen tributario similar al de una empresa privada.

Luego de ese episodio, la historia es conocida: el cobre se comenzó a apreciar hasta llegar al “boom” desatado en 2006, año en que el metal llegó a superar los US$3 por libra, cifra inédita en años. Tanto, que hace nueve años Codelco obtenía excedentes anuales récord, de US$9.215 millones. Con esos resultados, el fisco chileno podía ahorrar recursos cuantiosos pero, al mismo tiempo, surgían nuevos elementos en la industria, como la subcontratación en funciones críticas del negocio, cambios en el plan minero y el desarrollo de nuevos proyectos para aprovechar el auge.

Pero ese ciclo alto de precios -que tuvo una pausa muy fuerte junto con la crisis subrprime, en 2009, aunque fugaz- terminó de agotarse casi del todo este año, revirtiendo el escenario y obligando a las empresas a concentrarse ya no en crecer, sino que en recortar costos.

Para Codelco, la mayor productora de cobre del mundo y la mayor aportante al Presupuesto nacional, los efectos del bajón de precios han sido lapidarios. Tanto, que los resultados informados el viernes -y que corresponden al período enero-septiembre de 2015-, no sólo son 47% más bajos que los del año pasado, sino que, además, son los menores desde 2003, aquel fatídico año del cobre transándose por debajo del dólar la libra.

Traído a dólares de hoy, la minera estatal lograba hace doce años excedentes por el equivalente a US$333 millones para los tres primeros trimestres, mientras que un año después, con el cobre promediando US$1,10 por libra, los recursos para el Estado se habían empinado a los US$2.067 millones. Esta última cifra es US$850 millones más alta que la informada el viernes, pese a que la libra de cobre hoy promedia US$2,58, 134% más -en términos nominales- que entonces.

Causas del descenso

Incluso más: en 2009, cuando el metal bajó de US$2 por libra tras haberse empinado sobre US$3, Codelco acumulaba a septiembre excedentes -traído a dólar de hoy- por US$1.628 millones, cifra también más alta que la dada a conocer por el CEO de la corporación, Nelson Pizarro, a fines de la semana pasada.

¿Cuál es la razón? ¿Por qué Codelco tiene hoy excedentes más bajos que cuando el metal promediaba un precio apenas superior a US$1 por libra? Según Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plus Mining, lo que explica este fenómeno son dos cosas: los altos costos y el bajo valor que alcanzan hoy los subproductos.

“En mi opinión, existen dos factores que explican la gran diferencia en los resultados económicos de Codelco en los tres primeros trimestres de este año con períodos anteriores como en 2006, que registraba precios del cobre relativamente cercanos al actual. En primer lugar, los costos de Codelco eran mucho menores en 2006 que este año, del orden de los US$2 mil millones menos. Hasta ese año, los costos aún no comenzaban a dispararse, pues la industria minera no había adoptado claramente la estrategia de crecimiento acelerado que siguió hasta 2012”, advierte Guajardo.

El experto -ex director ejecutivo del Centro de Estudios para el Cobre y la Minería (Cesco)- agrega que hoy todas las compañías están luchando por controlar sus costos, pero no es una tarea simple.

Un cuadro elaborado por Plusmining revela que aunque Codelco ha logrado revertir la caída de los costos por libra en los últimos trimestres, si se considera la cifra total de costos operacionales los valores están lejos de bajar. Según ese cálculo, mientras a septiembre del año pasado Codelco había incurrido en costos operacionales de US$7.375 millones, este año acumula US$7.170 millones, es decir, apenas US$205 millones menos.

El factor molibdeno

Como segundo punto relevante, añade que los precios de los demás productos que comercializa la empresa, se desplomaron tanto o más que el cobre.

“El segundo factor es el de los subproductos. El precio del molibdeno, el subproducto más relevante para los resultados de Codelco, se encuentra hoy en un valor en torno a los US$8 por libra, mientras en los tres primeros trimestres del año 2006 se ubicó en US$24 por libra, lo cual impacta dramáticamente en los ingresos de la compañía”, explicó.

“El margen operacional de hoy para la industria es de igual nivel que el de 2003, levemente mejor que el de 2001 y 2002”, agrega Gustavo Lagos, académico de la Universidad Católica.

El problema es que para los próximos trimestres los pronósticos tampoco se ven muy alentadores. El propio CEO de la corporación, en la conferencia de prensa de resultados, planteó que “los precios seguirán bajos. Es por esto que el presupuesto está siendo construido de una manera prudente. En relación al presupuesto original, hemos reducido los gastos en cerca de US$600 millones, la mitad proveniente de una mejor gestión”.

El ejecutivo además planteó que por cada centavo de dólar que cae el precio del cobre, la empresa pierde US$36 millones en excedentes, por lo que es inevitable que la caída de la cotización del metal tenga efectos en las finanzas de la empresa.

Por esto, la respuesta de Codelco ha sido recortar costos lo más que se pueda. Este año, la empresa ha logrado recortar del orden de US$1.189 millones, 20% por sobre lo que se tenía considerado para todo el año, que llegaba a US$1.000 millones.

“Los costos de la Corporación mantuvieron su tendencia a la baja, con un descenso del 10% en el Costo Directo (C1) para este período, llegando a la fecha a US$1,382 por libra. De igual modo, los costos netos a cátodo (C3) alcanzaron los US$1,897 por libra, lo que significa una caída de 12%”, informó la empresa mediante un comunicado divulgado inmediatamente después de la entrega de resultados.

Además, se añadió que en las próximas semanas “se dará a conocer un nuevo plan que busca elevar la competitividad de la empresa, a través de la optimización de procesos, innovación y mejores prácticas a nivel mundial”.

Pero Codelco no es la única minera que está embarcada en un plan para reducir sus costos. Ayer, BHP Billiton informó un drástico plan para alcanzar un costo promedio de US$1,08 por libra a 2017, con lo que se busca ampliar los márgenes de caja.

“Durante este período, la liberación del potencial a lo largo del portafolio ayudará también a aumentar la producción anual de cobre del grupo a aproximadamente 1,7 millones de toneladas, a muy bajo costo. Nuestras soluciones distintivas de agua y energía en Chile -las cuales nos proveerán de una significativa ventaja competitiva- contribuirán a esta recuperación”, señala un documento remitido ayer por la minera, que en Chile opera las minas Spence, Cerro Colorado y Escondida, la mina de mayor producción en el país.

Daniel Malchuk, presidente del área cobre de BHP Billiton, señaló que aun cuando la sobreoferta de corto plazo está pesando sobre el actual precio del cobre, “los fundamentos atractivos de oferta y demanda en el largo plazo continúan apoyando nuestra perspectiva positiva. Vemos una serie de factores que crean las condiciones para un significativo déficit en la oferta hacia el final de la década”, dijo el ejecutivo.

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

La producción es vital para cualquier operación minera, es así que cuanta mayor disponibilidad del equipo se tenga, se podrá obtener una mayor producción; y, por tanto, hacer más rentable el equipo.

Es así, que la actividad minera contempla una serie de elementos que deben funcionar continuamente para mantener el ciclo productivo y lograr con sus objetivos. Dentro de estos, se encuentra la maquinaria que debe estar siempre en óptimas condiciones.

“La creciente capacidad y tecnologías que ofrecen estas máquinas, las transforman en una inversión fundamental dentro del proyecto, por lo que también aumenta la responsabilidad y preocupación por mantenerlas en óptimas condiciones el mayor tiempo posible”, manifiesta Martín Marañón, Gerente de Posventa de Volvo.

Asimismo, precisa que si se realiza un buen mantenimiento preventivo y correctivo, se puede tener disponibilidades del 97%, mientras que si no se cuenta con un buen mantenimiento, la disponibilidad puede a bajar a 85%.

En el actual entorno minero, las unidades aún se encuentran trabajando programas de mantenimiento; sin embargo, las horas de este han reducido. Y es que antes se trabajaba alrededor de 14 horas, mientras que en hoy día alcanzan las diez horas, lo cual afecta los volúmenes de venta.

Tipos de mantenimiento

En el mercado se encuentran diversos tipos de mantenimientos de equipos, que se distinguen por las acciones que se llevan a cabo durante cada uno de ellos.

Por ejemplo; en el mantenimiento preventivo se realiza cambios de aceite, filtros, engrase, entre otros.

En el caso del mantenimiento predictivo, se caracteriza por ser un programa sistemático de revisiones al que cada unidad y parte se somete periódicamente (diarios a horas fijas, semanal, mensual, etc.) antes de fallar.

Los programas de este tipo, se basan en recomendaciones de los fabricantes y se van ajustando de acuerdo a los rendimientos reales de los equipos en operación.

De igual manera, hay el mantenimiento correctivo, el cual se da generalmente cuando es tiempo de cambiar algún elemento que está desgastado porque se encuentran cercanos a su vital útil estimada.

Por su parte, el mantenimiento programado consiste en la vigilancia e inspección de los puntos más débiles en unos periodos de tiempo predefinidos y que si no se realizan, pueden dar lugar a una avería.

Es así, que las empresas que ofrecen los servicios de mantenimientos, se preocupan por acaparar todos estos tipos con el fin de optimizar tiempo y costos.

En el mercado peruano, entre las compañías que ofrecen estos servicios se encuentran Ferreyros, Sinomaq, Unimaq y Volvo.

(El informe completo se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 90)

CLÚSTER MINERO: POTENCIAL MOTOR DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El economista estadounidense experto en temas de estrategia competitiva, Michael Porter, define clúster como la concentración geográfica de empresas (de igual o similar actividad), cuya dinámica de interacción (Estado–academia–empresa privada) se traduce en incremento de la productividad, reducción de costos, mayor aprendizaje y difusión amplia del conocimiento. 

A decir de los expertos, la orientación principal por la que atraviesa la conformación de un clúster radica en la comunión de esfuerzos e intereses comunes de empresas dispuestas en un área geográfica específica (en torno a una zona de explotación minera, en este caso), a partir de los cuales se promueva la generación de sinergias que incrementen el nivel de competitividad de todos los actores participantes. 

En síntesis y a partir de la proximidad física de compradores y vendedores, se promueve el acceso a precios más competitivos, recorte de períodos de entrega y reducción de inventarios, que agrega valor a toda la cadena de aprovisionamiento, de producción y de distribución.

“El clúster es una asociación de organismos públicos y privadas, donde tienen que estar presentes empresas, gobiernos, instituciones educativas, instituciones de investigación y financieras. El clúster puede ser una herramienta de desarrollo solidario, armónico, y puede ayudar mucho en sacar lo mejor de las industrias extractivas”, indica Hugo Alegre, Director de Real Time Managment (RTM).

En tanto, para Carlos Castro, Socio Director de Metis Gaia, para hablar de un clúster primero se debe tener en cuenta muchas metodologías, pero el punto focal es hablar del negocio.

“Si juntamos dos tipos de negocio que pueden estar en un mismo sector, ese clúster per se ya está condenado al fracaso porque los actores integrantes no podrán hablar de lo mismo. La idea es juntar a quienes comparten una identidad de negocio”, explica Carlos Castro.

Agrega que a la luz de los años, debido a la ventaja comparativa que tiene el Perú de ser un país minero, la industria auxiliar se ha especializado tanto que tiene una ventaja competitiva en el mercado.

Según el informe “Elaboración de un mapeo de clúster en el Perú”, desarrollado por Consorcio Cluster Development – Metis Gaia – Javier D’Avila Quevedo, en el Perú se pueden llegar a implementar hasta 41 clústeres o cadenas de valor, que pueden ayudar a la diversificación productiva.

El estudio encargado por el Ministerio de Producción (Produce) indica que los clústeres son la unión de empresas que comparten una identidad de negocio en un espacio geográfico común. Y van desde el minero, el auxiliar minero, el hortofrutícola, hasta servicios logísticos de turismo y maderas.

Las 41 cadenas de valor tienen un alto potencial de desarrollo, pero el informe recomienda que al menos 16 de ellos se pueda implementar en el corto plazo, empezando por el minero centro que involucra las regiones de Junín, Lima y Pasco- que, a su vez, impulsaría el clúster auxiliar minero de Lima y Arequipa.

Este orden de prioridad se debe al gran tamaño del negocio minero global, además que las mineras y quienes le brindan servicios (como la metalmecánica, consultoría, perforación, entre otros) tienen un alto nivel de especialización.

“Cuando hicimos el mapeo nacional de clúster identificamos que una industria propia era el auxiliar minero en Arequipa y Lima, porque la gobernanza de las empresas también está en la capital. No se ve lo mismo, por ejemplo, en el norte como Cajamarca. Partiendo de eso los clúster no se crean, ya están”, asegura el Socio Director de Metis Gaia de Metis Gaia.

Regiones con potencial 

Según Hernán Salinas, Director de Promoción de CETICOS Ilo, todas aquellas regiones situadas en la parte sur del país que presentan actividades de explotación minera, proyectos en fase de construcción u obras tempranas (Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno, Cusco, Apurímac)  tienen en la propuesta del clúster una alternativa de abastecimiento en condiciones más competitivas.

“Representan una inmejorable oportunidad para que, mediante la instalación de empresas proveedoras en dichas zonas, se promueva la contratación de mano de obra local, que contribuirá con el incremento de la calidad de vida de las poblaciones aledañas a las zonas de actividad minera”, agrega.

El caso de Moquegua es especial. Y es que, según su Cámara de Comercio y Turismo, en el plan de competitividad regional está prevista la creación de un clúster minero, pues están rodeados de grandes operaciones mineras como Toquepala, Cuajone y Quellaveco.

En tanto, Alegre de RTM asegura que un primer clúster que se está intentando formar es el clúster minero de Sechura, que lo están promocionando Activos Mineros y el Gobierno Regional de Piura.

“Las empresas ligadas son las que explotan fosfato como Miski Mayo que es Vale, Pacasmayo que es Hochschild, Fosfatos del Pacífico (Fospac), American Potash, Focus Venture que están explorando; pero esto está en etapa embrionaria, en etapa de formulación. Pueden  existir agrupaciones, intentos, pero la verdad es que hemos avanzado muy poco en formar un clúster minero y es una gran oportunidad en el Perú”, sostiene Hugo Alegre.

Por su parte, Carlos Castro de Metis Gaia considera que en Arequipa existe una cadena de valor y, hoy por hoy, es la vitrina de la minería nacional.

“Allí están las mineras, pero se trabaja muy de la mano con empresas especializadas en Lima, desde el punto de vista de gobernanza administrativa. Aunque por ejemplo en regiones sureñas como Moquegua y Tacna también haya minería, todo sale de Arequipa. Es el punto productivo que abastece todo el sur”, revela.

Complementa que el centro peruano también tiene gran potencial para ser un clúster, pero su geografía no ayuda.

(El informe completo se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 90)