- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5296

AUTOMATIZACIÓN: CLAVE DE LOS PROCESOS MINEROS EFICIENTES

En los últimos años se han observado diversos cambios que implican procesos de automatización. Es así que el sector minero se está adecuando rápidamente a los múltiples avances tecnológicos que se generan en el mundo.

“Estos cambios están llamados a convertir la industria de los minerales en empresas más eficientes, respetuosas con el medio ambiente, seguras para el trabajador, previsoras y con capacidad de reacción ante los posibles bajones en las inversiones y cambios en los precios”, asegura Pablo Morales, Lead Business Unit de Sistemas de Automatización de Siemens Perú.

Integrando procesos

Estos sucesos están encaminando a la minería a convertirse en una industria que apela a la tecnología, con la finalidad de que los diferentes lenguajes, dispositivos y plataformas puedan converger y comunicarse entre sí mediante sistemas unificados y automatizados aplicados a un creciente número de procesos.

“Las empresas del sector intentan responder al desafío que enfrenta la industria de compatibilizar sostenibilidad y productividad, lo que hace imprescindible para las operaciones mineras conocer el desarrollo, gestión, integración e impacto de las tecnologías usadas en la automatización”, manifiesta Álvaro Castro, Line Manager de Control Systems de ABB en el Perú.

Además, precisa que la tendencia en el sector minero es contar con centros de control que permita monitorear las operaciones en conjunto sin tener la necesidad de ver las distintas áreas por separado y luego querer reunirlo en un todo.

Es así que en la actualidad ya se habla en nuestro país de la necesidad urgente de tener una ‘visión completa’ de la gestión de todas las operaciones mineras; es decir, desde la mina hasta el puerto, y de cada fase de los distintos procesos, lo que incluye los inventarios, las calidades y los volúmenes; además, claro, de identificar cuál es la mejor forma de alimentar la planta, y cuáles son el producto final, los balances y las producciones reales.

Además, es importante resaltar el gran desafío que tiene el sector minero. Y es que la industria no tiene completamente integrados todos sus procesos, por lo que tiene como tarea avanzar hacia esa finalidad con estándares comunes para sus objetivos; es decir, que los lenguajes, transmisiones de datos y diversas plataformas ‘conversen’ entre sí.

Es por ello que, deben tener una clara orientación hacia el manejo de la información para dar valor agregado a los datos, y avanzar hacia una plataforma más inteligente que entregue los indicadores adecuados de las operaciones.

En ese sentido, en nuestro país están presentes compañías preparadas para optimizar cualquier proceso minero, con el fin de ahorrar costos y hacer más eficiente el trabajo del operador. Ellas son: ABB, ECN, Siemens y Rockwell.

(El informe completo se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 90)

 

LOGÍSTICA PARA MINERÍA: AFRONTANDO NUEVOS RETOS

En el marco de PERUMIN 2015, se realizó el Encuentro Logístico, en el que, gracias a la participación de expertos, se analizaron las últimas tendencias en la logística minera; las herramientas y tecnología puestas al servicio de la gestión logística; el planeamiento estratégico, y el desarrollo de una cadena de suministro local y regional.

Así, el director de Campo Base Consultoría, Ricardo Balarezo, propuso una nueva cultura para el trabajo logístico en la industria minera. Y es que, según dijo durante su intervención, hoy en día el cliente debe ser tratado como un socio del negocio y las personas encargadas de la logística en las mineras no deberían sentirse ajenos a la problemática del país.

“Hoy la logística ocupa un lugar importante en cualquier compañía minera debido al valor que tiene sobre todo a la hora de tomar decisiones para la reducción de costos finales de la organización. Igualmente su importancia radica en la determinación y coordinación en forma óptima del producto, cliente, lugar y tiempos correctos”, señaló Ricardo Balarezo.

Durante su intervención, el experto insistió que realizar un buen manejo de logística empresarial trae consigo beneficios como el aumentar la competitividad entre las empresas y mejorar su rentabilidad.

A su turno, el gerente de logística de Antamina, Enrique Alania, propuso la creación de un clúster logístico que apoye a la minería peruana.

«Hay que tratar de buscar mecanismos con mejores ventajas para la creación de un clúster logístico, y buscar que se propicie la formalidad. En temas logísticos no es un clúster de producción sino un hub donde se reciben cosas, se consolidan y se envían al mundo», señaló.

El ejecutivo de Antamina también explicó que el Estado debería ser el facilitador de esta tarea, propiciando las alianzas externas como con la Alianza del Pacífico por ejemplo.

«Se generarían economías de escala y se elevaría la competitividad», añadió.

Escenario Callao

El gerente comercial de APM Terminal (concesionario del muelle norte del puerto del Callao), Enrique Piqueras, lamentó –durante su participación en PERUMIN 2015– que el principal problema que enfrentan es la infraestructura fuera del puerto. “Si no solucionamos esto, tendremos problemas grandes en los próximos tres años”, expresó en su presentación.

Y es que la congestión vehicular antes del ingreso al muelle continúa siendo un caos. Según detalló, los camiones esperan ocho horas como mínimo fuera del puerto.

La falta de infraestructura que conecte a las regiones incrementa la presión en el sector logístico por mejorar los costos. De este modo, para los expertos como Luis Miguel Maldonado, Gerente General de Dinet, una vía de acceso ignorada es el cabotaje, que es el servicio de transporte entre puertos de un solo país; sin embargo,  éste no es un negocio en sí mismo para las empresas locales.

Por otro lado, las navieras internacionales podrían ahorrarle costos a empresas del norte, sacando su carga directamente por el puerto de Salaverry (La Libertad) a sus naves más grandes en Callao. Con ello, se ahorraría el transporte en ruta.

EL DATO

El exministro de Transporte y Comunicaciones (MTC), Carlos Paredes, manifestó que en Perú, el costo logístico representa el 34% del valor de un producto, diez puntos porcentuales más que el promedio de la región. En países desarrollados, como Estados Unidos y los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), este costo representa apenas del 9% de las mercancías pese a que, entre el 2011 y 2015, la red vial nacional asfaltada pasó de 70% a 86%.

(El informe completo se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 90)

 

 

“SE DEBE FORMAR UN COMITÉ MULTIDISCIPLINARIO QUE REPRESENTE A TODOS LOS MINISTERIOS”

Entrevista a Igor Gonzales, Presidente de Minpro 2015

¿Cuál es la transcendencia de eventos como MINPRO 2015 en un contexto donde la minería peruana ha presentado altibajos tanto de precios como en inversiones?

La trascendencia de MINPRO se da en establecer el contacto necesario que debe existir entre los proveedores y operadores mineros.

Como se sabe, los operadores mineros dependen mucho de la tecnología y se encuentran atentos a cualquier avance tecnológico para incorporarlo a sus operaciones y poder ser más eficientes, que en un contexto de precios bajos se hace más relevante.

Por ello, el hecho de poder observar, saber y compartir las nuevas tecnologías con los proveedores es algo muy positivo, tanto para los proveedores como para los operadores,  y en ese sentido Minpro resultará ser una plataforma muy eficiente.

¿En qué medida, considera usted, que se le debe de brindar apoyo al contratista y proveedor minero para obtener un resultado eficiente para todos?

Considero que el operador minero necesita de los proveedores y los contratistas para ser exitoso, puesto que el éxito de estos dos últimos –de igual forma– es el éxito del operador minero. Dicho esto, no es posible separarlos y colocarlos en bandos diferentes, sino por el contrario tiene que formar parte de un solo equipo, pues haciendo sinergia es que ambos son más eficientes.

Este concepto es muy importante tener claro, ya que el operador minero necesita de contratistas eficientes  y de proveedores que le puedan brindar soluciones para mejorar su productividad.

¿Cómo estima será el escenario minero nacional en el 2016?

En un año electoral siempre existe el optimismo de que el siguiente gobierno logre dar ese impulso que el país tanto necesita, por lo que se necesita dar facilidades para que la cantidad de proyectos mineros que se encuentran casi listos en el Perú se ejecuten.

Cada proyecto minero ejecutado, no solamente es el capital sino todos los años de vida que tiene la operación, que acarrea una serie de beneficios tanto para la sociedad como para la economía.

¿Cuáles serían los desafíos que deberá asumir el próximo gobierno en lo que respecta a la minería?

Pienso que debe priorizar aquellos proyectos que ya se encuentran listos o casi listos para salir, dando las facilidades a través de ProInversión, MEM, o que se forme un comité multidisciplinario que represente a los ministerios de Ambiente, Cultura, Energía y Minas, etc. En suma un comité multidisciplinario de todos los ministerios que deban tomar acción para realizar el mapeo y facilitar la ejecución de los proyectos, mediante las sinergias de los diferentes requisitos que necesitan ser cumplidos para la viabilidad de los proyectos.

Existen maneras de llevar a cabo esta tarea. Depende de una decisión política, la cual ayudará a relanzar al país -que sabemos ha reducido su tasa de crecimiento– mediante la minería, que es el vehículo más listo para dar el impulso que necesita el Perú.

En el contexto actual, ¿qué piensa con respecto a la viabilidad de proyectos y nuevas inversiones?

Se tiene una gran oportunidad con los proyectos mineros. Se ha demostrado con cifras que en cada proyecto que se implementa, por cada US$ 1 que se invierte de capital se puede generar US$ 3.5 durante la vida del proyecto; es decir, por cada millón invertido, se puede generar US$ 3.5 millones.

El potencial es enorme, y si bien es cierto que la minería no es la única solución para el desarrollo del país, sí debe ser utilizada como una de las herramientas para que el Perú salga adelante y se pueda financiar otras necesidades como lo son la educación, salud, crear puestos de trabajo, protección ambiental y avancemos como sociedad.

Con respecto al tema de mayores inversiones, la solución más importante es que exista una conjunción de los diferentes estamentos del gobierno, que son los que regulan la minería,  para que juntos puedan tratar un mapa de ejecución de los proyectos mineros. Los estamentos del gobierno no pueden trabajar de manera aislada, ya que existe una cantidad de permisos y se deben cumplir muchos plazos y requerimientos, por lo que se tiene que trabajar de manera armoniosa en un solo equipo de trabajo.

Lo necesario es la voluntad política para que se apoye el esfuerzo y exista firmeza con las normas, de tal manera que si existe una aprobación para la viabilidad de un proyecto es porque el gobierno la ha otorgado y todos debemos aceptar su aprobación.

Lo que se ve en la actualidad es que el Gobierno otorga una licencia o aprueba un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), a lo que algunos lo reconocen y otros lo desconocen. Los permisos que da el gobierno deben ser respetados, porque caso contrario no se cuenta con la institucionalidad necesaria.

Hoy en día, se tiene que trabajar en recuperar la institucionalidad, ya que desde el gobierno se monitorea la actividad minera de la forma correcta. Se tiene que recuperar la credibilidad.

Por ejemplo, la realización de un EIA no es algo ligero, pues conlleva un trabajo de consultores, ingenieros, diseños, etc. Además, el EIA resulta ser una declaración jurada, pues en caso se incumpla con lo establecido se pone en riesgo que pueda existir alguna penalidad en contra de la compañía minera.

Así, vemos el caso de Tía Maria, donde se pide que se revise lo aprobado por tercera vez, lo que acarrea se alargue la ejecución de los proyectos. Además, existen estrategias políticas y no ambientales, como el claro ejemplo de las Bambas.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 90)

“EL ROL DEL ESTADO TIENE QUE REPENSARSE EN EL ROL DE PROMOTOR DE INVERSIÓN”

Entrevista Jorge Merino, exministro de Energía y Minas.

A pocos meses de cerrar este 2015, ¿cómo evalúa la situación de la minería peruana?

El tema de precios ha restringido ciertas operaciones mineras, como las exploraciones que muchas se han ido a la quiebra, lo cual es preocupante. Ahí tenemos la primera tarea.

El otro tema es que han seguido su curso varios proyectos que teníamos en cartera como Constancia, Toromocho, Cerro Verde y ahora se encamina Las Bambas. Bajo el punto de producción, es un año bueno.

Creo que el país, en este 2015, está enfrentando bien por el efecto volumen. Así, el próximo año debemos estar terminando con 2.8 mil millones de toneladas de producción frente a las 1.3 (mil millones) que logramos hace tres años.

Si produciríamos más, estos vaivenes de los precios lo afrontaríamos mejor. Necesitamos producir más.

Con estas proyecciones, ¿podrías igualar o superar el nivel de producción de Chile?

La brecha entre la producción de Perú con la de Chile se ha ido acortando. El crecimiento de producción chileno es menor que el peruano porque sus costos son mayores.

Las exploraciones que tienen ellos son en ampliaciones, en minas más viejas. En ese sentido, cuando nos comparamos con un país no solo hay que ver la foto, sino la proyección en cuanto a los costos. Los del primer cuartil son los que tienen el mejor costo.

En este momento, casi todos los megaproyectos del Perú están en el primer cuartil y Chile tiene algunos en ese; otros en el segundo; y, unos cuantos en el tercer cuartil. Por eso paran la producción. Entre el 2025 y 2030, el Perú mantendrá algunos proyectos en el primer cuartil y otros en el segundo, mientras que Chile tendrá más en el tercer y cuarto cuartil.

El capex de los costos de inversión está subiendo, estamos hablando de unos US$ 25 mil por tonelada, esto nos configura a futuro como una oportunidad del país para enfocarnos en exploración y consolidar el crecimiento de la minería, a la par de diversificar la producción nacional.

Teniendo entonces esa visión optimista, ¿qué deberían hacer nuestras autoridades para promover más las exploraciones mineras, que son pues finalmente el futuro de la industria?

El sector Energía y Minas debe tener un rol más promotor de inversión porque su ley orgánica lo permite. Para hacer una exploración -si se quiere hacer un cateo o perforación, que son actividades de riesgo- creo que los permisos tienen que ser más ágiles y los debe dar el sector que es más especializado. Allí entra el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) también.

El rol del Estado tiene que repensarse en el rol de promotor de inversión. Tienen además que acompañar más al inversionista en las tareas de acercamiento con las comunidades. Tenemos que ser muy competitivos, muy agresivos de traer más inversión de riesgo porque sin eso no hay proyectos a futuro.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 90)

Producción de electricidad crece 8.06 por ciento en octubre

ENERGÍA. La producción de electricidad crece 8.06 por ciento en octubre (en comparación al mismo mes del 2014), según informó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez. De este modo, acumuló 72 de meses de crecimiento ininterrumpido.

Sánchez refirió que las empresas que contribuyeron con este resultado fueron Edegel, Fénix Power, Egenor, Egasa, Enersur, Statkraft Perú (antes SN Power Perú) y Kallpa Generación, entre las principales.

“La producción de energía eléctrica en octubre creció 8.06 por ciento, siendo una de las tasas de crecimiento más altas de los últimos meses, principalmente por la mayor demanda de energía eléctrica para las diferentes actividades económicas y por el consumo domiciliario”, explicó.

Minería creció 9.46% en octubre y acumuló ocho meses de expansión continua

MINERÍA. La producción del sector Minería e Hidrocarburos se expandió 9.46% en octubre, respecto a similar mes del año anterior, siendo la cuarta tasa más alta en lo que va del año y acumulando ocho meses de crecimiento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El titular del organismo público, Aníbal Sánches, indicó que este comportamiento se sustentó en la mayor extracción de cobre (34.85 por ciento), zinc (10.33 por ciento), plata (16.73 por ciento), molibdeno (17.01 por ciento) y plomo (10.63 por ciento).

“Los datos nos están señalando una tendencia hacia un crecimiento importante», señaló.

«La minería está creciendo durante ocho meses sucesivos y, según los números, se esperaría que siga este crecimiento hacia delante”, afirmó.

Sin embargo, refirió que disminuyó la producción de hierro (-25.19 por ciento) y estaño (-6.01 por ciento).

Asimismo, agregó que en el resultado negativo del subsector hidrocarburos (-11.47 por ciento) incidió la menor producción de petróleo crudo (-20.99 por ciento) y líquidos de gas natural (-10.95 por ciento), mientras que aumentó la producción del gas natural (2.04 por ciento).

Perú, primer país latinoamericano de ONUDI para el desarrollo industrial inclusivo y sostenible

ECONOMÍA. El Ministro de la Producción (PRODUCE), Piero Ghezzi Solís, anunció esta mañana que el Perú ha sido elegido por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) como el primer país latinoamericano que se incorpora al Programa de Alianzas de Países para el Desarrollo Industrial Inclusivo y Sostenible.

Esta iniciativa –dijo- permitirá sumar el apoyo de las Naciones Unidas para dar continuidad a la implementación del Plan Nacional de Diversificación Productiva del Perú (PNDP), puesto en marcha por el Gobierno de Perú desde julio del 2014 con el objetivo de desarrollar nuevos motores del crecimiento en base al impulso de la innovación, ciencia, tecnología, políticas de calidad, herramientas financieras, entre otros.

Tras indicar que hay mucho interés por parte de la ONUDI por las reformas y los programas que está ejecutando el Perú, el Ministro recalcó que dicho organismo respalda particularmente la política industrial y de diversificación productiva del Perú, por considerarla como un gran instrumento para el desarrollo económico.

Añadió que la estrategia de diversificación productiva cuenta con un importante respaldo nacional e internacional en la medida que es lo que el mundo está haciendo en estos momentos, especialmente dado el contexto de la caída de los precios de las materias primas.

“Es un respaldo al trabajo para potenciar nuevos motores del crecimiento en el sector forestal, acuícola, textil, industrias creativas y recientemente en gastronomía. Y también para los esfuerzos por desarrollar Parques Industriales, CITES, INACAL, etc“, puntualizó.

Ghezzi añadió que las Naciones Unidas tienen metas muy claras en la sostenibilidad ecológica, ambiental y en el crecimiento inclusivo; “y el Perú tiene características importantes en el cuidado de nuestra biodiversidad”, puntualizó.

Recursos y asistencia técnica
El ministro de la Producción sostuvo además que la incorporación del Perú en esta Alianza es importante porque ello nos permitirá canalizar recursos para asistencia técnica y financiera a fin de fortalecer la implementación de las líneas de acción inicialmente en 5 áreas: Innovación, calidad y apoyo a CITES; implementación de Parques Industriales; mesas técnicas públicos-privadas; eficiencia y sostenibilidad de los recursos industriales y el manejo de sustancias y residuos químicos.

Refirió que la participación del Perú en el Programa de Alianzas para Países de la ONUDI permitirá promover el desarrollo industrial inclusivo y sostenible en el Perú, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos recientemente por la comunidad internacional.

Declaración conjunta
El Ministro de la Producción, Piero Ghezzi suscribió una Declaración Conjunta con el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Li Yong, oficializando de esa manera la participación del Perú en el Programa de Alianzas para Países para el Desarrollo Industrial Inclusivo y Sostenible.

La ONUDI es la agencia especializada de las Naciones Unidas que promueve el desarrollo industrial para disminuir la pobreza, lograr una globalización inclusiva y la sostenibilidad ambiental de las actividades productivas. Su mandato es el de promover y acelerar el desarrollo industrial sostenible en países en desarrollo y economías en transición.

Producción de cobre crecería 26 por ciento durante el 2016

MINERÍA. La producción de cobre crecería 26 por ciento durante el 2016, estimó Scotiabank. Según informa el diario Gestión, la producción cuprífera durante el 2015 ha sido un motor de crecimiento para la economía peruana. Si bien sus precios en el mundo se han deteriorado, en términos de volumen la producción llegaría a crecer 20% este año, según la entidad financiera.

En el 2016 -calcula el banco- la extracción del metal rojo tendría un año aún más dinámico y lograría incrementarse en 26%. La principal razón es la entrada en operación a plena capacidad de importantes proyectos.

“El 2016 será el primer año completo de operaciones a capacidad completa de los proyectos Constancia de Hudbay y Toromocho de Minera Chinalco”, precisa.

La ampliación de Cerro Verde y Las Bambas también entraría el próximo año y aportaría al dinamismo del cobre.

Su estimación es más optimista que la del Banco Central de Reserva (BCR), que calculó una expansión de 21.8% para el próximo año.

Además de ello, el Scotiabank cree que la producción de este metal base puede trepar un 16% adicional en el 2017 y, para ese año, se llegaría a los 2.4 millones de toneladas producidas. “Este nivel de producción sería un ré- cord para el Perú y representaría el doble de lo producido en el 2011”, anota el banco.

Inflación

Por otra parte, el Scotiabank también estima que la inflación para el cierre de año se ubicará alrededor de 4%. Es decir, un punto porcentual por encima del techo del rango meta que maneja el BCR.

Son tres factores importantes que incidirían en la dinámica de precios para lo que resta del año. En primer lugar, está el encarecimiento del pollo. El segundo es el efecto cambiario, pues el tipo de cambio tiene incidencia en varios precios de la economía.

Finalmente, el banco apunta que no habría una tregua inflacionaria tras finalizar el 2015, pues habrá presiones de precios en el verano del próximo año ante el impacto del fenómeno de El Niño.

EN CORTO

Expectativa. El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, también comparte la visión optimista de Scotiabank. El funcionario afirmó que este año la minería en su conjunto crecería más de 10% y aceleraría ese ritmo durante los próximos dos años

Menores conflictos sociales revelan mayor madurez poblacional, según Roque Benavides

DIÁLOGO. Menores conflictos sociales revelan mayor madurez poblacional, según el presidente ejecutivo de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides. Así, comentó que la situación de bonanza para el sector minero, con precios internacionales elevados, contribuyó a generar nuevas expectativas, sobre todo entre las comunidades establecidas en las zonas de influencia de los proyectos.

«Hubo un momento en que la gente pensó que podía obtener mayores beneficios de la industria minera, pero ya entendieron que se trata de un proceso cíclico. Estamos pasando por una crisis que afecta al sector, pero tenemos que obtener el mayor beneficio posible de ello aprendiendo las lecciones», dijo.

En ese sentido, Benavides señaló que los organismos internacionales reconocen el potencial que tiene el Perú como país minero; aunque reconoció la necesidad de desarrollar otras actividades.

Consumo de energía
De otro lado, mencionó que el 52% de la producción nacional de energía eléctrica es consumida por la industria minera nacional en óptimas condiciones y con precios competitivos.

«Los productores locales de energía eléctrica nos proveen de energía barata en comparación con lo registrado en otros países de América Latina, como Chile y Brasil», declaró a la Agencia Andina.

De este modo, resaltó que el avance reportado por la industria de generación eléctrica en el Perú se basa en el crecimiento sostenido de la actividad minera de las últimas décadas.

«Por esa razón, tenemos fuentes de energía para poder desarrollar cualquier actividad productiva y mantener el ritmo de crecimiento de la economía», aseveró.

Adicionalmente, Benavides dijo que el Perú debe impulsar la búsqueda de nuevos motores para el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y no basarse sólo en la minería.

Sin embargo, subrayó que en el Perú todavía existe mucha pobreza. «Y no podemos darnos el lujo de no poner en valor todas nuestras potencialidades, incluyendo el sector minero», acotó.

Grupo de proyectos
Benavides declaró luego de participar en la ceremonia de presentación de un grupo de proyectos productivos en las comunidades establecidas en las zonas de influencia de los proyectos mineros.

«El desarrollo de las localidades cercanas a los proyectos mineros debe partir de un trabajo conjunto lo cual nos permitirá obtener mejores resultados», manifestó.

Francia destinará 2.000 millones de euros para energías renovables

ENERGÍA. Francia destinará 2.000 millones de euros para energías renovables hasta el 2020. El presidente de Francia, François Hollande, se comprometió a desbloquear este monto que irá destinado al fomento de las energías renovables en África, para que ese continente contribuya también a combatir el calentamiento climático.

«Francia quiere dar ejemplo», dijo el presidente galo, que reunió en la cumbre del clima de París a una docena de jefes de Estado africanos para estudiar las ayudas de los países desarrollados a ese continente.

De esta forma, Francia multiplica por dos la ayuda a este capítulo con respecto al quinquenio anterior y «supone un impulso al fondo de 100.000 millones» que los países en vías de desarrollo han pedido en París para afrontar la transición energética.

El dinero, dijo Hollande, podrá canalizarse a través de la llamada «Iniciativa Africana sobre las Energías Renovables» que dirige la Unión Africana (UA), presente también en el encuentro de París.

Los presidentes africanos se mostraron dispuestos a reducir sus emisiones, pero aseguraron que no podrán hacerlo sin el respaldo de los más ricos.

«Nosotros no hemos fomentado el calentamiento climático, pero somos quienes más lo sufrimos», aseguró la presidenta de la UA, Nkozasana Dlamini-Zuma.

Hollande señaló que la aportación francesa busca que otros países contribuyan al fondo común de ayuda a la implantación de las renovables en ese continente.

El dinero «permitirá la puesta en marcha de proyectos concebidos por gobiernos africanos o por organizaciones de la sociedad civil», indicó.

El presidente francés aseguró que el fomento de las energías solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica, «en función del potencial de cada país», entran en los proyectos que se financiarán con ese fondo.

Al margen de esos 2.000 millones, Hollande anunció también otros 1.000 millones de euros anuales para luchar contra la desertización en África hasta 2020, lo que supone multiplicar por tres la ayuda gala a ese capítulo.

Dos proyectos estarán principalmente en el punto de mira de esa ayuda, la llamada Gran Muralla verde, que pretende frenar el avance del desierto del Sáhara hacia el sur y la preservación del lago Chad y del río Níger, amenazado por la sequía.

Hollande indicó que todos esos proyectos deben «ir acompañados de la lucha contra el terrorismo», porque de lo contrario «las infraestructuras que se construyan serán enseguida destruidas» por grupos yihadistas.

Fuente: EFE