- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 53

Yanacocha obtiene conformidad al sexto ITS de la Segunda Modificación del EIA

Newmont opera Yanacocha y construye dos plantas de tratamiento de agua.

El Informe Técnico Sustentatorio corresponde a mejoras y modificaciones que generan impactos ambientales no significativos, por lo que se ajusta a la normativa vigente.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó el Sexto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Unidad Minera Yanacocha, presentado por Minera Yanacocha S.R.L., a través de la Resolución Directoral N° 00096-2025-SENACE-PE/DEAR emitida el 26 de agosto de 2025.

De acuerdo con la resolución, el documento técnico cumplió con las disposiciones establecidas en el Reglamento Ambiental Minero y en el Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental (PUPCA). El Senace precisó que el ITS corresponde a mejoras y modificaciones que generan impactos ambientales no significativos, por lo que se ajusta a la normativa vigente.

¿Qué deberá hacer Yanacocha?

  • Cumplir con los compromisos asumidos en el informe aprobado.
  • Incorporar los aspectos validados en la próxima actualización del Plan de Cierre de Minas, conforme al artículo 133° del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades Mineras.
  • Comunicar a la población del área de influencia social la conformidad otorgada, antes de ejecutar los cambios autorizados.

Asimismo, el Senace subrayó que la conformidad del ITS no autoriza el inicio de actividades ni reemplaza licencias, permisos u otros títulos habilitantes exigidos por la normativa vigente.

Transparencia y fiscalización

La resolución establece que se remitan copias del expediente al OEFA, Osinergmin, la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, y a la propia Dirección de Gestión Estratégica en Evaluación Ambiental del Senace. Además, tanto la resolución como el informe sustentatorio serán publicados en el portal institucional del organismo, en cumplimiento de los principios de transparencia y acceso a la información pública.

Con esta aprobación, Minera Yanacocha podrá avanzar en las modificaciones ambientales previstas, bajo estricto cumplimiento de las obligaciones ambientales y sociales establecidas.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Volcan y FF. AA. promueven inserción laboral en minería mediante convenio interinstitucional

Firma del convenio entre Volcan y las Fuerzas Armadas.

Los egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas podrán acceder al Programa de Prácticas Profesionales de Entrenamiento de Egresados de Volcan.

Volcan Compañía Minera y el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas (IESTPFFAA) firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional enfocado en fortalecer la formación profesional de los egresados y promover su inserción en el sector minero.

¿Qué beneficios ofrece el convenio entre Volcan y FF. AA.?

El convenio permitirá que los egresados de los programas de Explotación Minera, Mantenimiento, Mecánica Automotriz, Topografía, entre otras especialidades, puedan acceder al Programa de Prácticas Profesionales de Entrenamiento de Egresados de Volcan. Los candidatos preseleccionados serán invitados a participar en los procesos de evaluación y selección de la compañía.



Asimismo, Volcan participará en reuniones semestrales o anuales convocadas por el IESTPFFAA para validar y retroalimentar los planes de estudio de los distintos programas académicos. La compañía también se integrará a las ferias técnicas y tecnológicas de investigación, innovación y emprendimiento que organiza la institución.

El acuerdo contempla además la realización de charlas y capacitaciones técnicas dirigidas a los docentes y estudiantes del IESTPFFAA, con el fin de fortalecer sus competencias y acercarlos a las exigencias de la industria minera.

La ceremonia se realizó en las instalaciones del IESTPFFAA y contó con la presencia del Director General Señor Mayor General FAP, Ricardo Antonio Vera Redhead, en representación de las Fuerzas Armadas. Por parte de Volcan participaron Miguel Sánchez, Gerente General Adjunto; Carlos Urbina, Gerente de Recursos Humanos; y José Luis Carrión, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.

Con esta alianza, Volcan refuerza su compromiso con la formación de nuevas generaciones de profesionales, contribuyendo al desarrollo educativo y al fortalecimiento de capacidades técnicas en el país.

[Exclusivo] “Compra de oro por el BCRP solo serviría para blanquear la minería ilegal”, advierte Quijandría

Gonzalo Quijandría, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Pidió aprovechar la oportunidad histórica para colocar al Perú como líder en el suministro de minerales estratégicos, con minería formal y responsable.

En el marco del evento «Ciudadanía en juego: el rol decisivo del empresariado en el futuro del país», organizado por la Cámara de Comercio Canadá – Perú, Rumbo Minero conversó con el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur, Gonzalo Quijandría, analizó la coyuntura empresarial y advirtió un riesgo en que la propuestas sobre que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) adquiera oro en el mercado interno como se ha deslizado en algunos sectores políticos.

“Lo único que haría es blanquear la actividad ilegal, utilizando a una institución respetable como el BCRP para legitimar un recurso que no tiene trazabilidad”, explicó.

¿Por qué es riesgoso para la minería formal?

Quijandría añadió que el oro que nace de fuentes legales ya tiene canales formales de comercialización a través de compradores responsables a nivel mundial. En contraste, el oro proveniente de la minería ilegal sale encubierto del país, sin pagar impuestos ni cumplir normas ambientales.

“Al entrar en el BCRP o en el Banco de la Nación se blanquearía un recurso extraído ilegalmente, y eso no es correcto. Le daríamos un sello oficial a un negocio ilícito que degrada el ambiente y resta competitividad a la minería formal”, advirtió.



Un llamado a la formalización para aprovechar la demanda global

Quijandría remarcó que la única vía sostenible es fortalecer la formalización minera: “Ampliar parches como el REINFO o crear mecanismos para blanquear el oro ilegal no resuelve el problema. La minería debe hacerse bajo el Estado de Derecho, respetando normas y generando impuestos para todos los peruanos”.

De cara al PERUMIN 2025, Quijandría recordó que el mundo demanda los minerales que produce el Perú, especialmente cobre y metales críticos para la transición energética. “Tenemos una oportunidad histórica para colocar al Perú como líder en el suministro de minerales estratégicos, pero debe hacerse con minería formal y responsable, no con parches que legitimen la ilegalidad”, recalcó.

Respecto a la propuesta de extender el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta 2026, el dirigente fue tajante: “No es sostenible. Cada ampliación perpetúa la ilegalidad y resta competitividad a la minería formal. La única salida real es la formalización con reglas claras”, sentenció.



Proyecto Ana Paula: Heliostar Metals reporta los primeros resultados de perforación

Proyecto Ana Paula de Heliostar Metals, ubicado en México.
En 2025, Heliostar tiene previsto perforar entre 40.000 y 50.000 metros. Foto: Heliostar Metals.

El programa de perforación de 15,000 metros busca tiene como objetivo principal convertir las onzas inferidas a clasificaciones de mayor confianza.

Heliostar Metals Ltd. anunció los primeros resultados de su programa de perforación de 15,000 metros en su proyecto Ana Paula, ubicado en Guerrero, México, del cual es 100 % propietario. El programa tiene como objetivo principal convertir las onzas inferidas a clasificaciones de mayor confianza, así como respaldar el Estudio de Factibilidad en curso y evaluar los próximos objetivos de exploración en torno al yacimiento Ana Paula.

El director ejecutivo de Heliostar, Charles Funk, comentó: «En 2025, Heliostar perforará más metros que en toda la historia de nuestra empresa. Tenemos previsto perforar entre 40.000 y 50.000 metros desde el cierre de las adquisiciones de las minas a finales del año pasado hasta finales de 2025».



«Esta perforación se financia con el flujo de caja de nuestras minas en operación. Nos entusiasma especialmente emprender nuestro programa más grande en Ana Paula. Estos primeros resultados destacan la consistencia de la mineralización de oro en el Panel de Alta Ley, donde tenemos dos plataformas operando. Una se centra en la perforación de recursos para aumentar el recurso y convertir las onzas inferidas en onzas de mayor confianza, y la segunda, con un enfoque geotécnico para respaldar el Estudio de Factibilidad. Estos son los primeros resultados de perforación consistentes que se publicarán mensualmente en Ana Paula durante 2025 y 2026», añadió.

¿Cuáles fueron los resultados de perforación en el proyecto Ana Paula?

  • Los pozos AP-25-323 y AP-25-325 son pozos de conversión de recursos perforados en el extremo occidental del Panel de Alta Ley. El pozo AP-25-323 se perforó más al oeste que la unidad de brecha polimíctica más prometedora y, aun así, arrojó varias intersecciones atractivas, incluyendo 12,2 metros (m) con una ley de 8,73 gramos por tonelada (g/t) de oro desde 344,5 m.
  • AP-25-325 se ubica a unos 30 m al sureste de AP-25-323 e interceptó la unidad de brecha favorable. El pozo arrojó un intervalo amplio de alta ley de 30,2 m con 6,29 g/t de oro desde 195,8 m, y varias intersecciones más profundas con potencial para expandir el recurso, incluyendo 4,5 m con 12,6 g/t de oro desde 277,5 m de profundidad, bajo el Panel de Alta Ley.
  • Los pozos AP-25-322 y AP-25-324 son pozos geotécnicos para la planificación del desarrollo de la mina y arrojaron resultados de ensayos en línea con las expectativas, incluido un impacto de 14,75 m con una ley de 13,6 g/t de oro desde 153,5 m en AP-25-322.
  • La perforación continúa en el límite occidental, menos definido, del Panel de Alta Ley, con resultados de tres sondajes adicionales pendientes en esta área. Recientemente, la perforación se ha centrado en el centro del Panel de Alta Ley, con ensayos de siete sondajes pendientes en esta área.

Se espera que los próximos resultados de la perforación de Ana Paula se publiquen a mediados o fines de septiembre.

Precio del Diésel B5 para uso vehicular se ubica entre S/ 8,76 y S/ 8,86 por galón

En tanto, el Petróleo Industrial 6 tendrá vigente su nueva Banda de Precios desde el 29 de agosto hasta el 30 de octubre.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) aprobó, mediante la Resolución N° 027-2025-OS/GRT, la actualización de las Bandas de Precios y la fijación de los Márgenes Comerciales aplicables al Petróleo Industrial 6 utilizado en generación eléctrica en sistemas aislados y al Diésel B5 destinado al uso vehicular.

Bandas para el Diésel B5 vehicular

En el caso del Diésel B5 de uso vehicular, tanto en su presentación bajo azufre como alto azufre, las Bandas de Precios estarán vigentes desde el 29 de agosto hasta el 25 de setiembre de 2025 con los siguientes valores:

  • Límite Superior (LS): S/ 8,86 por galón
  • Límite Inferior (LI): S/ 8,76 por galón

También se establecieron los márgenes comerciales respectivos para este combustible.

Bandas para el Petróleo Industrial 6

De acuerdo con la resolución, el Petróleo Industrial 6 (PIN 6 GGEE SEA) tendrá vigente su nueva Banda de Precios desde el 29 de agosto hasta el 30 de octubre de 2025, estableciéndose los siguientes valores:

  • Límite Superior (LS): S/ 7,99 por galón
  • Límite Inferior (LI): S/ 7,89 por galón

Asimismo, se fijó el margen comercial correspondiente, conforme a lo dispuesto en el Informe Técnico N° 637-2025-GRT.

La decisión se enmarca en las disposiciones del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo, creado para mitigar la volatilidad de los precios internacionales del crudo y sus derivados, evitando un impacto directo en los consumidores nacionales.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Central Hidroeléctrica Santa Teresa II: aprueban primera modificación de concesión definitiva a Inland Energy

Ubicada en los distritos de Santa Teresa, Vilcabamba y Maranura; provincia de La Convención, y distrito de Machupicchu; provincia de Urubamba; departamento de Cusco.

Con este ajuste, se asegura la continuidad del proyecto hidroeléctrico Santa Teresa II, considerado clave para incrementar la generación de energía limpia en el país.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó la primera modificación de la concesión definitiva otorgada a INLAND ENERGY S.A.C. para el desarrollo de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa II, ubicada en los distritos de Santa Teresa, Vilcabamba y Maranura (provincia de La Convención) y en el distrito de Machupicchu (provincia de Urubamba), en la región Cusco.

La decisión fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N° 276-2025-MINEM/DM, publicada el 22 de agosto de 2025, que autoriza la actualización de plazos y actividades del contrato de concesión N° 537-2019.

Antecedentes

La concesión original fue otorgada en diciembre de 2019, con una potencia instalada de 280 MW y un cronograma que fijaba el inicio de obras para abril de 2024 y la puesta en operación comercial (POC) en abril de 2028.

No obstante, en enero de 2024 el MINEM calificó como fuerza mayor la negativa del Ministerio de Cultura de emitir el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), lo que ocasionó un retraso de 34 meses en el cronograma.

En enero de 2025, INLAND ENERGY presentó la solicitud formal para modificar el contrato y adecuar los hitos de ejecución de obras al nuevo escenario.

Decisión ministerial

Tras la evaluación de la Dirección General de Electricidad y la Oficina General de Asesoría Jurídica, el MINEM determinó que la solicitud cumple con lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento.

La resolución aprueba la modificación de las cláusulas Séptima y Décimo Segunda, así como de los anexos 2 y 4 del contrato, y faculta al Director General de Electricidad a suscribir la minuta de modificación y su posterior elevación a escritura pública.

Impacto

Con este ajuste, se asegura la continuidad del proyecto hidroeléctrico Santa Teresa II, considerado clave para incrementar la generación de energía limpia en el país y reforzar el suministro eléctrico en el sur del Perú.

La publicación de la resolución en el diario oficial El Peruano estará a cargo de la empresa titular, en cumplimiento de lo establecido en el reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

¿Cuántos derechos mineros vigentes tiene cada región del Perú?

Camión minero en una operación minera.
Los derechos mineros vigentes son los títulos legales otorgados por el Estado a personas naturales o jurídicas. Foto: ComexPerú.

Con 6089, Arequipa es la región con más derechos mineros vigentes, seguido por Puno con 4991, y Áncash con 4805.

El documento recientemente publicado por el Ministerio de Energía y Minas, titulado “Mapa de Principales Unidades Mineras en Producción 2025”, detalla la cantidad de derechos mineros vigentes en cada región del Perú, así como la extensión que abarca en hectáreas y el porcentaje que ocupa en relación a su expansión territorial.

¿Qué son los derechos mineros vigentes y cuántos hay en cada región?

Los derechos mineros vigentes son los títulos legales otorgados por el Estado a personas naturales o jurídicas, que les reconocen la facultad de realizar actividades mineras en un área determinada del territorio nacional.



En el Perú, estos derechos se rigen principalmente por la Ley General de Minería y son administrados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). El mapa elaborado por la Dirección de Promoción Minera, en coordinación con las áreas técnicas del MINEM, presenta la siguiente distribución de derechos mineros vigentes:

  • Amazonas: 336 derechos mineros vigentes, equivalentes a 174,945 hectáreas (4.45 % de su expansión territorial total).
  • Áncash: 4805 derechos mineros vigentes, equivalentes a 1,791,715 hectáreas (49.86 % de su expansión territorial total).
  • Apurímac: 2162 derechos mineros vigentes, equivalentes a 1,044,418 hectáreas (49.47 % de su expansión territorial total).
  • Arequipa: 6089 derechos mineros vigentes, equivalentes a 2,438,262 hectáreas (38.57 % de su expansión territorial total).
  • Ayacucho: 2423 derechos mineros vigentes, equivalentes a 1,127,938 hectáreas (25.92 % de su expansión territorial total).
  • Cajamarca: 1743 derechos mineros vigentes, equivalentes a 738,324 hectáreas (22.47 % de su expansión territorial total).
  • Cusco: 2919 derechos mineros vigentes, equivalentes a 1,087,989 hectáreas (15.11 % de su expansión territorial total).
  • Huancavelica: 2771 derechos mineros vigentes, equivalentes a 904,615 hectáreas (41 % de su expansión territorial total).
  • Huánuco: 1186 derechos mineros vigentes, equivalentes a 556,469 hectáreas (14.83 % de su expansión territorial total).
  • Ica: 1773 derechos mineros vigentes, equivalentes a 678,016 hectáreas (32.16 % de su expansión territorial total).
  • Junín: 3232 derechos mineros vigentes, equivalentes a 828,788 hectáreas (18.78 % de su expansión territorial total).
  • La Libertad: 3816 derechos mineros vigentes, equivalentes a 1,328,434 hectáreas (52.61 % de su expansión territorial total).
  • Lambayeque: 431 derechos mineros vigentes, equivalentes a 182,144 hectáreas (12.57 % de su expansión territorial total).
  • Lima y Callao: 4358 derechos mineros vigentes, equivalentes a 1,481,819 hectáreas (42.15 % de su expansión territorial total).
  • Loreto: 161 derechos mineros vigentes, equivalentes a 60,500 hectáreas (0.16 % de su expansión territorial total).
  • Madre de Dios: 1155 derechos mineros vigentes, equivalentes a 241,741 hectáreas (2.86 % de su expansión territorial total).
  • Moquegua: 1276 derechos mineros vigentes, equivalentes a 728,637 hectáreas (46.28 % de su expansión territorial total).
  • Pasco: 1173 derechos mineros vigentes, equivalentes a 443,855 hectáreas (18.59 % de su expansión territorial total).
  • Piura: 1431 derechos mineros vigentes, equivalentes a 779,658 hectáreas (21.94 % de su expansión territorial total).
  • Puno: 4991 derechos mineros vigentes, equivalentes a 1,729,355 hectáreas (25.65 % de su expansión territorial total).
  • San Martín: 372 derechos mineros vigentes, equivalentes a 168,300 hectáreas (3.30 % de su expansión territorial total).
  • Tacna: 1115 derechos mineros vigentes, equivalentes a 558,298 hectáreas (34.91 % de su expansión territorial total).
  • Tumbes: 106 derechos mineros vigentes, equivalentes a 20,000 hectáreas (4.30 % de su expansión territorial total).
  • Ucayali: 133 derechos mineros vigentes, equivalentes a 57,400 hectáreas (0.55 % de su expansión territorial total).

Con 6089 derechos mineros vigentes, Arequipa ocupa el primer lugar de la lista, seguido por Puno con 4991, y Áncash con 4805.

Por otro lado, el documento señala que las concesiones mineras y unidades económicas administrativas (UEAS) en actividad representan el 1,51 % del territorio nacional (1,944,631 hectáreas). Mientras que las áreas restriguidas a la actividad minera concentran el 41,51 % del territorio nacional (53,352,983 hectáreas).

Sinotruk y JCH Llantas estarán en PERUMIN 37 con el poderoso volquete T7H de 540 HP

La participación de Sinotruk y JCH Llantas en PERUMIN 37 reafirma su compromiso con la minería peruana. (Foto: DIFUSIÓN)

La propuesta de valor está en el respaldo posventa de JCH Llantas, que garantiza repuestos originales, servicio técnico especializado y acompañamiento constante a cada cliente.

La minería peruana es sinónimo de grandes desafíos: terrenos complejos, jornadas  intensas y operaciones que exigen equipos confiables. Con esa visión, Sinotruk, de  la mano de su aliado estratégico en el país, JCH Llantas, anuncia su participación  en la 37ª edición de PERUMIN Convención Minera, presentando su modelo estrella: el volquete T7H 540 HP.

Este camión destaca por su potencia, resistencia y eficiencia, características que  lo convierten en un aliado indispensable para el transporte en minería. Su motor de 540 caballos de fuerza está diseñado para responder a condiciones extremas, mientras que su estructura robusta y tecnología de última generación aseguran un  óptimo rendimiento con menor consumo de combustible.

Además del vehículo, la propuesta de valor está en el respaldo posventa de JCH Llantas, que garantiza repuestos originales, servicio técnico especializado y acompañamiento constante a cada cliente. No se trata solo de vender un camión, sino de ser un socio estratégico para las operaciones mineras, asegurando continuidad y eficiencia en cada proyecto.

La participación de Sinotruk y JCH Llantas en PERUMIN 37 no solo reafirma su  compromiso con la minería peruana, sino que también busca mostrar cómo la tecnología, el soporte y la robustez se convierten en un factor clave de competitividad en la industria. Los visitantes podrán conocer el volquete T7H 540 HP en la NUEVA ZONA  MAQUINARIAS II – CERCA AL PATIO DE MANIOBRAS y descubrir por qué Sinotruk, con el respaldo de JCH Llantas, es la elección inteligente para el  sector minero.

Rio Tinto inicia reestructuración y concentra operaciones en tres divisiones

Rio directora
Katie Jackson se unirá a Rio Tinto el 1 de septiembre.

La minera global consolida sus negocios en hierro, cobre y aluminio-litio, mientras varios activos entran en revisión estratégica en busca de eficiencia y rentabilidad.

El nuevo CEO de Rio Tinto (ASX, LON: RIO), Simon Trott, anunció una reorganización estructural que simplifica la cartera minera a tres grandes divisiones: mineral de hierro, cobre y aluminio-litio. El movimiento busca reforzar las áreas de mayor competitividad y preparar a la compañía frente al escenario de precios a la baja.

En mineral de hierro, el principal motor de ingresos, Matthew Holcz asume como director ejecutivo, con la tarea de integrar las operaciones de Australia Occidental, Iron Ore Company of Canada (IoC) y el proyecto Simandou en Guinea.

Por otro lado, la producción de aluminio y el incipiente negocio de litio se unificarán bajo la dirección del francés Jérôme Pécresse, desde Montreal.

¿Qué activos podrían venderse?

No todos los negocios seguirán bajo el mismo paraguas. Operaciones como Richards Bay Minerals en Sudáfrica, hierro y titanio en Canadá y boratos en Estados Unidos pasarán a revisión estratégica bajo la supervisión del director comercial Bold Baatar. Estas unidades podrían ser objeto de venta, en línea con el objetivo de optimizar el portafolio.

En 2024, la división de minerales en revisión apenas generó US$143 millones en ganancias subyacentes, frente a los US$312 millones de 2023, con flujo de caja negativo por dos años consecutivos.

Cambios en el liderazgo

La reestructuración también trae salidas relevantes. Kellie Parker, directora ejecutiva de Australia, y Sinead Kaufman, jefa de Minerals, dejan la compañía. Ambas fueron figuras clave en momentos críticos para Rio Tinto, como la reconstrucción reputacional tras la destrucción de un sitio indígena en 2020.



Contexto minero y financiero

La reorganización llega en un escenario desafiante: los precios del hierro y litio retroceden, mientras los costos aumentan. El beneficio semestral de Rio Tinto fue de US$4.800 millones, el nivel más bajo desde 2020 y un 16 % inferior al del año pasado.

Analistas de RBC Capital Markets señalaron que la revisión apunta a desinversiones en unidades con menor potencial, como boratos y titanio, para liberar capital hacia proyectos de litio, donde la competencia por inversión es creciente.

Hudbay retoma operaciones en Snow Lake luego de incendios en Manitoba

Unidad minera de Hudbay en Canadá.
Hudbay espera que las operaciones de Snow Lake alcancen su nivel de producción completo a principios de septiembre.

La minera canadiense informó que sus instalaciones no sufrieron daños estructurales y que retomará su nivel de producción plena a inicios de septiembre, manteniendo su meta anual de 2025.

Hudbay Minerals anunció que ha reanudado sus operaciones en Snow Lake, Manitoba, luego de que las autoridades levantaran la orden de evacuación obligatoria el pasado 22 de agosto. La compañía precisó que no se registraron daños en la infraestructura superficial ni en el pozo, tras la suspensión iniciada en julio a causa de los incendios forestales que afectaron al norte de la provincia.

Inspección de seguridad y reinicio eléctrico

La minera detalló que completó una revisión integral de seguridad en sus instalaciones, lo que incluyó la inspección del pozo e infraestructura eléctrica subterránea. Una vez finalizados estos trabajos, se reiniciaron los sistemas clave que permitirán que Snow Lake retome progresivamente sus operaciones.

Producción en camino a la normalidad

Hudbay espera que las operaciones de Snow Lake alcancen su nivel de producción completo a principios de septiembre. Pese a la interrupción temporal, la compañía aseguró que mantiene su proyección de producción anual en Manitoba para 2025.



Contexto de los incendios en Canadá

El incendio que obligó a suspender las operaciones forma parte de la segunda peor temporada de incendios forestales registrada en Canadá, que ya ha devastado más de 7,8 millones de hectáreas. El estado de emergencia declarado en mayo llevó a la evacuación de miles de personas en el norte y este de Manitoba.