- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5303

ProInversión declara de interés el proyecto de hidroeléctrica San Gabán III

ENERGÍA. El Comité de ProInversión en Proyectos de Energía e Hidrocarburos Pro Conectividad declaró de interés la Iniciativa Privada Autosostenible “Central Hidroeléctrica San Gabán III”, y publicó en el diario Oficial El Peruano. Esta declaratoria de interés se ha dado con la opinión favorable del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

La Iniciativa Privada presentada por Hydro Global S.A.C., integrada por las empresas China Three Gorges Corporation y EDP – Energías de Portugal S.A., tiene como objetivo el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica San Gabán III, a efectos de incrementar el suministro de energía eléctrica utilizando fuentes renovables, con el propósito de satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica del país, contribuyendo al fortalecimiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) al generar electricidad en la región sur del país.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 16º del Decreto Legislativo Nº 1012, aquellos Terceros Interesados en el referido Proyecto u otro alternativo podrán manifestar su interés ante ProInversión dentro del plazo de 90 días calendarios contados a partir de mañana, martes 24 de noviembre de 2015 (día siguiente de la publicación de la Declaratoria de Interés en el diario Oficial). En caso de no existir Terceros Interesados en la ejecución del Proyecto dentro del plazo de los 90 días calendario, procederá la adjudicación directa.

El Proyecto ubicado en distrito de san Gabán, provincia de Carabaya, departamento de Puno, tendría una Potencia Instalada de 205,8 MW y una Potencia Firme de 160 MW. Además, incluye una Línea de Transmisión de 220 kV que conectará el Proyecto con la Subestación Onocora o a la Subestación Azángaro, lo que será definido en la fase de estudios definitivos.

La Iniciativa Privada Autosostenible (no requiere cofinanciamiento público, ni de garantías financieras o garantías no financieras por parte del Estado Peruano o cualquier empresa del Estado peruano) involucra un monto de inversión referencial de US$ 438 millones.

La concesión sería por un periodo de 30 años, más el plazo de 84 meses para la ejecución del Proyecto hasta la Puesta en Operación Comercial (POC). Al cabo de los 30 años de la fecha de POC será revertida al Estado (entregada en propiedad a la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A.).

REQUISITOS

De acuerdo al documento de la Declaratoria de Interés, los Terceros Interesados deberán cumplir con los siguientes Requisitos de Calificación a fin de participar en el Proceso de Selección:

Financiero: Deberá acreditar que cuenta con un total de activos mínimos de US$ 600 millones, y un patrimonio neto de US$ 200 millones. Este requisito podrá ser satisfecho sumando el patrimonio neto de cada una de las empresas integrantes del consorcio o a través de las empresas vinculadas al participante.
Técnicos: Deberá acreditar que está operando o haber construido directa o indirectamente centrales hidroeléctricas cuyas potencias nominales, en conjunto, exceden 350 MW.
Legales: Ser un consorcio o una persona jurídica, acreditando los poderes y/o facultades de su representante legal, y otras exigencias que se detallarán en las Bases.
Como mínimo el 5% de la energía (y potencia asociada) producida por la Central se debe transferir a la Empresa Publica San Gabán S.A. Este valor será el factor de competencia sobre la base del cual se postularán las ofertas en caso se presenten Terceros Interesados.

Los términos de la declaración de interés se encuentran a disposición de los interesados y público en general en la página web de ProInversión (www.proinversion.gob.pe).

Fuente: ProInversión

Producción de energía eléctrica se incrementó en 6,8 por ciento en octubre

EL CONSORCIO TRANSMANTARO ISA -EEB INAUGURO EL SISTEMA DE TRANSMISION CENTRO NORTE MEDIO DE LA LINEA DE TRANSMISION ELECTRICA ZAPALLAL TRUJILLO QUE CONTO CON LA PRESENCIA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA OLLANTA HUMALA ASI COMO DEL MINISTRO DE ENERGIA Y MINAS

ENERGÍA. La producción de energía eléctrica se incrementó en 6,8 por ciento en octubre, con relación al mismo mes del año pasado. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informa que en el referido mes, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue de 4 mil 163 GW.h (gigavatios.hora).

De ese total, las empresas generadoras destinadas al mercado eléctrico tuvieron una producción de 3 mil 962 GW.h, que representó el 95% del total nacional generado. En tanto, las empresas de generación para uso propio tuvieron una producción de 201 GW.h.

En la participación por fuente de generación, las centrales hidroeléctricas registraron una producción de mil 781 GW.h (43% de participación), las centrales termoeléctricas de 2 mil 300 GW.h (55%) y las centrales con fuentes no convencionales (solar y eólica) con 82 GW.h (2%).

Asimismo, la participación de las empresas del Estado en el total de la generación de energía eléctrica para el mercado eléctrico fue de 21,6%; mientras que la producción de las centrales que pertenecen al sector privado representó el 78,4%.

produccion energia electrica octubre MEM

La Dirección General de Electricidad del MEM informó que en octubre, la máxima demanda de potencia eléctrica en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) alcanzó los 6 mil 018 MW (megavatios) y ocurrió el día 29 a las 19:00 horas, la cual fue mayor en 6,7% en comparación a la máxima demanda registrada en octubre del año pasado.

Principal productor de metales en India se apresta a reducir costos

MINERÍA. Principal productor de metales en India se apresta a reducir costos.  Los precios de los tres metales cayeron por lo menos 27% en los últimos 12 meses en la medida que los datos más recientes sobre producción fabril de China.

Vedanta Resources, el mayor productor de aluminio, cobre y zinc de India proyecta reducir los costos hasta un 25% en tanto enfrenta una caída global que llevó los precios de los metales industriales hasta un mínimo en seis años, dijo el presidente Anil Agarwal.

La compañía minera que cotiza en Londres “ajustará” el gasto de capital y “hará lo que sea necesario” mediante innovación para poder aumentar los márgenes de beneficio, dijo este miércoles en una entrevista en la ciudad de Jaipur, en el norte de India. Los precios de los tres metales cayeron por lo menos 27% en los últimos 12 meses en la medida que los datos más recientes sobre producción fabril de China, el mayor consumidor del mundo, indicaron que la caída se profundiza.

“Es lo peor que he visto”, dijo el multimillonario Agarwal, de 61 años. “Debemos reinventarnos para bajar los costos y generar más eficiencia. Los más aptos sobrevivirán y creemos que nosotros estamos en el cuartil de costos más bajo en la industria”.

Además del retroceso de los precios, Vedanta también se vio afectado por las regulaciones ambientales de India. No poder extraer suficiente bauxita obligó a sus hornos de fundición de aluminio a funcionar por debajo de su capacidad, en tanto la justicia limitó la cantidad de mineral de hierro que puede explotar. Las acciones de la empresa cayeron 49% en los últimos 12 meses en Londres, en comparación con una caída de 35% en el Bloomberg World Mining Index.

Codelco de Chile

A diferencia de Glencore Plc, que está disminuyendo la producción para capear la regresión, Agarwal de Vedanta desearía aumentar la producción de aluminio si pudiera obtener bauxita, dijo. El responsable de Codelco de Chile, la empresa minera más grande del mundo, dijo esta semana que prefería controlar los costos antes que reducir la producción.

Los precios del aluminio a tres meses en la bolsa de Metales de Londres cayeron 27% en los últimos 12 meses, en tanto el cobre se desplomó 31% y el zinc 33%. Los precios mundiales del mineral de hierro se derrumbaron en momentos en que Vedanta fleta su primer cargamento desde Goa después del levantamiento de una prohibición sobre la explotación minera en esa provincia.

Vedanta y sus unidades, con una deuda neta de US$ 7,500 millones al 30 de septiembre, están mejor posicionadas que sus pares, dijo Agarwal. La compañía tenía US$ 12,000 millones de deuda con vencimiento hasta el año fiscal 2019, de los cuales US$ 5,200 millones vencen en los dos próximos años, según una presentación de documentación obligatoria de la empresa. Al 30 de septiembre, tenía efectivo por US$8.900 millones, según datos recopilados por Bloomberg.

“Tenemos plena comodidad para pagar el año próximo lo que se deba”, dijo. “Refinanciar no es una prioridad. Estamos generando efectivo suficiente como para pagar nuestra deuda”.

Los metales industriales continuaron retrocediendo en tanto los datos muestran que la economía china crece en su menor nivel en un cuarto de siglo. En tanto Glencore perdió US$ 45,000 millones de valor de mercado este año, esta semana Codelco redujo un 26% el recargo que cobra a los compradores chinos, el nivel más alto desde la crisis financiera global.

Fuente: Gestión

Talara pide que nueva refinería dé empleo a los locales

LABORAL. Talara pide que nueva refinería dé empleo a los locales. Una vez más Talara está a un paso de tomar enérgicas medidas en protesta por la carencia de trabajo en el tan anhelado Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT), pues según denuncia la sociedad civil, las plazas laborales no se vienen cumpliendo.

Según informa el diario La República, durante la última sesión descentralizada de la Comisión de Energía y Minas, celebrada en la capital petrolera del país, diversas voces de la ciudadanía recordaron que fue con su lucha en las calles que este proyecto vio la luz tras varios años de postergación.

De acuerdo con la posición oficial de Petroperú, de las casi 1.300 personas que en este momento están trabajando en el PMRT, más de la mitad son talareños.

Sin embargo, el ambiente del auditorio de Petroperú, que sirvió de sede para la audiencia pública, poco a poco se fue cargando por los airados reclamos de la población ya que consideran que las plazas laborales están siendo copadas excesivamente por gente de Lima y del extranjero, dejando sin posibilidad a los locales.

Al respecto, Juan Castillo More, representante de la Coalición Nacional de Sindicatos de Petroperú denunció que los subcontratistas llegan a Talara con gente foránea y al día siguiente obtienen su DNI con domicilio en Talara y eso lo cuantifican dentro del porcentaje de mano de obra para el PMRT.

“No es una advertencia, tampoco una amenaza pero si esto no se ordena puede estallar una convulsión social que nadie quiere”, aseveró Castillo.

Pero este no fue el único reclamo, pues una vez más se hizo de conocimiento la necesidad de contar con un hospital como merece una ciudad que genera casi la totalidad del canon petrolero de la región Piura.

Asimismo, que se resuelva la transmisión de recursos por concepto de canon al Instituto Tecnológico “Luciano Castillo Colonna”, que según denuncia la población talareña ha sido el origen del divorcio con el gobierno regional de Piura.

DNI golondrinos
Germán Velásquez, presidente de Petroperú, quien también participó en esta mesa de trabajo, recordó que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) exigía que el 70% de mano de obra no calificada sea talareño. No obstante, precisó que de acuerdo con la información que maneja, entre el 90% a 95% de mano de obra no calificada son de Talara y el 50% de mano de obra calificada también lo son.

«He recibido el reclamo, no solamente hoy sino en reuniones periódicas, que hay personas que vienen de otras partes del país, sacan su DNI nuevo y figuran en Talara», alertó el titular de la petrolera estatal.

En ese sentido, Velásquez aseguró que para darle solución al problema de los denominados «DNI golondrinos», desde enero del próximo año se verificará de manera sistematizada al momento de la contratación ya no solo el nombre del trabajador, lugar de nacimiento, foto, número de DNI sino q ue se incorporará el campo de fecha de emisión del documento de identidad.

Avanza la nueva refinería
En visita inspectiva a la refinería de Talara se reveló que el avance físico de obras es cercano al 25% y que se ha avanzado con la colocación de miles de espigones en donde, a partir del 2016, se hará la cimentación, es decir una plataforma de concreto sobre la cual irá la nueva refinería y la instalación de todo lo vinculado a metal mecánica.

Para febrero del 2017 culminaría el muelle de carga por donde ingresará toda la nueva estructura metálica del PMRT. Para junio 2019 la refineria ya debe estar en plena operación al 100%.

Gobierno retoma propuesta de incorporar a comunidades como socias de nuevos proyectos mineros

MINERÍA. Gobierno retoma propuesta de incorporar a comunidades como socias de nuevos proyectos mineros, luego de que en agosto pasado diera a conocer su interés por esta iniciativa. Inclusive, convocó a una reunión a los CEO de las principales firmas del sector.

Sin embargo, la idea no prosperó, y si bien se llevó a cabo la reunión, el planteamiento quedó encarpetado.

No obstante, – según informa el diario Gestión – hay voces en el Poder Ejecutivo que han resucitado la propuesta y se encontrarían elaborando un proyecto de ley para establecer una participación accionaria en el caso de los nuevos proyectos.

Mencionaron que los encargados estarían evaluando que el porcentaje de participación sea de entre 15% y 20%, que se contempla distribuirlo de la siguiente manera: un 5% para las comunidades campesinas ubicadas en la zona de influencia, otro 5% se transferiría a un fideicomiso, que sería manejado por el gobierno regional donde se ubique el proyecto para el desarrollo de infraestructura.

El resto de la participación, entre 5% y 10%, se estudia ofrecerlo bajo el esquema de accionariado difundido, a la población en general de la región donde se realice la inversión del nuevo proyecto.

Cuando se presentó la primera vez, la titular del MEM, Rosa María Ortiz, señaló que antes de plantear una norma de esa naturaleza se buscaría generar un consenso.

Según las fuentes consultadas por Gestión, ya hay avances en el proyecto de ley, pero aún no habría sido debatido en el Consejo de Ministros. La intención de algunos miembros del Ejecutivo es enviar luego la iniciativa al Congreso.

José Miguel Morales, miembro del Consejo Consultivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señaló a Gestión que, en efecto, tiene información extraoficial de que el Gobierno prepara tal iniciativa legal, aunque dijo desconocer el texto cabal de la propuesta.

En tal sentido, invocó al Gobierno a que dé a conocer el proyecto de ley que se evalúa y “no se hagan las cosas bajo la mesa”, pues de lo que se trata es de que la minería beneficie a todos.

Gestión también consultó al Ministerio de Energía y Minas sobre el tema, pero al cierre de esta edición no hubo todavía respuesta alguna.

Para Morales, si el proyecto prospera sería inconstitucional, pues en su opinión nadie puede obligar a vender una parte de su propiedad. “Sería una muy mala señal para las inversiones del sector”, que ya vienen decayendo.

PARA RECORDAR

Adelanto. La vez anterior que se evaluó la propuesta, el Gobierno transmitió la iniciativa a uno de los CEO de las principales mineras del mundo, con operaciones en Perú.

Oposición. El planteamiento mereció duras críticas de los principales empresarios del sector cuando se presentó por primera vez.

Población de Talara pide que nueva refinería dé empleo a los locales

Población de Talara pide que nueva refinería dé empleo a los locales. Una vez más Talara está a un paso de tomar enérgicas medidas en protesta por la carencia de trabajo en el tan anhelado Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT), pues según denuncia la sociedad civil, las plazas laborales no se vienen cumpliendo.

Durante la última sesión descentralizada de la Comisión de Energía y Minas, celebrada en la capital petrolera del país, diversas voces de la ciudadanía recordaron que fue con su lucha en las calles que este proyecto vio la luz tras varios años de postergación.

De acuerdo con la posición oficial de Petroperú, de las casi 1.300 personas que en este momento están trabajando en el PMRT, más de la mitad son talareños.

Sin embargo, el ambiente del auditorio de Petroperú, que sirvió de sede para la audiencia pública, poco a poco se fue cargando por los airados reclamos de la población ya que consideran que las plazas laborales están siendo copadas excesivamente por gente de Lima y del extranjero, dejando sin posibilidad a los locales.

Al respecto, Juan Castillo More, representante de la Coalición Nacional de Sindicatos de Petroperú denunció que los subcontratistas llegan a Talara con gente foránea y al día siguiente obtienen su DNI con domicilio en Talara y eso lo cuantifican dentro del porcentaje de mano de obra para el PMRT.

“No es una advertencia, tampoco una amenaza pero si esto no se ordena puede estallar una convulsión social que nadie quiere”, aseveró Castillo.

Pero este no fue el único reclamo, pues una vez más se hizo de conocimiento la necesidad de contar con un hospital como merece una ciudad que genera casi la totalidad del canon petrolero de la región Piura.

Asimismo, que se resuelva la transmisión de recursos por concepto de canon al Instituto Tecnológico “Luciano Castillo Colonna”, que según denuncia la población talareña ha sido el origen del divorcio con el gobierno regional de Piura.

DNI golondrinos

Germán Velásquez, presidente de Petroperú, quien también participó en esta mesa de trabajo, recordó que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) exigía que el 70% de mano de obra no calificada sea talareño. No obstante, precisó que de acuerdo con la información que maneja, entre el 90% a 95% de mano de obra no calificada son de Talara y el 50% de mano de obra calificada también lo son.

«He recibido el reclamo, no solamente hoy sino en reuniones periódicas, que hay personas que vienen de otras partes del país, sacan su DNI nuevo y figuran en Talara», alertó el titular de la petrolera estatal.

En ese sentido, Velásquez aseguró que para darle solución al problema de los denominados «DNI golondrinos», desde enero del próximo año se verificará de manera sistematizada al momento de la contratación ya no solo el nombre del trabajador, lugar de nacimiento, foto, número de DNI sino q ue se incorporará el campo de fecha de emisión del documento de identidad.

Avanza la nueva refinería

En visita inspectiva a la refinería de Talara se reveló que el avance físico de obras es cercano al 25% y que se ha avanzado con la colocación de miles de espigones en donde, a partir del 2016, se hará la cimentación, es decir una plataforma de concreto sobre la cual irá la nueva refinería y la instalación de todo lo vinculado a metal mecánica.

Para febrero del 2017 culminaría el muelle de carga por donde ingresará toda la nueva estructura metálica del PMRT. Para junio 2019 la refineria ya debe estar en plena operación al 100%.

Fuente: La República

Precio del petróleo podría caer hasta 25 dólares el barril, según Venezuela

HIDROCARBUROS. Precio del petróleo podría caer hasta 25 dólares el barril, según Venezuela. Sin embargo, advirtieron que esta situación se podría revertir en caso la OPEP actúe para estabilizar el mercado.

Según informa Bloomberg, Venezuela está instando a la Organización de Países Productores de Petróleo a adoptar un “precio de equilibrio” que cubra el costo de nuevas inversiones en capacidad de producción, dijo el ministro venezolano del Petróleo, Eulogio del Pino, a periodistas este domingo en Teherán.

«Arabia Saudita y Qatar están analizando la propuesta de su país referida a un precio de equilibrio de US$88 el barril», dijo.

Los ministros de la OPEP proyectan reunirse el 4 de diciembre para evaluar la política de producción del grupo en medio de una saturación global del suministro que hizo bajar los precios del crudo un 45 por ciento en los últimos 12 meses. OPEP abastece aproximadamente 40% de la producción mundial y ha superado su techo de producción oficial de 30 millones de barriles diarios durante 17 meses en tanto defiende su cuota de mercado.

“No podemos permitir que el mercado siga controlando el precio”, dijo Del Pino. “Los principios de OPEP establecían actuar sobre el precio del petróleo crudo y debemos volver a los principios de OPEP”.

REUNIÓN INFORMAL

El petróleo se desplomó el lunes en medio de una caída de los productos básicos en tanto el dólar avanzó, encareciendo las materias primas con precios en esa moneda. El Brent para pago en enero cayó US$1,09, ó 2,4 por ciento, hasta US$43,57 el barril en la bolsa ICE Futuros Europa con sede en Londres. El contrato del West Texas Intermediate para el mismo mes, el grado indicador estadounidense, perdió 3,3 por ciento hasta US$40,50 el barril.

Los ministros de la OPEP se reunirán informalmente el 3 de diciembre en Viena, un día antes del encuentro formal del grupo, dijo Del Pino.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, tiene previsto reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Teherán este lunes para trabajar conjuntamente en los precios del petróleo, dijo en la televisión estatal este mes. Rusia, que no pertenece a la OPEP, enfrenta competencia en Europa después de que Arabia Saudita rebajó los precios para compradores del noroeste de Europa y comenzó a vender en mercados rusos establecidos como Polonia.

Arabia Saudita también recuperó de Rusia su posición de mayor proveedor de crudo a China, donde vendió 3,99 millones de toneladas métricas en octubre, 0,8% más que en septiembre, mostraron datos de la Administración General de Aduanas de Beijing este lunes. Rusia proveyó a China de 3,41 millones de toneladas el mes pasado, una caída del 16 por ciento respecto de un récord en septiembre, según los datos.

Venezuela presionó el año pasado a Rusia en su intento de coordinar acciones con los productores no pertenecientes a la OPEP para frenar el colapso en los precios. El mercado es el que mejor equilibra la oferta y la demanda globales, dijo el sábado en Teherán el ministro ruso de Energía, Alexander Novak.

Avanzan obras del nodo energético del sur

ENERGÍA. Avanzan obras del nodo energético del sur. La planta térmica de Puerto Bravo, ubicada en Mollendo, y que forma parte del megaproyecto energético en mención, registra un avance de 95%.

Así, – según se puede leer en el diario Gestión- el Gobierno estima que a partir de mayo del próximo año ya podría empezar a generar electricidad.

La otra planta que forma parte del nodo, ubicada en Ilo, por ahora tiene un avance de 65% y se estima que recién funcionará desde marzo del 2017.

Ambas plantas usarán el gas que trasladará el Gasoducto Sur Peruano y demandan una inversión de más de US$ 1,000 millones

Inician ampliación de planta de Toquepala

MINERÍA. Inician ampliación de planta de Toquepala (Tacna), tras superar más de una valla. La minera Southern Perú obtuvo todos los permisos ambientales y de construcción, dando así inicio a las obras que permitirán la ampliación de la planta concentradora de Toquepala.

El proyecto de inversión ya había obtenido en diciembre pasado la aprobación del estudio de impacto ambiental por parte del Ministerio de Energía y Minas.

La inversión ascenderá a US$ 1,200 millones y duplicará la capacidad de procesamiento de cobre, dijo el presidente de la compañía Óscar González Rocha.

Así, se convertirá en la brevedad en la cuarta mina de cobre más grande del Perú.

Milpo se enfocará en expansión de minas El Porvenir y Atacocha

MINERÍA. Compañía Minera Milpo se enfocará en expansión de minas El Porvenir y Atacocha,  que forman parte del Complejo Minero Pasco.

Según informa el diario Gestión, el gerente general de la firma, Víctor Gobitz,  reveló que, tras la formación de un equipo administrativo para las plantas de Atacocha y El Porvenir, se acaba de culminar la integración de los depósitos de relaves.

En el Complejo Pasco se realiza la provisión de una línea de transmisión de energía para las plantas de procesado. Posteriormente se hará la integración de ambas minas con un sistema de perforado, y la posibilidad de acceder a reservas en las zonas más profundas de Atacocha a través de la infraestructura de El Porvenir.

“El principal impulsor va a ser nuestra cartera brownfield de lejos, pero en términos de greenfield (exploraciones en desarrollo) esperamos continuar con todos los procesos de permisos y mejorar nuestras cifras de ingeniería”, acotó el ejecutivo en la presentación de los resultados del tercer trimestre.

Objetivos realizados

Además de los proyectos brownfield, este año las metas de Milpo se enfocan en el incremento de metal fino en los concentrados, así como en una reducción en los costos, generación de flujo de caja positiva y bajar el endeudamiento.

Gobitz indicó que para este año Milpo estima que la producción será de 275,000 toneladas en el caso del zinc; 40,000 toneladas de cobre, 47,000 toneladas de plomo y más de 7.7 millones de onzas de plata.

En el 2015 se estima que los ingresos de la compañía llegarán a los US$ 641 millones, un 15% menos que lo facturado en el 2014. En tanto que se proyecta que el Ebitda (ganancias antes de impuestos, depreciaciones y amortizaciones) será de 28% (US$ 179.4 millones), cifra menor a la registrada el año pasado.

MÁS DATOS

Shalipayco. La adquisición de este proyecto de zinc en Pasco permitirá una sinergia con la unidad minera Pasco para que pueda ser puesta en producción.

Magistral. La intención es aumentar el nivel de procesado de mineral a 30,000 toneladas por día, solicitud ya admitida por el Ministerio de Energía y Minas.