- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5314

Perú tiene mejor clima de negocios en América Latina

ECONOMÍA. Según el centro de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (Brasil), el Perú se mantiene como el país con mejor clima para los negocios en América Latina, pese a que su indicador cayó desde 119 puntos en julio pasado hasta 97 puntos en octubre último.

No obstante, Perú y Colombia, que estaban en la fase más favorable del ciclo económico, ahora están también en la fase desfavorable.

En segundo lugar aparece Paraguay, con 95 puntos frente a 99 de julio, y enseguida se ubican México (87), Colombia (86), Bolivia (80), Argentina (72), Chile (72) y Uruguay (66).

El clima para los negocios en América Latina cayó en octubre a su peor nivel en casi siete años, ya que no era tan bajo desde enero de 2009. El llamado Índice de Clima Económico (ICE) de América Latina cayó desde 74 puntos en julio hasta 70 puntos en octubre, según el sondeo realizado trimestralmente por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Múnich y que el mes pasado consultó a 1.040 especialistas de 113 países.

El clima viene empeorando desde los 103 puntos que alcanzó en abril de 2013 y en los últimos 12 meses perdió 10 puntos, desde los 80 que tenía en octubre de 2014. Según el estudio, el indicador se mantuvo por debajo del promedio histórico para la región en los últimos diez años (98 puntos) por décimo trimestre consecutivo.

La situación en la región refleja empeoramiento del clima para los negocios a nivel mundial, que también cayó en octubre, según la Fundación.

Destacó la caída del índice en Brasil, desde 111 puntos en abril de 2013 hasta 44 puntos en octubre, su peor nivel desde que la Fundación comenzó a medirlo en enero de 1989.

Fuente: EFE

Fiscalía Ambiental verifica que no hay actividad minera de Antamina en Llata

FISCALIZACIÓN. Funcionarios de la Fiscalía Especializada en Medio Ambiente de Tingo María, realizaron una diligencia en el paraje de Viscuncocha, del caserío de Colla Grande (distrito de Llata, provincia de Huamalíes, Huánuco), hasta donde llegaron para constatar que no se realiza alguna actividad minera.

Los integrantes de la comitiva llegaron acompañados de un equipo forense especializado en materia ambiental (EFOMA), el cual levantó muestras de agua que fueron debidamente recolectadas para su posterior análisis. Según se observó en el lugar no se encontraron indicios de trabajos realizados por Antamina.

Al respecto, Roberto Manrique, gerente de Medio Ambiente de Antamina, manifestó que “la Fiscalía ha tenido la oportunidad de verificar los sectores mencionados de Colla Grande y las lagunas de Minash Cocha y Lucía Cocha, que eran materia de esta diligencia. Se ha demostrado una vez más que no existe en este sector de Llata la construcción o el desarrollo de ninguna infraestructura con ningún componente minero por parte de Antamina”.

Realizaron foro para lograr una gestión ambiental sostenible en Cajamarca

RSE. La Comisión Técnica Regional (CTR) del proceso de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y Ordenamiento Territorial (OT) junto al sector minero, realizaron foro para lograr una gestión ambiental sostenible en Cajamarca, con el objetivo de generar un espacio de debate y propuesta sobre la gestión ambiental que se realiza en la región y el rol de la actividad minera y productiva en el cuidado responsable del medio ambiente.

En este importante espacio de diálogo, participaron autoridades locales, regionales y nacionales, así como representantes de sector minero (Río Tinto Minera Perú, Gold Fields, Yanacocha y Proyecto La Zanja), el sector académico, de la sociedad civil organizada, profesionales, empresarios, y de entidades de la cooperación técnica nacional e internacional, involucrados en programas de desarrollo.

Javier Velarde, vicepresidente, gerente general y Asuntos Corporativos de Yanacocha, manifestó que el cuidado del medio ambiente y principalmente el cuidado del agua es una prioridad para todos. “Todos aquí hemos coincidido en que el agua es primero y este recurso es lo más importante. Esta iniciativa es un punto de partida para llegar a ese objetivo, hay mucho más por hacer, el reto es trabajar en forma conjunta, autoridades, sociedad civil y empresa, todos por el desarrollo de Cajamarca”, enfatizó.

Jorge León, gerente general de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca (CCPC), dijo que “Cajamarca tiene un pasivo social muy grande, que no solo es el tema de conflictividad social que hemos vivido durante los últimos años, sino la falta de capacidad para sentarse en una mesa, saberse escuchar los unos a los otros y poder construir alternativas de desarrollo para Cajamarca. Este es el primer gran logro del foro”, indicó.

“Cajamarca necesita de un proceso de concertación, de encuentro, donde todos podamos sumarnos en el esfuerzo de mejorar las condiciones de vida de nuestra población”, señaló Fredy Regalado, representante de Minera La Zanja.

Yanacocha, comprometida con transparentar la información de sus actividades, destacó este tipo de espacios que ayudan a transmitir lo que la minería hace en favor del desarrollo de Cajamarca.

Parada de Quellaveco, Inmaculada y Las Bambas evitó ingrese 50 mil millones a la economía nacional

MINERÍA. Parada de Quellaveco, Inmaculada y Las Bambas evito ingrese 50 mil millones a la economía nacional, explica el Instituto Peruano de Economía (IPE) en un estudio realizado recientemente. Así, se detalla que de la cartera minera para el periodo 2008 y 2014, donde se tenían 62 proyectos mineros, 15 fueron paralizados o retrasados por factores externos a las mismas compañías.

Patricia Pérez, economista principal del IPE, contó que esos 15 proyectos suman un monto de US$ 62 mil millones, pero sacando al proyecto Inmaculada, Quellaveco y Las Bambas habría un impacto de US$ 49.870 millones, originando un efecto directo en la economía y la reducción de la pobreza.

«El tema de conflictos sociales genera demoras y suponiendo que una empresa tenía un proyecto minero y un precio esperado, pero con mesas de diálogo que demoran, conflictos sociales y otros, empiezan a retrasar el proyecto y el precio empieza a caer. Entonces tienes una combinación de factores y es un poco difícil», explicó.

Pérez detalló que esos casi US$ 50 mil millones significaron 16,8 puntos porcentuales de producto bruto interno (PBI). «Lo que hace que en el 2014 sí hubiera habido un efecto importante», anotó.

Esta información, recogida por el diario La República, menciona también que la especialista apunto que esta cifra que no se creció tuvo repercusiones en la disminución del índice de pobreza.

«Los programas sociales reducen pobreza, pero se sabe que el crecimiento económico es el principal componente que genera reducción de pobreza», aseveró.

Se debe precisar que según cifras del INEI que en la reducción de pobreza el 80% se explica por crecimiento y el 20% por programas sociales.

De acuerdo con Víctor Albuquerque de Apoyo Consultoría las inversiones en el sector minero ya vienen declinando en los últimos dos años y según las proyecciones de los precios internacionales, así como el menor crecimiento de China, se esperaría que al menos en los próximos dos años, no se observe una recuperación en las inversiones. Sin embargo destacó que con el ingreso en 2016 de los proyectos de ampliación de Cerro Verde y Las Bambas, la producción de cobre tomaría dimensiones importantes.

Crecimiento cercano al 0%

De acuerdo con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), las inversiones en el sector minero entre enero y julio cayeron 15,6% respecto de similar período de 2014.

Explicaron que estas menores inversiones por US$ 4.213 millones son resultado de una difícil coyuntura económica internacional. Para el 2016 se esperan apenas US$ 5 mil millones que significaría un crecimiento de inversiones cercano al 0%.

Actualmente el aporte del sector minero representa el 14% del PBI y las exportaciones de metales representa el 50% de las exportaciones totales. La actividad minera minera contribuye con el 30% de la recaudación total del Impuesto a la Renta.

Supervisión en hidrocarburos generó 850 millones de dólares de beneficios económicos

HIDROCARBUROS. Supervisión en hidrocarburos generó 850 millones de dólares de beneficios económicos, lo cual se traduce en mejoras en el bienestar de los ciudadanos. Así lo dio a conocer el Dr. Arturo Vásquez Cordano, Gerente de Estudios Económicos de Osinergmin en el marco de la reciente publicación del estudio de dicho organismo “La industria de los Hidrocarburos Líquidos en el Perú, 20 años de aportes al desarrollo del país”, en la que se hace una análisis del sector y su aporte al desarrollo económico.

De esta manera, el especialista indicó que el impacto positivo a la economía del país es resultado de los controles que Osinergmin realiza a los agentes comercializadores de combustibles para que estos despachen sus productos con calidad y en la cantidad exacta, así como a la labor del organismo regulador como administrador del Fondo de Inclusión Social Energética (FISE). “Este programa social ha permitido reducir la emisión de CO2, al promover la utilización de balones de GLP, en reemplazo de la leña, en poblaciones vulnerables”, explicó.

Según Arturo Vásquez, la industria del petróleo es bastante activa y aporta mucho a la economía del Perú. En 20 años, este sector generó alrededor de 37 mil 800 millones de dólares en beneficios para la economía peruana.Representa el 4% del PBI, contribuye a reducir la brecha en la balanza comercial, y aporta al sector público a través de impuestos, regalías y canon.

“En los últimos cinco años,el sector aportó 2 mil millones de dólares en impuesto a la renta y regalías al fisco. Esto es equivalente al presupuesto del ministerio de Salud y ministerio de Educación, juntos. Asimismo, el 11% de los ingresos de los gobiernos regionales proviene de esta industria”, precisó.

Potencial petrolero y marco regulatorio

Arturo Vásquez explicó que el Perú tiene aún más potencial hidrocarburífero, pues forma parte de la cuenca sedimentaria trasandina junto a Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia. Sin embargo, refirió que para aprovechar dicho potencial es necesario contar con políticas claras y un mayor desarrollo de infraestructura y transporte, para que los inversionistas tengan todas las herramientas para operar.

“En ese sentido, la labor del regulador se hace más relevante. Osinergmin contribuye dando transparencia al mercado, garantizando las inversiones, y protegiendo los derechos de los consumidores”, concluyó.

Sobre el libro

Título: “La industria de los Hidrocarburos Líquidos en el Perú, 20 años de aportes al desarrollo del país”
Editores: Tamayo, Jesús; Salvador, Julio; Vásquez, Arturo, y De la Cruz, Ricardo.
Fecha: Noviembre 2015

El libro de Osinergmin “La industria de los Hidrocarburos Líquidos en el Perú, 20 años de aportes al desarrollo del país” plantea una revisión de la evolución histórica de dicho sector y un balance de los aspectos económicos y regulatorios que lo caracterizan. De la misma manera se cuantifica el impacto de la labor de Osinergmin en el bienestar de la sociedad y se debate sobre la importancia de los nuevos proyectos relacionados a la industria de los hidrocarburos líquidos así como fortalezas, oportunidades y riegos que enfrenta el sector y qué medidas han sido tomadas por el Estado para enfrentar los riesgos.

Esta edición pretende ser también de utilidad para lectores no necesariamente especializados en el sector, pero que quieren tener una visión didáctica del desarrollo de la industria.

Fuente: Osinergmin

MEM capacita a mineros de Lima Metropolitana en proceso de formalización

CAPACITACIÓN. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) capacita a mineros de Lima Metropolitana en proceso de formalización, con el propósito de fortalecer los conocimientos de pequeños mineros y mineros artesanales. El MEM desarrolló una capacitación básica a todos los sujetos con inscripción vigente en el Registro Nacional de Declaraciones de Compromisos.

Según se detalla en el portal web del ministerio, se trataron temas relacionados al marco normativo de la pequeña minería y minería artesanal, política nacional del ambiente y gestión ambiental, base normativa en seguridad y salud ocupacional, entre otros. Ello a fin de que los mineros empleen este conocimiento para realizar una actividad responsable cuidando el medio ambiente.

Los mineros son instruidos en temas indispensables para obtener el Certificado de Capacitación, requisito necesario en el proceso de formalización.

«Es una preocupación del sector en el proceso de Formalización Minera, el manejo adecuado de las actividades mineras, con la finalidad de asegurar la seguridad, el medio ambiente y coadyuvar al desarrollo sostenible de estas actividades”, señaló Herminio Morales Zapata de la Dirección General de Minería del MEM.

 

ABB en Perú entre las 100 empresas con mejor reputación

En el último ranking elaborado por Merco y el diario Gestión también se precisa que la compañía global de origen suizo – sueco es una de las líderes en el sector energía.

Por cuarto año consecutivo, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), en alianza con el diario Gestión, presentó el ranking de las 100 empresas con mejor reputación en el país. En esta edición de 2015, ABB en Perú hizo su estreno.

De esta manera, ABB, líder mundial en tecnologías de energía y automatización, es reconocida por su liderazgo y reputación en el mercado nacional, en el cual participa activamente desde hace más de 60 años.

La selección de las 100 compañías se hizo mediante un estudio que se elaboró con las opiniones de: directivos empresariales, analistas y periodistas económicos, trabajadores y público en general.

Los bancos (BCP e Interbank) y las compañías de bebidas y alimentos (Backus y Johnston y Alicorp) ocupan los primeros puestos; sin embargo, en el 2015 han comenzado a ganar más terreno empresas relacionadas al sector industrial como ABB en Perú, que no figuró en el ranking del 2014; pero, que ahora se ha posicionado gracias al importante rol que cumple en sectores como: minería, energía e industrias.

Pura energía

En el ranking se precisó a las empresas líderes por sector. ABB en Perú es la única empresa especializada en soluciones tecnológicas considerada en el rubro de energía, categoría en la que también están: Edegel y Enersur.

La presencia de ABB en Perú en este importante ranking es resultado de una política de inversión constante en el país y del compromiso por innovar en la industria nacional.

Instalan 1,440 paneles solares en dos empresas estatales para reforzar su operatividad

ENERGÍA. Instalan 1,440 paneles solares en dos empresas estatales para reforzar su operatividad. A fin de impulsar el uso de energías limpias, el Gobierno de Japón donó a nuestro país más de tres millones de dólares para la implementación de paneles solares en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Carapongo de SEDAPAL y en la empresa distribuidora Electro Sur Este (ELSE) en Cusco.

La instalación de los paneles solares se realizó en el marco del “Proyecto para la introducción de energía limpia por sistema de generación de electricidad solar”, cuya supervisión estuvo a cargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Participaron, además de la ministra Rosa María Ortiz, el embajador de Japón en el Perú, Tatsuya Kabutan, el Viceministro de Vivienda, Ricardo Vidal Nuñez y el gerente general de Sedapal, Ramón Huapaya Raygada.

“Esta obra es importante para el país porque va en concordancia con la política de Estado, que busca promover el uso de energías renovables en la generación del suministro eléctrico. De esa manera, reducimos la dependencia del uso de combustibles fósiles, diversificando la matriz energética existente y coadyuvando a la protección del medio ambiente”, refirió la titular del MEM.

La construcción de la central eléctrica fotovoltaica de 150 kW (kilovatios) en la PTAR Carapongo culminó en agosto del 2012 y sirve para atender la demanda eléctrica de la misma. Con la instalación de los 720 paneles, la PTAR puede tratar las aguas residuales de los distritos de Chosica, Chaclacayo y Ate beneficiando a más de 100 mil pobladores de los referidos distritos.

En el Cusco

Asimismo, se instalaron 720 paneles solares en Electro Sur Este (ELSE) para atender la demanda eléctrica del edificio de su sede administrativa, ubicado en la región Cusco. Hay que indicar que la obra, culminó en marzo último y que esta empresa brinda el suministro eléctrico a más de 430 mil clientes de las regiones de Cusco, Apurímac y Madre de Dios.

Multitainer entrega 30 salas eléctricas especializadas para proyectos mineros del Perú

Multitainer, empresa de Andino Investment Holding, diseñó 30 salas eléctricas especializadas con la finalidad de ser usadas para la instalación de equipos y componentes eléctricos en varios proyectos mineros que se desarrollan en el Perú.

Las salas eléctricas son instalaciones fabricadas en estructuras de acero, revestidas con paneles con alma de lana de roca, el cual protege los equipos eléctricos del polvo u otros agentes físicos como la conducción térmica del frío. Cada sala ha sido diseñada a medida de las necesidades de los proyectos, garantizando la máxima seguridad y protección de la maquinaria que opere en su interior. Además, cada una ha pasado por tratamientos de aislamiento, anticorrosivos y pruebas de impermeabilización para asegurar su resistencia en condiciones extremas.

Enrique Silgado, gerente general de Multitainer señaló que: “La producción de estas salas eléctricas especializadas reflejan la capacidad de Multitainer para responder a las exigencias del mercado internacional. Estamos satisfechos con los resultados, ya que reafirman que nuestros procesos y productos cumplen con los más altos estándares de calidad”.

Cada sala tiene dimensiones particulares, encontrando salas con una longitud de 5 metros de ancho y 14 de largo, y 4,50 de altura, las cuales se han fabricado en lapsos de 90 días por cada una. Estas estructuras están hechas para un uso de más de 20 años y son diseñadas para permitir su fácil transporte, maniobra y montaje en sitio de acuerdo a la necesidad de cada negocio.

Como se recuerda, Multitainer es una empresa de Andino Investment Holding, dedicada al diseño, fabricación, transporte, montaje e instalación de soluciones de habitabilidad para fuertes sectores como la minería y la construcción. Desde hace más de un año y medio diseñan salas eléctricas para sectores especializados, convirtiéndose en especialistas de este tipo de estructuras.

Gobierno planea reducir de 20% a 5% las regalías para atraer inversiones en hidrocarburos

HIDROCARBUROS. El Gobierno planea reducir de 20% a 5% las regalías para atraer inversiones en hidrocarburos, especialmente en exploración. Así lo indicó el presidente de Perupetro, Rafael Zoeger.

Según se informa en Reuters, el funcionario precisó que tal reducción permitirá sacar adelante la concesión de lotes de hidrocarburos que se han retrasado por el desplome del precio internacional del petróleo.

“Estamos viendo dónde ajustar nuestras condiciones para hacer más atractivo este negocio. Preferiría tener un 5 % (de ingresos por regalía) de alguna producción que un 20% o 30% de nada”, afirmó.

Zoeger refirió que las nuevas regalías a cobrar se determinarán de forma individual, ya que se tomará en cuenta el costo que implica la exploración de cada lote, considerando su ubicación y su accesibilidad, ya sea en el zócalo marino o en la selva del país.

Licitación de lotes

Añadió que el objetivo es tener listo el nuevo marco regulatorio local para lanzar la oferta y concretar la licitación de al menos seis lotes ubicados en la cuenca marina del país, en el primer semestre del próximo año.

Otros 26 lotes ubicados en la Amazonía, casi todos con consulta previa concertada, podrían estar disponibles para salir al mercado, añadió. “Una vez que se encuentre petróleo, ya en los siguientes contratos se podrían revisar las regalías”, refirió.

Lote 192

El titular de Perupetro dijo asimismo que -como parte de la negociación entre esa agencia y Petroperú, para que asuma la operación del lote 192-, se está evaluando establecer un compromiso mínimo de inversión de la petrolera estatal en dicha área, que produce unos 12,000 barriles de crudo por día y tiene un potencial de 134 millones de barriles en reservas probadas.

“Si (Pacific Exploration) aspira a quedarse en el lote tendría que conversar con Petroperú”, anotó el funcionario.

Refirió que nuestro país produce actualmente unos 58,000 barriles de petróleo diarios en promedio, un nivel muy bajo frente a los 120,000 barriles por día que extraía en la década de 1970.

LAS CLAVES

Al límite. El costo de producción del lote 192 está al límite para ser un negocio rentable, reconoce Perupetro.

Activos. Perupetro confirmó que no prevé cobrar a Petroperú por la transferencia que le hará de los activos del lote 192, valorizados en US$ 345 millones.

Reinyección. El 95% de lo que se extrae en el lote 192 es agua, y el resto hidrocarburos, lo que eleva los costos por reinyectar esa agua.

EL DATO

Tarifa. Perupetro y Petroperú también negocian una reducción en la tarifa por uso del Oleoducto Norperuano, de la petrolera estatal, a fin de atraer inversiones.