- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5317

Cerro Verde lidera ránking de inversiones mineras a septiembre del 2015

MINERÍA. Cerro Verde lidera ránking de inversiones mineras a septiembre del 2015, según comunicó el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de su Boletín Estadístico del Subsector Minero publicado recientemente en su portal Web.

En el informe se detalló que de enero a septiembre, esta compañía invirtió US$ 1,338.2 millones, cifra que superó en 3.3% a los US$ 1,295.3 millones del mismo periodo del 2014.

El top cinco se completa con Las Bambas (US$ 1,080 millones); Antappacay (US$ 420.8 millones); Hudbay Perú (US$ 236.8 millones) y Chinalco con inversiones por US$ 234.2 millones.

POR RUBROS

El MEM precisó que en lo que respecta a los rubros, Antappacay encabezó las inversiones para el caso de «Equipamiento de planta de beneficio» y «Explotación» con desembolsos que superaron los US$ 125 millones y los US$ 171 millones; respectivamente.

Mientras que Cerro Verde destacó para el caso de «Equipamiento Minero» con inversiones por US$ 90.9 millones; y en las categorías «Exploración» y «Preparación» se ubicó en primera posición Compañía de Minas Buenaventura con inversiones de US$ 51.3 millones y US$ 43 millones; respectivamente.

Cabe precisar que al tercer trimestre las inversiones mineras a nivel general reportaron una desaceleración de 13.9% en comparación con similar periodo del 2014.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Minera Bear Creek presentó cambios para Corani

MINERÍA. Minera Bear Creek presentó cambios para Corani, mediante un informe técnico sustentatorio al Ministerio de Energía y Minas.

La propuesta contempla un plan de capacidad de procesamiento de 22,500 toneladas de mineral por día en este proyecto de plata, plomo y zinc, Corani (Puno).

Según se informa en el diario Gestión, el desembolso inicial es de 625 millones de dólares y corresponde a los anuncios que Bear Creek hiciera en junio pasado para hacer cambios de diseño de procesado, construcción de operación y redistribución de las áreas de relaves.

Chinalco procesará más mineral en Toromocho

MINERÍA. Chinalco procesará más mineral en Toromocho. Así, con la finalidad de optimizar la producción y ampliar la capacidad de la planta concentradora de esta unidad minera ubicado en Junín, Minera Chinalco presentó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) un informe técnico sustentatorio (ITS), mediante el cual propone incorporar componentes similares a los ya existentes en su actual planta concentradora.

Con esta propuesta, busca expandir su capacidad de procesamiento de 117,200 toneladas de mineral por día (tpd) a 140,640 tpd.

Como se recuerda, en agosto pasado Chinalco anunció la expansión en Toromocho por unos 1,000 millones de dólares, cifra que se destinaría a la construcción de una planta de procesamiento.

A la fecha, el ITS se encuentra pendiente de aprobación y, según se puede leer en el diario Gestión, de obtener luz verde, las incorporaciones permitirán que la planta aumente su capacidad un 20% y llegue a producir 674,770 toneladas de concentrados de cobre y 23,780 toneladas de molibdeno anuales.

El monto estimado del proyecto es de 960 millones de dólares. El objetivo del informe es demostrar que “los impactos ambientales a producirse se clasifican como impactos negativos no significativos”.

EL DATO

Componentes. El proyecto considera un nuevo circuito de molienda y chancado, equipos adicionales de flotación y otras instalaciones.

Exportaciones totales sumaron 2,600 millones de dólares en setiembre

ECONOMÍA. Exportaciones totales sumaron 2,600 millones de dólares en setiembre, acumulando, así, 24,808 millones en los primeros nueve meses del año, según informó el Banco Central de Reserva (BCR).

En el mes de análisis, las ventas al exterior de productos tradicionales fueron 1,760 millones de dólares, mientras que los envíos no tradicionales ascendieron a 834 millones.

En tanto, el BCR señaló que las importaciones totalizaron 3,102 millones de dólares en setiembre y a 27,640 millones en los primeros nueve meses del año. La mayor parte de las importaciones del mes correspondieron a insumos (1,329 millones de dólares), seguido de bienes de capital (969 millones) y de bienes de consumo (798 millones).

Con este resultado, las importaciones superaron a las exportaciones en 502 millones de dólares en setiembre.

Ceplan y WWF realizarán el foro ‘La integración eléctrica andina’

ENERGÍA. Ceplan y WWF realizarán el foro ‘La integración eléctrica andina’. Para lograr un crecimiento económico sostenido, el Perú requiere de un sector energético sólido y en ese sentido, la seguridad energética es un tema crucial para el desarrollo del país. Para lograrlo se debe generar un abastecimiento de energía, confiable e ininterrumpido, económico, accesible y competitivo. Por tal motivo es relevante analizar los determinantes domésticas y las tendencias mundiales del sector con el objetivo de posicionar al Perú como el principal actor de la región andina en el tema.

Bajo esa perspectiva, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y la Fundación World Wide Fund for Nature (WWF) de Perú, organizan el miércoles 11 de noviembre de 9:00 am a 11:00 pm, el Foro del futuro: La integración eléctrica andina ¿Un futuro sostenible para el Perú? en el Hotel Sonesta (Calle Pancho Fierro 194. San Isidro – Lima).

El foro tiene como objetivo iniciar un diálogo entre los distintos actores del sector Energía peruano para producir ideas y estrategias que ayuden a identificar oportunidades para mejorar la eficiencia eléctrica, mitigar el impacto ambiental y la sostenibilidad y seguridad energética que impulse al país a un desarrollo sostenible y de largo plazo.

De ese modo, el evento tendrá como expositores a Daniella Rough, directora de energía solar y eólica de Enertek Global y consultora de la WWF; y a Jordy Vílchez, director nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos del Ceplan, Entre los invitados contaremos con la presencia de ex-viceministro de energía, Pedro Gamio Aita, junto a otros destacados expertos en el tema de energía.

De acuerdo a las principales proyecciones mundiales, el año 2030, el gas y el petróleo seguirán siendo las principales fuentes de energía, pero el aumento de la participación de energías renovables (EE.RR.) en la matriz energética mundial facilitará la seguridad energética. De ese modo, los países en vías de desarrollo serán los más beneficiados con el aumento de EE.RR, debido a que formarán la mayor parte de sus fuentes de energía.

Bajo esa perspectiva, la demanda de energía aumentará en 40% para el año 2035, siendo las economías emergentes las de mayor crecimiento, en especial China e India.

Para tener un futuro energético sostenible, se debe extraer eficientemente las reservas de gas, minimizando los impactos ambientales, e invertir en energía eólica, solar, geotérmica, de biomasa y además incrementar la generación hidroeléctrica. Los expertos consideran que es necesario adaptar las nuevas tecnologías a los desafíos del territorio peruano y así, aprovechar el potencial energético del país.

De acuerdo a sus características geográficas, el Perú dispone de fuertes vientos tanto en la costa norte y sur del país, ríos y gran capacidad para el uso de la biomasa en la selva. Además, se calcula que el Perú podría conseguir fácilmente hasta un 10% de su energía de fuentes geotérmicas o biomasa.

Al contar con un gran potencial energético, nuestro país puede participar, en conjunto con otros países de la región especialmente Colombia y Chile y con miembros de la Alianza del Pacifico y el acuerdo estratégico transpacífico, para crear un HUB de energía, explotando el mercado eléctrico internacional y posicionando al Perú como el principal actor de la región andina en este tema.

Cabe recordar que el Foro del Futuro es un punto de encuentro generador de discusión a partir de la identificación tanto de tendencias nacionales e internacionales como de hechos portadores de futuro, que tienen repercusión e influencia directa en determinados sectores de interés para el desarrollo nacional, en el cual participan expertos temáticos del sector privado, academia y sector público.

Día: miércoles 11 de noviembre
Hora: 9:00 am a 11:00 am
Lugar: Sonesta Hotel
Dirección: Calle Pancho Fierro 194, San Isidro.

Suscriben acuerdos en beneficio de comunidades de cuatro cuencas amazónicas

DIÁLOGO. Suscriben acuerdos en beneficio de comunidades de cuatro cuencas amazónicas (de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón de la región Loreto). Un comité del Ejecutivo, integrado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), junto con líderes de las comunidades, firmaron compromisos en materia de salud, vivienda, educación y protección del ambiente, como parte de los ya antes pactados con los apus y presidentes de las federaciones de la zona.

En la reunión – que se desarrolló en la comunidad achuar José Olaya, ubicada en la cuenca del Corrientes, distrito de Trompeteros (Loreto) – participaron representantes de los sectores Energía y Minas, Ambiente, Desarrollo e Inclusión Social, Cultura, Agricultura y Educación. Asimismo, acudieron los presidentes de las federaciones nativas FECONACO, FEDIQUEP, OPIKAFPE y ACODECOSPAT.

Como parte de los principales acuerdos contemplados en el Acta José Olaya, se estableció que entre el 5 de noviembre y 20 de diciembre se dará la primera etapa del estudio epidemiológico y toxicológico que el Estado ejecutará en las comunidades de las cuatro cuencas (en particular el lote 192 y lote 8), para determinar los niveles de contaminación en la salud de los pobladores de la zona.

Además, se determinó que más de 120 comunidades serán las primeras beneficiadas en el proceso de titulación de tierras, para lo que se firmará un convenio con las federaciones este 26 de noviembre en Lima.

En la reunión también se acordó que el Fondo de Cooperación para el Desarrollo (FONCODES) se encargará de un proyecto productivo presentado por la federación de la cuenca del Corrientes. Cabe indicar que el FONCODES invertirá 25 millones de soles en las cuatros cuencas.

De otro lado, el Ejecutivo se comprometió a emitir una norma para la conformación de un comité de alto nivel que se encargará de dar seguimiento a los compromisos asumidos en las actas de Lima, Teniente López y José Olaya.

Finalmente, el MEM informó que el proyecto de ley sobre el estudio de remediación que se hará en la zona está a la espera de ser aprobado por el Congreso de la República.

Fuente: MEM

Proyectos de inversión pública viables sumaron 60,084 millones de soles, al 5 de noviembre

ECONOMÍA. Proyectos de inversión pública viables sumaron 60,084 millones de soles, al 5 de noviembre de este año, en los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local), según informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Según se detalla en la Agencia Andina, los Proyectos de Inversión Pública (PIP) declarados viables por los gobiernos locales sumaron 34,154 millones de soles en el período de análisis, representando el 57 por ciento del total.

Le siguió el Gobierno Nacional con una aprobación de 20,347 millones de soles y una participación de 34 por ciento.

Finalmente, se ubicaron los Gobiernos Regionales con proyectos de inversión pública declarados viables por 5,583 millones de soles, con una participación de nueve por ciento.

En lo que va del año, de manera conjunta, los tres niveles de Gobierno declararon viables 18,317 PIP, por un monto total de 60,084 millones de soles.

En el desagregado, los Gobiernos Locales declararon viables 15,912 PIP, mientras que el Nacional y los Regionales 1,559 y 846, respectivamente.

GEOMET 2015

La Cámara Minera del Perú realiza el Congreso Internacional Minero GeoMet 2015 del 10 al 13 de Noviembre del 2015 en Lima-Perú en cumplimiento de nuestra visión de contribuir al desarrollo sostenible de la industria minera. Contará con la presencia de más de 14 países de Latinoamérica y Europa  entre diversos representantes de las empresas más importantes del sector a nivel internacional, representantes de las comunidades campesinas, medios de comunicación y autoridades de estado de diversos países.

Inversiones mineras en Ecuador llegarán a los 8000 millones de dólares al 2024

MINERÍA. Inversiones mineras en Ecuador llegarán a los 8000 millones de dólares al 2024, a través de la ejecución de cinco proyectos mineros estratégicos. Así dio a conocer en exclusiva a RUMBO MINERO el ministro de Minería del referido país, Javier Córdova.

«Tenemos varios proyectos, pero son cinco los que hemos denominado estratégicos porque tienen un mayor nivel de avance y, en ese sentido, el gobierno les ha puesto mayor atención para apoyarlos. Estos son Mirador, Fruta del Norte, Río Blanco, Loma Larga y San Carlos Panantza. El desarrollo de estos proyectos generará, hasta el 2024, alrededor de US$ 8000 millones de inversión», declaró Javier Córdova.

Según detalló el funcionario, Mirador es un proyecto de más de seis mil millones de libra de cobre en reserva que está a cargo deExplorcobres S.A. – EXSA  (empresa de capitales chinos); mientras que Fruta del Norte, a cargo de Lundin Gold, cuenta con más de seis millones de onzas de oro.

Asimismo, Río Blanco (a cargo de Junefield) es considerado un proyecto mediano de 600 mil onzas de oro; Loma Larga (a cargo de INV Metals) tiene un estimado de dos millones de onzas de oro; y San Carlos Panantza (también a cargo de EXSA) está en etapa de exploración avanzada, pero superaría las 10 mil millones de libras de cobre.

El ministro ecuatoriano, quien participó el último miércoles 4 de noviembre en el ‘Mining & Investment Latin American Summit’ en Lima, destacó diversas ventajas que ofrece su país para la industria, tales como los costos energéticos, marco jurídico fortalecido, tributación, entre otros.

«Hemos invertido varios miles de millones de dólares para desarrollar nueve megaproyectos hidroeléctricos: uno ya está en operación y los otros ocho entran en 2016. Esta inversión pública nos permitirá contar con una matriz eléctrica con un superávit importante. No sólo vamos a cubrir todas las necesidades que tenemos en el país en general (incluida la industria minera), sino que  vamos a tener energía suficiente hasta para exportar . Estos megaproyectos nos van a permitir mantener los costos de electricidad bajos como lo tenemos ahora, que está muy por debajo de Perú», resaltó.

Respecto al manejo de conflictos sociales, Córdova manifestó que si bien el manejo comunitario también le compete a la empresa que es dueña del proyecto, el gobierno juega un rol protagónico porque le da, ante la ciudadanía, la debida transparencia.

«Trabajamos con las comunidades desde la exploración, están más informadas, se preocupan más de los impactos ambientales . Les hemos explicado que nosotros, como gobierno, somos el garante para que la normativa ambiental se cumpla», finalizó.

 

 

https://youtu.be/aZDZpRL6_pE

Conozca más de la estrategia del gobierno ecuatoriano para promocionar su industria minera en la siguiente edición de su revista Rumbo Minero.

MEM premia a colegios ganadores de concurso que promueven el ahorro de energía

ACTUALIDAD. MEM premia a colegios ganadores de concurso que promueven el ahorro de energía.

Como un reconocimiento a las buenas prácticas que promueven el uso racional de la energía, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) distinguió hoy a 21 instituciones educativas de Lima Metropolitana y 4 de la Provincia Constitucional del Callao. El premio fue para los primeros puestos en los niveles de inicial, primaria y secundaria que participaron en los concursos de desfile de alegorías, pancartas y periódicos murales, en el marco de la celebración del “Día Nacional del Ahorro de Energía” el pasado 21 de octubre.

La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, encabezó la ceremonia de condecoración en la sede del MEM, en el distrito de San Borja, donde las instituciones educativas ganadoras recibieron gallardetes de “Honor al Mérito”, módulos de más 100 de libros para implementar las bibliotecas escolares y módulos de material didáctico para el nivel inicial.

“Hoy con la premiación a los colegios destacamos el trabajo realizado por los alumnos y docentes de los niveles de inicial, primaria y secundaria para crear conciencia sobre la importancia que tiene el uso eficiente de la energía. Porque ser eficientes en el uso de la energía no significa privarnos de nuestra seguridad sino más bien hacer un uso racional de la energía.”, afirmó Rosa María Ortiz.

La titular del MEM, agregó que el número de instituciones educativas participantes en el concurso demuestra que se va adoptando mayor conciencia de la necesidad de cuidar el medio ambiente. “El resultado que apreciamos hoy es el esfuerzo del trabajo conjunto de ambos sectores, resultados que nos motivan a continuar con esta labor para lograr la formación de una nueva generación de peruanos que asumirán los retos del futuro frente a la globalización y al cambio climático”, anotó.

Al evento, asistió la Directora General de Eficiencia Energética del MEM, Rosa Luisa Ebentreich y cerca de 200 personas entre alumnos y docentes de las 21 instituciones educativas de Lima Metropolitana y 4 de la Provincia Constitucional del Callao, quienes destacaron en los concursos.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.